"FOTOGRAFIA E INVESTIGACION"

La Camara como herramienta de investigación social


Lic. Andrea Mariana Chame.
Gustavo Demaria Molinari.

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

Para contactarse.

Coordinadora del area
Lic.Andrea Mariana Chame.
Humberto I 986- 10- 65-
(1103)-Cap.Fed.-Bs.As.-Argentina.
Tel. 307-5826
Fax.306-1203
E-Mail. Chamebuendia@cpsarg.com


¿Quiénes somos?

Desde el año 1996 venimos trabajando en la Facultad de Filosofía y Letras en el Seminario–Taller: "Fotografía e Investigación".(La cámara como herramienta de investigación social).

A lo largo de este tiempo fuimos modificando y perfeccionando los lineamientos de nuestro trabajo, así como clarificando las relaciones que existen entre Antropología y Fotografía.

Nuestro trabajo central dentro de ésta Area es la formación de investigadores fotográficos.

Nuestros alumnos provienen de diferentes ámbitos: de la fotografía, de las ciencias sociales y de los medios de comunicación.

Consideramos que la antropología, en particular el Método Etnográfico, está potencialmente calificado para la utilización de la fotografía como recurso de investigación porque ambos se acercan al campo de manera muy similar.

Un análisis semiótico de la imagen fotográfica nos permite comprender que la fotografía no es "espejo de la realidad", sino que en su uso siempre hay una intencionalidad.

Partimos de la idea de que una investigación es un "proceso de construcción" donde se incorpora la fotografía como instrumento de investigación.

Dejemos en claro:

1) No podemos desconocer el hecho de que la fotografía implica relacionarse por medio de un equipo (fotográfico)

2) Es fundamental que el investigador conozca tanto la técnica fotográfica como el uso expresivo y estético del lenguaje fotográfico.

Volveremos sobre esto.

¿Cómo trabajamos?

Como nuestros alumnos provienen de distintas áreas, nuestro primer objetivo es lograr un lenguaje común a todos los integrantes equiparando conocimientos.

El Seminario-Taller se divide en dos niveles, cada uno de duración cuatrimestral.

En el primer nivel: apuntamos a la formación metodológica etnográfica y al manejo del lenguaje técnico expresivo, interaccionando constantemente estas dos instancias.Toda esta informacion es apoyada por ejercicios practicos que los alumnos realizan y que luego en clase corregimos individualmente para no perder de vista las necesidades de cada uno.

Es importante destacar que también proyectamos todas las clases material visual en diapositivas, para que los alumnos visualicen estas instancias teóricas y también como ejemplos concretos y realizables que estimulen sus propios proyectos.

En el nivel 2: los alumnos realizan un Guión Fotográfico que abarca tres etapas de investigación: Pre-producción; Producción y Post-Producción.

A esta altura los contenidos teóricos tanto metodológicos como de lenguaje ya son conocidos por todos los alumnos.

El Guión Fotográfico ,consiste en la elaboración sistematizada de un Diseño de Investigación que incluye el tratamiento de la imagen.

Aquí el Guión es considerado como una guía de investigación flexible, ya que no olvidamos que la investigación es algo que se construirá en el trabajo de campo, en la relación que construyan investigador fotográfico y sujetos fotografiados y en la reflexión sobre los documentos o registros que el investigador fotográfico elabore.

¿Qué es el ida y vuelta?

Una vez que el guión fotográfico está delineado los alumnos salen al campo, allí realizan observaciones fotográficas, registros de situaciones, entrevistas fotográficas, historias de vida fotográficas.

Luego el material es analizado, trabajamos sobre las notas de campo y los contactos fotográficos. De esta forma, se produce el ida y vuelta, es decir, descubrir situaciones y luego reflexionar sobre ellas para volver al campo. Se trata de avanzar y detenerse para volver a avanzar.

Aquí tenemos que introducir un elemento fundamental en este proceso de construcción que es el "lugar de la teoría". Siempre tenemos como base y apoyo del trabajo de campo los aportes teóricos.

¿Hacia dónde vamos?

Nos interesa ayudar a que el alumno aprenda a reflexionar sobre su hacer.De esta forma vamos realizando Pre-Ediciones, es decir, seleccionamos el material significativo.Cuando la investigación fotográfica está terminada hacemos la Edición Final de las fotografías.

Muchas veces los temas exceden el tiempo real de trabajo que tenemos en la cursada.En estos casos tratamos de acotar el tema y trabajamos por capítulos, resultando la edición final uno o varios capítulos de otros a completar.Pero, ojo, esto está planificado en el guión fotográfico y el alumno tiene elementos para continuar trabajando.

Pero ahí no termina el trabajo, el proceso de laboratorio es fundamental para un trabajo bien realizado y también su montaje final.

Las fotografías son elocuentes y hablan por sí mismas, estas investigaciones son historias visuales cuya narración no está librada al azar sino que muy por el contrario trabajamos constantemente y desde el comienzo en cómo darle coherencia narrativa, en cómo desarrollar imágenes.

¿Por qué en imágenes?

Porque la fotografía tiene varias ventajas al respecto.

La fotografía permite captar todo el proceso de encuentro entre investigador fotográfico y fotografiado, nos permite mostrar lo que es tan difícil de escribir, porque las fotografías tienen un alto poder descriptivo.

¿Cómo se produce el encuentro: investigador fotográfico y fotografiado?

Por un lado, no podemos desconocer que en un principio esta relación entre fotógrafo investigador y fotografiados está mediatizada por la cámara fotográfica.

No pasamos inadvertidos, no somos invisibles... más bien hacemos visible la obviedad de nuestro rol. Se trata de conversar y explicar qué hacemos, interrelacionándonos con los otros. Se trata de no hacer invisible la cámara, sino de hacer que los sujetos se sientan involucrados en la construción de esta investigación a tal punto que se acostumbren a la cámara.

Por otro lado, el hecho de visionar el material fotográfico con los fotografiados hace que:

a) Los personajes de la investigación se sientan activos partícipes de esta construcción.

b) Permite que el investigador fotográfico reflexione sobre su hacer a partir de este análisis.

En algunas situaciones se trabaja dándoles cámaras a los sujetos de nuestra investigación, esto apunta a observar el punto de vista que ellos tienen de su realidad.

Todo este proceso de análisis sirve para que el investigador fotográfico se vigile a sí mismo, pero también para descubrir nuevos caminos por dónde continuar.

¿Existe investigación fotográfica neutral?

No. En el proceso de investigación se apunta a descubrir cuál es la lógica interna del campo de investigación, pero sabemos que siempre hay un marco de referencia teórico – epistemológico en nuestra mirada.

Además todas las elecciones fotográficas que se hacen ponen de manifiesto la intencionalidad del investigador.

Se elige la película a utilizar, trabajamos con y sobre la luz de las escenas, miramos a través de un objetivo que selecciona un aspecto de la realidad, ponemos en práctica toda una cantidad de recursos técnico-expresivos que darán por resultado una fotografía y no otra.

Pero entonces, ¿por qué una fotografía y no otra?

Porque hay una imagen en un lugar y momento determinados que habla mejor, mucho mejor de esa realidad.

Finalmente ¿Editando Textos o Imágenes?

Cuando la investigación está concluida se realiza la selección final de las fotografías y se redactará el informe final.

El texto escrito y el texto fotográfico pertenecen a dos lenguajes diferentes, pero en ambos se hace posible la narración.

Dependerá del investigador elegir un lenguaje final (escrito o fotográfico) o la combinación de ambos cada uno en su nivel inherente.

Según esto las fotografías pueden ser combinadas con las etnografías. La investigación se contará tanto por un texto escrito como por series de imágenes.

La historia de la imagen y de las etnografías vienen de tradiciones diferentes pero pueden ser asociadas.

Es importante que el investigador conozca tanto la metodología etnográfica con la que trabajará como el lenguaje y la técnica fotográfica. Sólo así el trabajo se vuelve serio e interesante.

No es posible desconocer la estética fotográfica si uno quiere trabajar sobre este soporte, así como tampoco se puede desconocer la metodología y técnicas de trabajo.

Sino el trabajo resulta pobre, aburrido e inconcluso.

Aclarado este punto creemos que la fotografía da cuenta de todo el proceso de investigación de la elaboración de este proceso y del encuentro entre investigadores fotográficos e investigados – fotografiados.

Investigaciones Fotográficas.

Como ya mencionamos, venimos dictando este seminario taller en la Facultad de Filosofía y Letras desde 1996.Presentamos aquí algunas Investigaciones Fotograficas que fueron realizadas en nuestro seminario-taller y que son representativas tanto de nuestro trabajo, como de la mirada con la que investigamos y que ya hemos detallado.

Ver Muestras

 


CURRICULUM ANDREA MARIANA CHAME

Lic. en Antropología Socio-Cultural.Realizadora fotográfica. Es Investigadora fotografica de una beca UBACyT (3 años) Estudio y trabajo en cine. Es Profesora y Cofundadora del Area de Fotografia e Investigación, (Facultad de Filosofía y Letras) y del Curso Superior de Fotoperiodismo (Facultad de Ciencias Sociales), UBA. Continua con su formacion.

GUSTAVO DEMARIA MOLINARI

Fotografo.Pintor.Cineasta. Profesor del Curso Superior de Fotoperiodismo (Facultad de Cs. Sociales) y de Fotografia e Investigacion(Facultad de Filosofia y Letras), UBA.Colaborador en agencias y periodicos nacionales y extranjeros.Master en Fotografia Periodistica.


1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología
Ciberespacio, Octubre de 1998
Organiza: Equipo NAyA - info@equiponaya.com.ar
http://www.equiponaya.com.ar/congreso

Auspicia:


Buscar en esta seccion :