Encuentros y Des Encuentros entre Gitanos y Marplatenses*


Lic. Marta Arana 1


ABSTRACT

En los últimos años se han incrementado los trabajos científicos acerca de la problemática gitana, sobre todo por parte de investigadores españoles, franceses y de Estados Unidos. La mayor parte de la bibliografía existente acerca de los gitanos estaba más cerca de la literatura de ficción que de aproximaciones científicas.

A comienzos de este siglo su presencia es registrada en la ciudad de Mar del Plata. Llegaron con sus caballos y carros instalando sus campamentos en las orillas de la ciudad. Su principal oficio era de caldereros y tenían fama de grandes músicos y bailarines. Desde el momento de su asentamiento en coloridas y enormes carpas, comenzaron a surgir conflictos con la comunidad de Mar del Plata. Esta situación se mantiene actualmente generando conductas xenofóbicas por parte de ambos grupos (gitanos y marplatenses), que se incrementan en los espacios de uso común tales como hospitales, escuelas, salas mortuorias y las mismas calles de la ciudad.

La presencia de minorías étnicas genera una constante dicotomías entre las relaciones planteadas con la sociedad mayor (exteriores) y las pertenecientes al mismo grupo (interiores). Esta situación genera constantes conflictos que van condicionando en su desarrollo la conformación de la identidad étnica. A esta altura del trabajo conviene comenzar a hablar del plural identidades que refieren al género, la edad, status social. Estas identidades se construyen y son dinámicas en el tiempo y el espacio.


    En los últimos años se han incrementado los trabajos científicos acerca de la problemática gitana, sobre todo por parte de investigadores españoles, franceses y de Estados Unidos. La mayor parte de la bibliografía existente acerca de los gitanos estaba más cerca de la literatura de ficción que de aproximaciones científicas.

Las descripciones acerca de sus costumbres y su vida nomádica aparecen plenas de connotaciones mistéricas‚ cercanas a un conocimiento mágico de su realidad. En nuestro país no existen trabajos sistemáticos de investigación en esta temática excepto un Programa de Estudios Multiculturales que se desarrolla en el ámbito de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

    Originarios del centro de la India, se fueron desplazando para establecerse hacia el noroeste, entre las llanuras del Pundjab y Cachemira. Numerosos grupos nómades recorrían constantemente la zona desde el Indo hasta el Bósforo. En el 900 aC la comunidad nomádica de los gitanos se moviliza llegando en el S XIV a la Península Balkánica. Se convirtieron en católicos. Esta dispersión fragmento su lengua original, el grupo actualmente residente en Argentina habla el romaní. Fueron ocupando toda Europa para finalmente migrar a América. Arribaron al continente con la conquista europea, aproximadamente en el año 1539 en que hacen sus primeras apariciones en la región del Caribe, el Brasil y el Río de la Plata.2

    A comienzos de este siglo su presencia es registrada en la ciudad de Mar del Plata. Llegaron con sus caballos y carros instalando sus campamentos en las orillas de la ciudad. Su principal oficio era de caldereros y tenían fama de grandes músicos y bailarines. Desde el momento de su asentamiento en coloridas y enormes carpas, comenzaron a surgir conflictos con la comunidad de Mar del Plata.3 Esta situación se mantiene actualmente generando conductas xenofóbicas por parte de ambos grupos (gitanos y marplatenses), que se incrementan en los espacios de uso común tales como hospitales, escuelas, salas mortuorias y las mismas calles de la ciudad.4

    El objetivo del presente trabajo es analizar la identidad étnica de la comunidad gitana residente en la ciudad de Mar del Plata. Estos gitanos son de origen Montenegrino, diferentes de los gitanos españoles, cuya lengua es el caló. Se utilizará bibliografía general de referencia, entrevistas y observaciones realizadas durante el trabajo de campo. El mismo se realizó durante un período de dos años, con miembros adultos pertenecientes a cinco familias de gitanos marplatenses cuya base económica se sustenta en la compraventa de automotores, actividad realizada por los varones.

    La intención es revertir el punto de análisis tratando de ver cómo impacta en la comunidad gitana la influencia cultural de la sociedad mayor donde se inserta. Asimismo se intenta rescatar la visión que tiene la misma de la sociedad marplatense denominada "criolla".

    Paradójicamente los gitanos que carecen de una historia escrita permanentemente viven de su pasado, a veces real o imaginario, a veces reproduciéndolo o negándolo. Recién en las últimas décadas delos 70 y 80 comienzan a ocupar un espacio entre los investigadores especialistas del mundo.

    En el análisis de la construcción de las identidades étnicas de la comunidad gitana de Mar del Plata, se realizará comparando el proceso con comunidades contemporáneas de Europa y Estados Unidos específicamente los trabajos de T. Kopsa Schon realizado en los grupos romanies de Finlandia,5 de C. Silverman en Nueva York, Filadelfia y Los Angeles, Estados Unidos 6 y de T. San Román en Barcelona y Madrid, España7.

    El pueblo gitano ha sufrido constantes persecuciones, ha convivido a lo largo del tiempo con diferentes culturas del mundo y sin embargo ha conseguido mantener su identidad. En el comienzo de las investigaciones se consideró que su lengua, el romaní, había constituido la columna vertebral de su identidad, sin embargo según consta en trabajos publicados por la Academía de Ciencias Húngaras, existen en la zona de Servia y Montenegro grupos de gitanos que hablan lenguas tan diferentes que no se entienden entre ellos. De todas maneras resulta interesante observar cómo se construye y cómo se articula la identidad de las minorías étnicas dentro de la tendiente homogeneización que presenta la sociedad capitalista.

    Del trabajo de campo surge que existen entre los gitanos diferentes grupos que ellos denominan "chacales" o "chucurutes", por ejemplo, refiriéndose tal vez a clanes de pertenencia. Se hace necesario investigar la extensión espacial del asentamiento de estos grupos y analizar si coinciden con los apellidos de las familias extensas que viven en la ciudad de Mar del Plata. Bucear esta información en el tiempo, puede dar mayor luz acerca de la identidad.

    La presencia de minorías étnicas genera una constante dicotomías entre las relaciones planteadas con la sociedad mayor (exteriores) y las pertenecientes al mismo grupo (interiores). Esta situación genera constantes conflictos que van condicionando en su desarrollo la conformación de la identidad étnica. A esta altura del trabajo conviene comenzar a hablar del plural identidades que refieren al género, la edad, status social. Estas identidades se construyen y son dinámicas en el tiempo y el espacio.

    Las siguientes dicotomías ejemplifican el análisis al que referimos y se alternan respecto a gitanos (rom) y criollos (gazhes): 1) superior / inferior; 2) inteligente, astuto/ inocente, crédulo; 3) limpio, prolijo / sucio, polutivo; 4) austero / promiscuo; 5) miembro de la comunidad por nacimiento / ritual / auto adscripción; 6) habla romaní / no habla romaní; 7) trabaja como cuenta propia / trabaja para otros; 8) adhiere a la condición y organización social gitana / carece y rechaza esta organización y condición; 9) vida nomádica o semi nomádica / asentamientos permanente; 10) afirmación de su cultura (simbólica-material) / negación y rechazo de su cultura.

    Los términos planteados en estas dicotomías se intercambian de acuerdo a que el enfoque esté dado por una comunidad u otra. Por ejemplo respecto a la higiene, para los gitanos el centro de la pureza ritual se localiza en la cabeza, más específicamente en la boca. El resto del cuerpo es considerado "sucio" y todo lo asociado al mismo tiempo como potencialmente tabú. De allí deviene la necesidad de las mujeres de usar largas polleras que no exhiban sus piernas, todo el ritual pertinente a la virginidad y su concepción de higienizar el cuerpo en dos zonas (se registran casos de utilización de dos toallas diferentes y dos jabones). Cuando asisten a reuniones o festines donde se reúnen con criollos nunca utilizan sus vasos pues consideran que ellos son sucios y promiscuos.8 Actualmente algunos pocos gitanos han adoptado el mate (infusión típica argentina que se ingiere en forma grupal utilizando el mismo recipiente con una bombilla común) no siendo muy bien visto por el resto de la comunidad, la bebida típica gitana es el té de frutas frío o caliente, los varones son grandes consumidores de cerveza en los banquetes, en argentina el consumo más alto de alcohol está dado por el vino.

    La necesidad de defender la tradición genera una identidad estereotipada que trata de ocultar los importantes cambios producidos por la influencia de la cultura externa. Esto hace que en su modelo ideal aparezcan como preocupados por la higiene, fieles a las normas morales, respetuosos de las costumbres y tradiciones, de gran valor a la familia, se vean como temperamentales, inteligentes y con un gran sentido del humor. Pero reconocen ser vistos como sucios, primitivos, deshonestos, vagabundos, románticos, mentirosos. Esta identidad estereotipada es falsa, forzada por la necesidad de reproducción cultural del grupo, no se corresponde con la generada por la comunidad mayor. Asimismo no puede analizarse toda la comunidad como si fuese homogénea‚ en sus comportamientos ya que existen obvias diferencias individuales de conducta. Incluso la misma comunidad aparece como estratificada y rara vez se mencionan a los gitanos pobres.

    Actualmente el número de casamientos mixtos se ha incrementado siendo justificado por el grupo por la crisis económica generalizada que impide al varón pagar la dote,9 esta se establece en relación al valor de un auto nuevo ya que la principal actividad económica se refiere a la compra - venta de automotores. Debe tenerse en cuenta en este análisis los períodos inflacionarios en nuestro país que hacían fluctuar permanentemente los precios de un posible matrimonio. Este motivo hace que los jóvenes de menos recursos tomen como esposas a mujeres criollas sin costo económico alguno. Esta situación trae preocupación a los ancianos preocupados por las tradiciones de la comunidad. Se registró el caso de una joven criolla novia de un gitano que, antes del casamiento, pasó frente a la casa de sus futuros suegros con un pañuelo en la cabeza. El pañuelo en la mujer gitana no sólo indica su status de casada, simboliza también, el honor del hogar. La sanción del grupo fue inmediata, el joven gitano fue alejado de la novia enviándolo con parientes de otra ciudad evitando el inminente casamiento.

    Existen innumerables ejemplos donde se puede leer la necesidad del grupo de ceder en su identidad para lograr un mayor acceso al capital cultural10. La gran mayoría son analfabetos lo que les genera serios inconvenientes en el desarrollo de sus negocios. Algunos miembros del grupo han optado por contratar maestras particulares ya que la asistencia de los niños gitanos a la escuela genera constantes conflictos con sus maestros y con los padres de sus compañeros. Otros persisten y tratan de incorporar a sus hijos al sistema formal de educación; para asistir a clase las niñas usan guardapolvo y algunas se atreven a ponerse un pantalón debajo reemplazando la típica pollera. El sistema de educación público argentino exige la utilización de un sencillo uniforme sin el cual no se puede asistir a clases, a diferencia de Europa y Estados Unidos los gitanos en nuestro país conservan sus vestimentas típicas: las mujeres largas polleras de gasas coloridas; los hombres usan sombrero y se visten como criollos ya que quieren "mimetizarse" con la sociedad criolla para realizar sus negocios. Se registra la existencia de un grupo de gitanos españoles que viven en Buenos Aires, cuyas actividades principales son el baile y la música, visten como el resto de la sociedad.

    Los gitanos conocen perfectamente las reglas de juego de la sociedad mayor y ceden cuando ven en riesgo la integridad del grupo. En esta actitud algunos autores ven una "negociación" permanente de la identidad gitana.

    En la definición de "identidad" se involucran elementos del mundo simbólico y del mundo material. Algunos autores incluso prefieren adherir a la autopercepción. Para G. Bonfil Batalla "los atributos que se admiten más generalmente para caracterizar un grupo étnico son los siguientes: a) conglomerado social capaz de reproducirse biológicamente; b) que reconoce un origen común; c) cuyos miembros se identifican entre sí como parte de un "nosotros" distinto a los "otros" e interactúan con estos a partir del reconocimiento recíproco de la diferencia; d) que comparten ciertos elementos y rasgos culturales entre los que tiene especial relevancia la lengua".11 Según L. Descrees "... el grupo étnico sólo existe cuando constituye una unidad política organizada, porque si no se da esa condición se trata entonces de poblaciones étnicas pero no de grupos en el sentido estricto del término" .12

    En el caso de la comunidad gitana son pertinentes las dos definiciones expuestas. Otros autores consideran que la identidad es una construcción cognitiva y consciente del individuo y del grupo que implica una glorificación de sus tradicionales símbolos culturales. Esta forma de analizar la identidad lleva implícito el aislamiento del objeto de estudio. Estas tendencias reflejan un concepto tradicional de abordaje de la comunidad gitana poniendo el acento en la intensidad de los contactos intragrupales más que en los intergrupales. Muchos especialistas en Folklore han trabajado en esta dirección.13 Los nuevos enfoques en los que se pretende hacen hincapié en la dinámica de la etnicidad, observando los puntos de articulación de las minorías étnicas con las sociedades mayores con que se vinculan, analizan la identidad desde un punto de vista constructivista.

    En el caso de los gitanos no sólo intercalan con la cultura criolla sino que además incorporan elementos tales como música, ropas, lenguajes, formas y estilo de trabajo que satisfagan sus necesidades socioeconómicas. Erróneamente algunos autores ven en esta dinámica de cambio la desaparición de la identidad gitana. Sin embargo la posibilidad de adaptación que presenta el grupo es una fuerza positiva para su sobrevivencia. Las nuevas respuestas están vinculadas con el desarrollo de las sociedades con las cuales toman contacto. El éxito de su adaptación puede observarse desde la modificación de los patrones de asentamiento (de nómades a sedentarios), en el bilingüismo (romaní - español), en sus pautas de consumo (casas, autos, mobiliario).

    Los gitanos se han adaptado a la vida en ciudades.14 Allí varones y mujeres desarrollan sus actividades. Mientras ellos compran y venden autos ellas adivinan la suerte. Para poder ofrecer este servicio no sólo saben manejar perfectamente el idioma sino que además conocen las respuestas que sus clientes esperan. Se denota aquí un conocimiento de las expectativas y ansiedades de los criollos que de ninguna manera es recíproco. En Estados Unidos el servicio de adivinanza se ofrece por un teléfono que es atendido sólo por mujeres, con otro número los hombre negocian automóviles y existe un tercero sólo conocido por la comunidad en que se hablan romaní. Los gitanos argentinos está muy lejos de esta realidad.

    En el estudio de minorías étnicas las diferentes dimensiones de la identidad aparecen como determinadas naturalmente tanto en forma consciente como inconsciente, pero surge como objetivo primordial la reproducción del grupo lo que condiciona las acciones y actitudes del mismo.

    Existen distinto niveles de identidades y para analizarlos claramente hay que diferenciar en este caso entre el "endogrupo" (la comunidad gitana) y el "exogrupo" (la comunidad criolla).

    En el endogrupo hombres y mujeres relacionados en una estructura de normas, valores y costumbres tradicionales obtienen una identidad sexual; ser viejo o joven otorga una identidad por edad15. A partir de acá la vinculación con el exogrupo determina y condiciona otro tipo de identidades. Ser rico o pobre refleja una jerarquía que se reconoce como identidad social; la incorporación de nuevos valores, su evolución y cambios culturales, la diferente adaptación de sus tradiciones define una identidad regional; ser practicantes de diferentes religiones otorga la identidad religiosa.

    De la manera en que establecen el modelo de diálogo el endogrupo y el exogrupo se establecen los niveles de identidad estereotipada (adscripta), la identidad nacional (ser gitano argentino) y la identidad ideal (originada por el endogrupo para garantizar la reproducción del mismo).

    La identidad como fenómeno es parte de un proceso dinámica que se vincula con su tradición. Además la identidad gitana es resultado de una relación dialéctica‚ con la sociedad mayor que se vincula. Dos pilares aparecen como básicos: su historia y tradición, y los condicionantes de la articulación con la comunidad "criolla" en la que se inserta. Este mecanismo actúa como boomerang donde la identidad aparece como propia y a la vez como dada desde el grupo exterior.

    Para los gitanos de Mar del plata el principal canal de comunicación aparece a través‚ de parámetros económicos, en nuestro caso es la compraventa automotor. Esto mismo es planteado por T. Kopsa Schon para los romaníes de Finlandia y aparece mencionado en los trabajos de C. Silverman como característico en Nueva York y Los Angeles. En España la principal actividad se vincula con la compra venta ambulante de ropas. Rara vez se abren canales de comunicación de su mundo simbólico, aunque desde 1986 se han incrementado los grupos evangélicos. La actividad económica que realizan está totalmente ligada a su tradición nomádica y a la idea de movimiento: "...primero andábamos a caballo, después fue el carro y ahora el auto".
   
    Incluso del análisis de los espacios utilizados para asentarse se observa que tiene mayor peso en la decisión la ubicación de los terrenos próximos a las rutas que vinculan nuestra ciudad con Buenos Aires y con el sur del País. A partir del gobierno militar que rigiera en nuestro país durante 1968 fueron obligados a dejar sus carpas y vivir en casas:

    "...ya ahora no es como antes en el campamento, ya los gitanos no comen todos juntos, es más difícil vivir en la casa, ahora estamos juntos nada más que en las fiestas... " 16

    Con el fenómeno cultural que vivimos actualmente que García Canclini 17 explica como la transnacionalización del capitalismo con la consiguiente homogeneización cultural, los gitanos está hoy día mas expuestos y más abiertos a nuevas influencias. Esto se ve más claramente en las costumbres de los jóvenes. La cultura criolla se asimila cotidianamente, los medios de comunicación como la televisión tienen un rol decisivo.

    La ausencia de escritura da especial importancia a la tradición oral, de allí también deviene el prestigio de los ancianos como mecanismo de preservación cultural. Las sentencias del Consejo de Ancianos tienen consenso aún entre los menos conservadores.

    Su mundo simbólico se ve modificado por la práctica de numerosos miembros de la religión evangelista, fenómeno que se registra desde el año 1983. Actualmente cuentan con un Pastor gitano y varias iglesias: "...las gitanas ya no adivinamos la suerte porque Dios no quiere", comentan algunas mujeres. Toda la comunidad se manifiesta cristiana y viven en un permanente sincretismo con sus tradicionales práctica mágicas.

    La identificación en nuestro caso de los miembros de la comunidad mayor marplatense es como "criollo", en Europa utilizan "blanco" y en Estados Unidos el vocablo romaní "gazhe". En España se hallan organizados en asociaciones llamadas colectivos, las más importantes son Integración Gitana y Presencia Gitana. El primero responde directamente a las directivas del Partido gobernante y dispone de un importante presupuesto anual que invierte en tareas educativas y publicitarias.
.
    Es importante analizar como la ideología gitana se mueve dentro de la comunidad en dos niveles diferentes de comunicación: la ideología tradicional estereotipada y por otro lado la ideología de la cotidianeidad permeable a los cambios producidos. La primera aparece como mecanismo de defensa de la identidad del grupo y la segunda es producto de su convivencia en una sociedad mayor. Asimismo como actores sociales los gitanos, como todo miembro de una minoría étnica se desenvuelven en los diferentes niveles ideológicos del propio grupo y del conjunto marplatense como sociedad mayor. Esto genera constantes conflictos que reafirman las identidades de ambos grupos. La complicación es aún mayor cuando percibimos que estos grupos no son homogéneos y en su interior presentan diferentes niveles socio-económicos y diversos tipos de códigos de comunicación. La tensión quedará planteada en ser gitano/marplatense.

    La idealización de la historia gitana ha sido utilizada por ellos mismos y por los investigadores como forma de presentar la "esencia de la gitanidad" para los no pertenecientes al grupo; los trabajos realizados frecuentemente refieren a ese pasado ideal. Los rápidos cambios culturales sufridos hacen que muchos gitanos jóvenes y adultos cuestionen esa "gitanidad" adscripta.

    Vista desde afuera la comunidad gitana aparece como homogénea‚ y para un "criollo" cada uno de sus miembros representa al todo; sin embargo tienen importantes estratificaciones basadas en status sociales y por otro lado en lo que ellos denominan "razas": chacales, chucurutes, etc.. Probablemente esto está ligado a la pertenencia a antiguos linajes.

    Revivir las tradiciones romanies en su música, en sus rituales, en su historia oficial es un mecanismo que permite a los jóvenes reflejarse en un pasado gitano reforzando su identidad, tener una autopercepción como "gitano".

    A pesar de su numerosa presencia y del peso de sus actividades económicas, la comunidad marplatense en general desconoce la vida cotidiana de sus vecinos gitanos. Se genera una actitud ambivalente, por un lado de rechazo y por otro de curiosidad por lo exótico. Es de esperar que trabajos como el presente y una mayor difusión de sus costumbres desmistifique el conocimiento actual y colabore a clarificar los conflictos existentes.

    "De tanto representar la alteridad, la modernidad diluye la diferencia. La modernidad es reductora de diversidad; banaliza, trivializa la representación de la alteridad: tanto el sujeto anónimo (saturación de imágenes de violencia) como el sujeto diferente o los objetos irreductibles (el sexo, la muerte). Esta es la imaginería moderna, un mundo de imágenes flotantes, una sesión continua en la que el sujeto viaja en imagen, ni si quiera en imaginación, absorbiendo desde la misma butaca del espectador las imago mundi mediáticas. "Comunismo mediático de las culturas (...)" decía G. Balandier, que contribuye a engendrar "identidades inseguras" y puede desembocar en conductas anómicas. Frente a éstas están surgiendo últimamente identidades hiperseguras que reaccionan mediante discursos autoritarios, de tipo integrista, con una sobre-afirmación, sobre-identificación que refleja una violencia reactiva."18

BIBLIOGRAFÍA

- "Amenaza de los gitanos durante el juicio oral", en Diario "El Atlántico, 7 de noviembre de 1989.

- Ardevol, Elisenda: Imatges de la dona gitana. Camp de la Bota, Barcelona, 1989.

- Block, Martin: Moeurs et Coutumes des tziganes, ed. Payot, París, 1936.

- Botey, Francesc: Le peuple Gitan, Ed. Privat, Touluose, 1957.

- Calvo Buezas, Tomas: España racista. Voces payas sobre los gitanos, Editorial Anthropos, Madrid, 1990.

- Calvo Buezas, Tomas: Los racistas son los otros, Editorial Popular, Madrid, 1989.

- Cimorra, Clemente: Los Gitanos,Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1944.

- "Comienza hoy el juicio a los gitanos", Diario "La Capital", 6 de Noviembre de 1989.

- "Comenzó ayer el juicio a los gitanos", Diario "La Capital", 7 de Noviembre de 1989.

- "La comunidad gitana debe de ser la protagonista de su propio cambio", Diario "EL ideal Gallego", Mar del Plata, 1 de agosto de 1991.

- Cozannet, Francoise: Mythes et coutumes religieuses des tsiganes, Ed. Payot, París, 1973.

- Diario Nevipens Romaní, Noticias Gitanas, Nro.111, 16-31 de mayo de 1992.

- Díaz Polanco, Héctor: " Etnía, clase y cuestión social" en Revista mexicana de Ciencias políticas y sociales, México, 1981.

- "Dicen que Ceausescu era en parte gitano" en Diario "La Capital", Mar del Plata, 16 de Mayo de 1990.

- Documentación Social, revista de estudios sociales y de sociología aplicada, Nro 81, octubre-diciembre 1990, Edita Cáritas española, Madrid.

- Documento: Estatutos de la Unión Romaní.Ür. Europa, 1992.

- Equipo del GIEMS: Los gitanos al encuentro de la ciudad: del chalaneo al peonaje, Editorial Cuadernos para el diálogo, Madrid, 1976.

- Falque, Edith: Voyage et Tradition, Ed. Payot, Paris, 1971.

- "Los gitanos reclaman un status político", Diario "La Capital", Mar del Plata, 11 de agosto de 1991.

- "Gitanos, historia de la vida privada", Diario "Clarín, Buenos Aires, 15 de marzo de 1992.

- Gobbi Belcredi, Ana María: Los Zíngaros en Revista Geográfica Americana, Nro 150, Buenos Aires, Marzo de 1946.

- Gobierno Vasco: Gitanos en el casco viejo de Victoria-Gasteiz, Gráfica Santamarina, España, 1985.

- "Más de 10.000 gitanos residentes en la Argentina piden ayuda al gobierno", Diario "El Trabajo", Mar del Plata, 21 de octubre de 1991.

- "Gitanos, siempre víctimas", Revista "El independiente ", Madrid, 20 de octubre de 1991.

- Hasler, Juan: Los gitanos o "húngaros" en Boletín de Antropología, Universidad de Antioquía, Medellín, Diciembre de 1970.

- Hindes Groome, Francis: Cuentos Gitanos, Miraguano Ediciones, Madrid, 1991.

- Iribarren, Jesús: Qué hacemos con los gitanos, Ediciones Paulinas, Madrid, 1991.

- Liegeois, Jean Pierre: Los Gitanos, Fondo de Cultura Económico, México, 1988.

- Gitanos e Itinerantes, Asociación Nacional Presencia Gitana, Madrid, 1987.

- Seminarios Europeos sobre formación de enseñantes y escolarización de niños gitanos, Editorial Presencia Gitana, Madrid, 1989.

- López de Meneses, Amada: La inmigración gitana en España en el siglo XV. Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archivero y Arqueólogos,
Madrid, 1968.

- Miguelí, Perla: Vida y costumbres de los Gitanos de la República Argentina, Fundación Osvaldo Zarini, Tandil, 1991.

- "Nuevos testimonios en el juicio Traico", Diario "La Capital", 8 de noviembre de 1989.

- "Ocho años a José Traico, en Diario "El Atlántico", Mar del Plata, 14 de Noviembre de 1989.

- Presencia Gitana (Equipo de Estudios): Informe sobre la cuestión Gitana, Editorial Presencia Gitana, Madrid, 1991.

- Presencia Gitana (Equipo de Estudios): Mujeres Gitanas ante el futuro, Editorial Presencia Gitana, Madrid, 1990.

- Revista de Treball Social: Antropología Aplicada al trabajo social: el desarrollo de los gitanos, Barcelona, 1983.

- San Roman, Teresa (Compiladora): Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos, Alianza Universidad, Madrid, 1986.

- ----------------------- :La celsa y la escuela del barrio en Knipmayer y Otros: "Escuelas, Pueblos y Barrios", Akas Editorial, Madrid, 1980.

- ------------------------- : Vecinos Gitanos, Akal editor, Madrid, 1976.

- ----------------------- : Gitanos de Madrid y Barcelona, ensayos sobre aculturación y etnicidad, Publicación de Antropología Cultural Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1990.

- Torres, Antonio: Vivencias Gitanas, Instituto Romaní de Servicios Sociales y Culturales, Barcelona.

- Torres, Antonio: Los Gitanos somos una Nación, Instituto Romaní de Servicios Sociales y Culturales, Barcelona, 1987.

- "Un grupo de 300 gitanos franceses llegaron en peregrinación a Santiago", Diario "El ideal gallego", Mar del Plata, 8 de agosto 1991.


NOTAS

* Una versión preliminar del presente trabajo fue presenteado en el Xith Congress of the International Society for Folk-Narrative Research (ISNFR) en Mysore, Indira, 1995.

1Profesora Titular Regular de Antropología Cultural. Investigadora II. Fac. De Cs. Económicas y Sociales. Universidad Nacional Mar del Plata.

2Garay, Esteban: "La presencia gitana en argentina" en Todo es Historia, N 243, Buenos Aires, 1987.

3Arana, M. : "Notas acerca de la comunidad gitana marplatense" en Revista de Investigaciones Folklóricas, N 7, I.C.A., U.B.A., Buenos Aires, dic. 1995.

4En un artículo del periódico El Trabajo, de la ciudad de Mar del Plata, del 21/10/39, se comenta respecto al interés de un miembro gitano de organizar una comunidad y obtener derechos de ciudadanos argentinos. "... Los gitanos son los únicos seres humanos que andan por el mundo civilizado con privilegios increíbles; en esta época en que se paga impuestos hasta para respirar, ellos no pagan ningún tributo; no les afecta el alza de alquileres, no hacen el servicio militar, no sufren, en fin ninguna de las obligaciones comunes de una sociedad culta, con instituciones legalizadas y hasta rígidas."

5Tuula Kopsa-Schon: "The gypsy identity and tradition in cultural interaction" en Yearbook of folklore. Arv. Scandinavian, N 42, 1986.

6Silverman, C.: "Negotiating 'Gypsiness'" en Journal of American Folklore, Vol. 101, N 401, jul-set, 1988.

7San Román, T.: Los gitanos al encuentro de la ciudad: del chalengo al peonaje. Ed. Divulgación Universitaria, Madrid, 1986.

8En oportunidad de entrevistar a una familia gitana noté que en las ocasiones en que se servía el típico té de frutas, nunca tomaban de mi vaso, al interrogar a mi informante la respuesta fue contundente: "... nos da asco tomar del vaso de una gazhe".

9Precio que debe pagar el varón al padre de la mujer para acceder al matrimonio.

10García Canclini, N.: Las culturas populares en el capitalismo. Ed. Nueva Visión, México, 1986.

11Bonfil Batalla, G.: "La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos"en Revista Papeles de la Casa Chata, México, Año 2, N 3, 1987.

12Despres, L.A.: "Towards a Theory of Ethnic Phenomena" en Ethnicity and Resources Competition in Plural Societies, La Haya, Mouton Publishers, 1975.

13En el presente trabajo se adhiere al concepto de Folklore tal como es definido por Blache, M. y otros en: "Perspectivas del Folklore" en Lischetti, M. (comp): Antropología, EUDEBA, Buenos Aires, 1987.

14En Mar del Plata, una ordenanza del último gobierno militar obligó a los gitanos a abandonar sus carpas en las periferia de la ciudad y a instalarse en casas en los barrios. Las casas reproducen el espacio cultural de las carpas ya que no poseen paredes interiores y se ubicaron cerca de las avenidas de acceso a la ciudad manteniendo su tradiciones de permanente movimiento.

15Se considera "abuela" a una mujer que posee hijos de sus hijos, no se tiene en cuenta su edad cronológica. Entre los criollos ese término se usa afectuosamente para designar mujeres mayores de sesenta años.

16Esta frase fue expresada a modo de síntesis por una abuela gitana durante una entrevista realizada en octubre de 1990 como parte del trabajo de campo. Luego de manifestarla no quiso continuar hablando.

17García Canclini, N.: Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo, México, 1989.

18Gérard Imbert: "El sujeto europeo y el otro" en Archipiélago, Madrid, 1993.
marta arana


1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología
Ciberespacio, Octubre de 1998
Organiza: Equipo NAyA - info@equiponaya.com.ar
http://www.equiponaya.com.ar/congreso

Auspicia:


Buscar en esta seccion :