CONGRESO VIRTUAL 2000

Estudio y conservación de materiales metálicos en Arqueología

     Los materiales metálicos, al estar enterrados durante mucho tiempo, sufren ataques diferentes a otros materiales extraídos de excavaciones arqueológicas.

     La investigación arqueometalúrgica toma sus métodos de la metalurgia industrial pero, a diferencia de ésta, va de la pieza acabada a los minerales de los que se extrajo el metal y los posibles medios de producción.  El investigador arqueometalúrgico dispone del producto final y trata de determinar como se llegó a él, pero debe tener en cuenta la diversidad de las técnicas y procesos que pudieron emplearse, lo que supone una tarea ardua y nada fácil.

     No sólo los materiales terminados sirven para la investigación arqueometalúrgica; los minerales, escorias, etc. nos pueden brindar información, como detallaremos a continuación:

a) minerales:  -material primario

           -fundente (facilitador de la fusión)                La identificación de los lugares de extracción de los minerales y su relación con los yacimientos arqueológicos, son aspectos que no se deben olvidar en la investigación arqueometalúrgica.

b) escorias: el estudio de estos materiales nos da las características del proceso de transformación del mineral en metal; la importancia de este estudio radica en que nos puede brindar datos de tipo mineralógico, temperaturas de trabajo, ambiente del horno, rendimiento, etc.

c) restos de estructuras de hornos: datos muy importantes; cuando se intuya la presencia de un horno (generalmente anunciada por capas de cenizas, escorias, etc.) debe extremarse el cuidado en la excavación.

d) productos intermedios de la fundición: generalmente producidos a partir del metal en bruto, con los cuales se elaboran luego los objetos. Principalmente pueden ser lingotes o goterones.

e) moldes, crisoles, cerámica con adherencias metálicas: el estudio de los moldes es de sumo interés para saber de qué manera se han resuelto problemas como: alimentación del molde, escape de gases durante el moldeo, etc.  El hallazgo de fragmentos cerámicos con adherencias metálicas pueden determinarse como crisoles, cucharas de colada o revestimientos de hornos.

f) piezas terminadas: resultado final de la actividad metalúrgica, compendio de la tecnología que las ha constituído, y cuyas técnicas cabe poner en relación con su funcionalidad.

Métodos de estudio

ANALISIS QUIMICO-ESTRUCTURAL

En los últimos años y limitándonos a lo que se ha dado en denominar la aplicación de análisis químico-estructurales o analitico-estructurales o caracterización de materiales, se están utilizando  técnicas cada vez mas sofisticadas y perfeccionadas en un número creciente de áreas y problemas arqueológicos, en el marco de una cada vez más intensa y fructífera transferencia de metodologías científicas de todo tipo.

  Haciendo una clasificación de estos métodos de análisis de laboratorio que utilizan técnicas y principios físicos y químicos, que si bien son de difícil comprensión para los arqueólogos, se han transformado en una valida ayuda para la profundización de conocimientos y la verificación de hipótesis formuladas en base al estudio estilístico y tipológico, podemos subdividirlos en:

1. No destructivos: son aquellos que no afectan en absoluto al material, como la inspección visual, la endoscopía, la estereomicroscopía, la microscopía de fibras ópticas, la fotografía infrarroja y ultravioleta, la reflectografía infrarroja, la fotogrametría, la digitalización de imágenes, la holografía óptica y acústica, la interferometría holográfica, la termografía, la radiografía y sus variantes gammagrafía y tomografía, los ultrasonidos, las mediciones ecométricas y de ondas microsísmicas, la emisión acústica, las tintas penetrantes, los ensayos magnéticos y magnetoscópicos, las corrientes inducidas, y la espectrometría de fluorescencia X (XRFS).

2.Paradestructivos: afectan la pátina superficial pero no la integridad del material, como la microscopía óptica no destructiva, las réplicas  metalográficas o la medición de microdurezas.

3.Microinstrumentales: implican la destrucción de una muy pequeña porción del material, puntual y superficial, como la espectrofotometría visible ultravioleta, infrarroja, infrarroja con transformada de Fourier, Raman, de  fluorescencia X a dispersión de energía (EDXRF) o a dispersión de longitud de onda (WDXRF), la difracción de rayos X, la espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) o Auger (AES), la espectrometría Mossbauer, la microscopía electrónica de barrido (SEM), la microsonda electrónica, EDAX y EDS, la espectrometría por resonancia magnética nuclear (NMRS), etc.

     El estudio interdisciplinario de los materiales arqueológicos nos permite extraer múltiples conclusiones sobre su autenticidad, los conocimientos tecnólogicos de las culturas que los fabricaron, la proveniencia de las materias primas, las rutas comerciales, las influencias culturales, los procesos corrosivos que han sufrido y por consiguiente los procesos de preservación a implementar, etc.

     Lo ideal, siempre que sea posible, es complementar los estudios con algún análisis de tipo destructivo (sobre algún fragmento o extrayendo muestras de lugares poco visibles) para poder comparar la información obtenida en superficie con la del interior.

     El lugar de origen de una determinada pieza y la proveniencia de la materia prima de la que se obtuvo pueden a su vez conocerse con técnicas complejas como el análisis por activación neutrónica y la espectrofotometría de absorción atómica siempre y cuando se disponga de análisis comparativos de los distintos minerales.

INVESTIGACIÓN

     La arqueometalurgia no se ciñe exclusivamente al trabajo analítico de laboratorio.  La información que estos análisis aportan es solamente una parte más de lo que disponemos para nuestra investigación de las culturas en estudio.  Estos datos se deben interrelacionar con otros económicos, ecológicos, sociales, para establecer nuevas hipótesis de trabajo o para contrastar las que ya poseemos.

     También la arquelogía experimental nos puede permitir acercarnos en forma directa a los problemas que los antiguos trabajadores del metal tuvieron que ir resolviendo, dar explicaciones a ciertos procesos, y conocer qué limitaciones tienen determinadas tecnologías.

     El estudio de los recursos disponibles, de la explotación de los mismos (minería), de la relación entre recursos y yacimientos o centros de procesamiento, nos permite profundizar aspectos sociales, económicos y políticos, tales como especialización del trabajo, valor de la materia prima y del objeto elaborado, relaciones comerciales, uso de los metales preciosos y su función como elemento de prestigio, etc.

CONSERVACIÓN

     Como ya dijimos, los elementos metálicos que han permanecido enterrados sufren ataques que no presentan otros materiales.

     La agresividad del terreno sobre la pieza se denomina corrosividad específica o absoluta, que depende de una serie de factores primarios como: 1) características físico-químicas y biológicas del suelo; 2) características del metal o aleación metálica; 3) factores naturales.  Incluso la acción antrópica puede ampliar esta agresividad por el riego sistemático (aumento de humedad), abonos, etc.

     Según el material metálico, los productos de la corrosión se presentan -al análisis- de distinta forma (para un detalle más exahustivo ver Pifferetti, A. 1998:130) y a los cuales se les debe dar distintos tratamientos, que no pueden ser generalizados, ya que cada pieza es única a nivel metalográfico, composición químmica, etc.

El Grupo de Arquemetalurgia de Rosario

     A mediados de 1999 y a instancias del Ing. Adrian Pifferetti, se conforma en el Departamento de Arquelogía, Escuela de Antropología, FHyA UNR, un grupo de trabajo sobre esta temática, integrado, además por los estudiantes Martignoni, Claudio y Mainieri, Alberto.

     El grupo se constituye como continuidad de los trabajos realizados a partir del año 1987 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, cuando el ing. Pifferetti en colaboración con el Museo de Historia Natural de San Rafael, encaró un trabajo orientado inicialmente al análisis de huellas antrópicas en material lítico, que fue derivando hacia la caracterización de distintos materiales metálicos.  Continuados en la Unidad Académica Venado Tuerto de la Universidad Tecnológica Nacional, dentro de las actividades desarrolladas por el grupo de trabajo CE-MAT Centro de Estudio de Materiales.

     En un proyecto interdisciplinario con el Dr. Víctor Nuñez Regueiro (INTERDEA ) se destacaron los estudios realizados sobre la metalurgia del periodo formativo o temprano.

Contar con los materiales provenientes de El Alamito, Catamarca -donde se ha excavado el único contexto metalúrgico sellado del período formativo y uno de los pocos conocidos para toda la arqueometalurgia prehispánica argentina, con piezas, mineral, hornos, herramientas, etc.-(Nuñez Regueiro 1992 1998), permitió realizar la caracterización de piezas, analizar la aleación, estudiar los procesos de fundición, los tratamientos termomecánicos de conformado, etc.

     El equipo actualmente formado ha encarado trabajos de estudio, caracterización y catalogación de piezas y tecnologías metalúrgicas del período de contacto, colonial o posteriores. Hasta el momento se han realizado o se encuentran en ejecución el  estudio de tachas, cascabeles, alfileres, candados, clavos, agujetas, etc. de Santa Fe La Vieja, Boca del Monje, etc. (Pifferetti 1997, 1998). 

     El estudio de estos materiales hace necesario fijar previamente criterios para su datación, no sólo aplicando análisis tipológicos sino también cotejando el material con otros análogos provenientes de contextos de excavación datados arqueológicamente, con colecciones y catálogos de museos y con referencias históricas y representaciones pictóricas y escultóricas de la época.

     En el campo de la limpieza y conservación de bienes arqueológicos, estamos trabajando materiales provenientes de excavaciones terrestres (Programa Puesta en Valor de Santa Fe la Vieja Carrara. M.Teresa) y subacuáticas (Proyecto de Arqueología Subacuática en la Región Nordeste, Valentini,M.); del Fuerte de las Achiras (Pcia. de Córdoba)(Proyecto Arqueología del Valle del Pantanillo, Rocchietti,A.M. –UNRC); de Campo Scodelaro (Proyecto Boca Toma, Córdoba –Bonofliglio, M); de la Posta de Arequito (Frittegotto,G.); de los trabajos de Arquelogía Urbana de Rosario (Proyecto Primera Manzana, Volpe,S.)

Bibliografia

Además de los trabajos citados en el texto del trabajo incorporamos también la producción de los participantes del grupo presentada a distintos congreso.

NUÑEZ REGUEIRO V. A., 1992. La metalurgia en Condorhuasi-Alamito (Siglos III a V D.C.). Anales de Arqueología y Etnología, Universidad Nacional de Cuyo, 46-47: 107-164. Mendoza.

__________________ 1998 Arqueología, historia y antropología de los sitios de Alamito. Ed. INTERDEA. San Miguel de Tucumán

Pifferetti A.A

1993. Limpieza y conservación de restos arqueológicos metálicos. Revista de la Escuela de Antropología. I: 73-78. Rosario.

1996a. Técnicas metalúrgicas en Condorhuasi-Alamito (Siglos III a V D.C.) Anales de la A.Q.A. 84 (5): 511-517. Buenos Aires.

1996b. Limpieza y Conservación de Materiales Metálicos de Santa Fe La Vieja. Actas 2ª Conf. Intern. de Arqueología Histórica Americana. Tomo II. Historical Arqueology in Latin America 15, pag. 119-124. University of South Carolina, Columbia.

1996c. Estudio Técnico de un "Hacha Ceremonial" Santamariana. Anales Jornadas SAM'96: 233-236. Jujuy.

1996d. Caracterización de Piezas Metálicas del Museo de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Actas Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata. Tomo II Arqueología:112-118. Rosario.

1997a. La Metalurgia del Cobre en El Alamito (Siglos III a V D.C.). Anales Jornadas SAM'97: 531-534. Tandil.

1997b. Los Ensayos no Destructivos en el estudio y caracterización de piezas metálicas arqueológicas. Actas CORENDE: 49-53, Mendoza.

1997c. Estudio Arqueometalúrgico de Elementos de Ajuares Funerarios de Cerro Mesa, Malargüe. Informe Preliminar. Reunión de Arqueología Histórica y de Contacto en el Centro-Oeste de Argentina. Mendoza.  M/S

1997d. Criterios para la Datación de Artefactos Metálicos en Santa Fe La Vieja. Reunión de Arqueología Histórica y de Contacto en el Centro-Oeste de Argentina. Mendoza.  M/S

1997e. Arqueometalurgia de Condorhuasi-Alamito. XII Congreso Nac. de Arq. Argentina. Actas I: 129-141, La Plata.

1997f. Arqueometalurgia de un “Hacha Ceremonial” Santamariana del Alto Rio Diamante, Mendoza. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Actas III: 261-268, La Plata.

1997g. Estudio de Materiales Metálicos de Santa Fe La Vieja, Recuperados en Ambitos Domésticos, Religiosos y de Otras Areas de Actividad. XII Congreso Nac. de Arq. Argentina. Actas III: 394-399, La Plata.

1998a. El Deterioro de Metales Arqueologicos y sus Engaños. Revista de la Escuela de Antropología, Fac. de Humanidades y Artes. U.N.R. Vol. IV: 127-137, Rosario.

1998b. Los Tachones de Bronce de Santa Fe La Vieja. Primeras Jornadas de Arqueología Histórica de la Provincia y Ciudad de Buenos Aires. Quilmes. M/S

1998c. Tecnología y Cronología. Primera Aproximación a la Tipología del Repujado Indígena. Segundas Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria. U.N. Rio Cuarto. En prensa.

     1999. El comienzo de la metalurgia del cobre en el N.O. Argentino. Saber y Tiempo 7. Vol.2:143-150. Buenos Aires.

1999. Caracterización Arqueometalurgica de Diademas del Alto Anchayuyo, Tupungato. 2as. Jorn. Reg. de historia y arqueología del siglo XIX, Guamini.  M.S.

2000. El bronce de alto estaño en la metalurgia prehispánica de los Andes centromeridionales. XI CONAMET 2000. Anales: 507-511. La Serena, Chile.

Pifferetti A.A., Nosei L. y Walsöe de Reca N.E.

1998. Estudio Analitico-Estructural de Artefactos Metalicos de un Cementerio Indigena. IBEROMET V Jornadas SAM’98, Tomo II:627-630.  Rosario.

A.      A. Pifferetti, L. Nosei, N.E. Walsöe de Reca y G.A. Lascalea.

B.      1999. Análisis químico-estructural de diademas de Tupungato. Jornadas SAM’99. Rafaela. En prensa

Trabajos presentados al CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA HISTORICA (Mendoza, Argentina 9 al 11 noviembre 2000 )

Adrian A. Pifferetti y Claudio Martignoni Elementos de vida cotidiana en una ciudad colonial. Los candados de Santa Fé la Vieja.

Adrian A. Pifferetti y Alberto Mainieri Vida cotidiana y moda: las agujetas de Santa Fe la Vieja

Claudio Luis Martignoni (cmartig@agatha.unr.edu.ar)

Alberto Mainieri (amainier@agatha.unr.edu.ar)

Adrian A. Pifferetti (apiffere@agatha.unr.edu.ar)


Buscar en esta seccion :