trayectos antropologicosTrayectos antropológicos.

L. Nicolás Guigou (Comp.).
Montevideo: Nordan, 2007.

Pedro da Cruz. Doctor (PhD) en Ciencias del Arte, Universidad de Lund, Suecia.

Nicolás Guigou, Magíster y Doctorando en Antropología Social por la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), Porto Alegre, Brasil, así como docente del Dpto. de Antropología Social y responsable de la cátedra de Antropología Cultural de la Universidad de la República (UDELAR), Montevideo, Uruguay, reunió en el libro Trayectos antropológicos textos de dieciséis investigadores en las áreas de la antropología social y las ciencias sociales, desarrollando la mayoría de los autores sus actividades en universidades de Brasil y Uruguay, mientras que dos de ellos están relacionados a universidades de Chile y España.

      Los textos son presentados en orden alfabético, por nombre de autor, ya que no tienen temas en común, ni bloques temáticos, ni afinidades electivas, es decir que no han sido escritos para un libro que tuviera un hilo conductor. Según el Compilador Guigou ello es una de las buenas cualidades del libro, el que nos presenta un: “entramado de otras pluralidades que solapan un texto a otro”. No hay un orden según una lectura lineal ordenada temáticamente, sino que al lector se le presenta la posibilidad de acceder a los textos de forma rizomática, un cruce de interpretaciones y significados que interactúan en el espacio y el tiempo, formando un tejido múltiple de diferentes lecturas posibles.

      Las áreas de contacto que solapan un texto a otro son de carácter muy variado, y pueden ser relacionadas a conceptos que forman el núcleo del conjunto de materias que tradicionalmente han sido, y aún son, objeto de estudio de la antropología social: memoria, religión, raza, etnicidad, nación, modernidad. En otros textos se estudian materias tan dispares como lo postcolonial y la lactancia, así como terrenos que sin duda van a ir siendo estudiados cada vez con mayor frecuencia por los antropólogos: el cine, la internet y el ciberespacio.

      La etnicidad está presente en varios de los textos. En cuanto a estudios limitados geográficamente, y relacionados a la condición de los pueblos autóctonos, se incluyen el de José Basini (UFRGS) “Cabeza de motor. Ensayos sobre mecano-canibalismo”, sobre los Enawene Nawe en Mato Grosso, Brasil, el de José Luis Anta (Univ. de Jaén) “Las razones del desencuentro. Atacama fin de siglo revisitado”, sobre la compleja trama social del desierto de Atacama en el norte de Chile, y el de Gastón Carreño (Univ. Academia de Humanismo Cristiano) “Los pueblos originarios en el cine chileno: algunas reflexiones sobre la construcción de dispositivos visuales”. La etnicidad de los afro-descendientes y asiáticos es el área de estudio de dos textos: el de Sonnia Romero Gorski (UDELAR) “Interrogaciones en torno a la cuestión ‘afro’ y la discriminación en Uruguay. Escenario para transformaciones identitarias”, y el de Carmen Rial (UFSC, Florianópolis) “Estereótipos raciais e étnicos na publicidade brasileira”.

      Un texto en el que solapan etnicidad y religión es el de L. Nicolás Guigou (UDELAR) “Haciendo la memoria: un artista en San Javier y la bisnieta del Fundador”, en el que el autor estudia una comunidad de ascendencia rusa de la corriente religiosa “Nueva Israel”, escisión de la Iglesia Ortodoxa Rusa, con ayuda de dibujos de Basilio Ostroujov, el artista de la nombrada comunidad que describió y documentó la fundación de San Javier, localidad del departamento de Río Negro en Uruguay. El área de la religión es también estudiada por Yamila Rovitto (UDELAR) en el texto “Individuos, ciudadanos y fieles: apuntes sobre la Iglesia Universal del Reino de Dios en Uruguay”. Este texto es también ilustrado con dibujos, en éste caso realizados por la autora, debido a la prohibición de tomar fotografías en la mencionada iglesia. La secularización, es decir la pérdida de influencia de la religión, es estudiada en el texto de Ari Pedro Oro y Carla Brandalise (ambos UFRGS) “Secularização: considerações históricas e antropológicas”.

      Las áreas de la memoria y la identidad son estudiadas por varios de los autores. De Bernardo Lewgoy (UFRGS) se incluye “A invenção de um patrimônio: conflitos e representações de memoria, nação e modernidade numa cidade do sul do Brasil”, un estudio sobre memoria y modernidad, limitado geográficamente a la localidad de Antônio Prado en el estado de Río Grande del Sur en Brasil. Ana Luiza Carvalho da Rocha y Cornelio Eckert (ambas UFRGS) escribieron “A memoria como espaço fantástico”, sobre la memoria vista en relación a la informática y las nuevas tecnologías. Mientras que Airton Luiz Jungblut (PUC-Río Grande del Sur) se interna en la problemática del ciberespacio en el texto “Jogos identitários na Internet: os poderes e os afazeres daqueles que habitam o ciberespaço”.

      Dos textos que hacen interpretaciones antropológicas de otras áreas son el de Begoña Ojeda (UDELAR) “Lactancia Materna, apuntes desde la antropología” y el de Ruben Tani (UDELAR) “La teoría antropológica y los estudios postcoloniales”. Finalmente, un texto que difiere de los anteriores por su forma es “Entrevista a Renzo Pi Hugarte (fragmento)”, en el que el investigador de la UDELAR da testimonio de la incidencia que el antropólogo brasilero Darcy Ribeiro, exilado en Uruguay luego del golpe de estado dado por el mariscal Humberto Castelo Branco en 1964, tuvo en el medio académico uruguayo, cuando planificó y comenzó a dictar el primer curso de Antropología Cultural en la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República.

      El espíritu de Trayectos antropológicos puede resumirse con las siguientes palabras escritas por el Compilador L. Nicolás Guigou en el prólogo del libro: “Este libro pretende orientar un trayecto, construirlo. A fuer de ser sinceros, deberíamos decir que la orientación de un trayecto es imposible, o bien que su posibilidad estriba en escapar de la unidad: no hay pues trayecto sino trayectos”.

 


Buscar en esta seccion :