ANALISIS TIPOLOGICO DEL MATERIAL CERAMICO DE LOS SITIOS ALAMITO S-0 Y H-0 DEL CAMPO DEL PUCARA (DPTO. ANDALGALA, PCIA CATAMRCA).

 Mario Alejandro Caria

Introducción

Mucho se ha discutido sobre el uso de la cerámica como indicador de filiación cultural y por ende como elemento de cronológica relativa. También se ha cuestionado, no sin razón, el uso exagerado que ha tenido ésta, por parte de los investigadores, en la elaboración de tipologías, ya sea porque se considere a ésta como el único modo de abordaje en el análisis cerámico o porque se tome a la clasificación cerámica  como la forma más sencilla para resolver cuestiones de orden cultural, entendiéndose esto último como las relaciones entre diferentes grupos humanos pre y posthispánicos, relaciones de inter e intrasitios, relaciones regionales, etc, ya sea en períodos de tiempo sincrónicos o diacrónicos.

Sin embargo, la tipología cerámica ha resultado en muchos casos muy útil -si bien esto no se cuestiona- puesto que ha permitido confrontar evidencias arqueológicas de tipo no cerámicas (metales, huesos, estructuras de tierra y piedras, y una gama muy grande de indicios) con las de tipo cerámicas. Además, ha permitido corroborar hipótesis de tipo regionales o macroregionales con una simple comparación de tipos cerámicos de las diversas áreas estudiadas, manifestándose así, como indicadores de relaciones espaciales muy amplias y permitiendo desarrollar problemáticas como las del tráfico caravanero, por ejemplo.

Teniendo en cuenta estas cuestiones y a partir de una reunión que se efectuara en Horco Molle, Yerba Buena-Tucumán en 1995 en la que participaran colegas de Bs. As., Jujuy, Tucumán y Chile (1), y en la que se discutió precisamente los problemas relacionados con la cerámica.

La tipología cerámica para el Campo del Pucará fue ampliamente descripta a lo largo de la literatura arqueológica del N.O.A. (González, 1955, 1956, 1959; González y Núñez Regueiro, 1960a; Petruzzi, 1959; Núñez Regueiro, 1971, 1975b, y Núñez Regueiro y Tarragó, 1972). De los tipos cerámicos que han sido definidos para los sitios del Campo del Pucará, algunos de ellos, correspondientes a otras zonas o áreas arqueológicas del N.O.A.,  ya  fueron descriptos y analizados por otros autores (Serrano 1943; González 1955, 1956). Los descriptos  por González como Ciénaga son los conocidos como Ciénaga Rojo sobre Ante y Ciénaga Negro sobre Crema (González, 1955), mientras que  Serrano, en 1943, clasificó el Condorhuasi Clásico, describiéndolo como un tipo "cuyas características eran la de presentar un engobe rojo-ocre, lustroso y, sobre éste, dibujos realizados en negro y bordeados siempre por líneas gruesas blancas", descripción coincidente con la que  Bennett (1948) hace del tipo que él nomina también como  Condorhuasi Polícromo y al que describe  "The Condorhuasi Polychrome vessels have a characteristic polished red slip, over which the designs are executed in black bordered by white. Rarely the black is omitted, leaving a white on red only. The typical designs are step figures with acute angles, often interlocked; zigzags; and fringe borders of rectangles, steps or triangles."

 Desde 1957, cuando comienzan los primeros trabajos en los sitios del Campo del Pucará, se determina la presencia de una serie de tipos cerámicos, algunos de los cuales eran desconocidos o no descriptos hasta el momento,  y otros tipos ya conocidos para otras áreas del N.O.A.

La primera visualización que se tuvo sobre ellos fue la presencia, en el Campo del Pucará, de dos  series de tipos ya conocidos: Condorhuasi y Ciénaga. Asociados a estos dos aparecía un tercer tipo no conocido hasta ese momento: el Alamito Bicolor (Petruzzi, 1959), al que posteriormente Núñez Regueiro  llamó Alumbrera Líneas Paralelas.

Cabe señalar que los trabajos realizados, hasta ese momento, en el yacimiento mencionado anteriormente, evidenciaban que la cerámica polícroma  se presentaba en forma excepcional y correspondía a menos del 10 % de la cerámica recuperada.

En 1951 Alberto Rex González (González y Núñez Regueiro, 1960a) realiza una serie de prospecciones en Aguas Verdes, localidad cercana a Agua de las Palomas (Dpto. Andalgalá, Prov. Catamarca), donde efectúa recolección en superficie estableciendo la presencia de los siguientes tipos: Condorhuasi Clásico, Condorhuasi Rojo Monocroma, Ciénaga Dibujos Negros, Ciénaga Negro sobre Rojo, Ciénaga Grabado, Tosca Liso  y Pintada sin clasificar.

Posteriormente González realizó excavaciones en Agua de las Palomas estableciendo, de acuerdo al material recuperado, los siguientes tipos: Cerámica Tosca, Ciénaga Gris Grabado, Rojo sobre Ante, Ciénaga Negro sobre Ante, Ciénaga Rojo Liso, Ante Liso, Gris Liso, y Ciénaga Anaranjado Liso Pulido. Además describe el Crema Liso, Ciénaga Dibujos Negros, Negro y Rojo sobre Crema, Condorhuasi  y Ciénaga Grabado. .

Para los sitios Alamito determina los siguientes tipos: Tosca, Tosca Grabada, Alamito Monocromo, Ciénaga Grabado, Ciénaga Pintado, Gris Liso, Ciénaga I, Tosca Alisado, Tosca Grabado Líneas Finas, Tosca Grabado Líneas Gruesas, Tosca Pintado, Tosca Pintado Líneas Verticales, Ciénaga Rojo Liso y el Condorhuasi.

En  trabajos posteriores, Núñez Regueiro (1971 y 1975a), en base al material cerámico recuperado de los montículos mayores C-0, D-0, H-0, I-0, D-1, G-1, M-1, O-1 y C-2, realiza la tipología cerámica para los sitios del Campo del Pucará, determinando los siguientes tipos como característicos de la cultura Alamito: Aconquija Ordinario, Alumbrera Ordinario, Caspicuchuna Ordinario, Ojo de Agua Ordinario, Alumbrera Monocromo Rojo, Alumbrera Pulido, Alumbrera Inciso, Campo del Pucará Inciso, Caspicuchuna Inciso, Alumbrera Líneas Paralelas, Alumbrera Pintado, Alumbrera Postcocción, Alumbrera Tricolor, Caspicuchuna Blanco sobre Ante y Caspicuchuna Negativo.

También describe, como pertenecientes a la cultura Condorhuasi, los siguientes tipos: Condorhuasi Blanco sobre Rojo, Condorhuasi Monocromo Rojo, Condorhuasi Polícromo, y Condorhuasi Rojo sobre Ante, y, como tipos correspondientes a la cultura Ciénaga al Alumbrera Líneas Bruñidas, Ciénaga Naranjado Liso, Ciénaga Gris Liso, Ciénaga Inciso al que subdivide en Ciénaga Inciso A, B, C, D y F, Ciénaga Negro sobre Ante, Ciénaga Negro sobre Crema y Ciénaga Rojo sobre Ante. El tipo nominado como Aconquija Inciso, subdividido en tres subtipos A, B y C, no fue asignado a ninguna de las tres culturas antes mencionadas.

Clasificación tipológica

Para la clasificación de los fragmentos cerámicos recuperados de los dos montículos mayores S-0 y H-0 nos basamos en  los criterios de clasificación usados por Núñez Regueiro en 1971. Con la salvedad de que las variaciones producidas en nuestra clasificación con respecto a la de este investigador son el producto de criterios diferentes respecto a la ubicación de ciertos fragmentos dentro de un tipo.

La cerámica fue clasificada en dos grandes grupos, decoradas y no decoradas. Esta última se caracteriza por presentar variantes en el tratamiento de sus caras superficiales, ya sea, sin alisar, simplemente alisadas, solamente con una cara pulida,  o bien, con una cara cubierta con una fina capa de pintura monocroma y, una o ambas caras cubiertas por un fino engobe.

Dentro de este grupo, además, se establecieron cuatro tipos cerámicos teniendo en cuenta, como criterio clasificatorio, el antiplástico (se usó el tamaño de los granos como unidad comparativa y la clasificación se llevó a cabo a ojo desnudo).

El grupo de los decorados se caracteriza porque sus caras superficiales pueden estar incisas o pintadas. Las primeras combinan incisiones de puntos con líneas rectas,  puntos simples, líneas geométricas rectas y curvas, o combinaciones entre cualquiera de estos tipos. En las pintadas hemos detectado colores blanco, negro, rojo y crema, los que pueden combinarse entre sí, logrando diseños geométricos que van a dar lugar a la clasificación de los distintos tipos cerámicos.

Tipos del montículo mayor S-0

Los fragmentos cerámicos se clasificaron utilizando nueve de los diez tipos no decorados determinados por Núñez Regueiro (1971: 25-29) como:

              Caspicuchuna Ordinario

Aconquija Ordinario

Alumbrera Ordinario

Ojo de Agua Ordinario

Alumbrera Monocromo Rojo

Ciénaga Gris Liso

Ciénaga Anaranjado Liso

Condorhuasi Monocromo Rojo

Alumbreras Líneas Bruñidas

De los fragmentos decorados se registraron  doce de los veinticuatro determinados por Núñez Regueiro (1971:25-30). A su vez, de éstos, seis tipos corresponden a los decorados incisos y los otros seis pertenecen a los decorados pintados.

Decorados Incisos:

Caspicuchuna Inciso

Alumbrera Inciso

Campo del Pucará Inciso

Ciénaga Inciso B

Ciénaga Inciso D

Ciénaga Inciso F

Decorados Pintados:

Condorhuasi Polícromo

Condorhuasi Blanco sobre Rojo

Alumbrera Pintado

Alumbrera Líneas Paralelas

Ciénaga Rojo sobre Ante

Ciénaga Negro sobre Crema

Tipos del montículo mayor H-0

Los fragmentos cerámicos fueron clasificados en base a los diez tipos establecidos por Núñez Regueiro (1971:25-29) para la cerámica  no decorada y son:

Caspicuchuna Ordinario

Aconquija Ordinario

Alumbrera Ordinario

Ojo de Agua Ordinario

Alumbrera Monocromo Rojo

Alumbrera Pulido

Alumbrera Líneas Bruñidas

Ciénaga Gris Liso

Ciénaga Naranjado Liso

Condorhuasi Monocromo Rojo

De los fragmentos decorados  se pudieron establecer trece de los veinticuatro tipos descriptos por Núñez Regueiro (1971:25-30). De ellos, seis tipos corresponden a los decorados incisos:

Ciénaga Inciso A

Ciénaga Inciso B

Ciénaga Inciso F

Alumbrera Inciso

Campo del Pucará Inciso

Caspicuchuna Inciso

y siete tipos a los decorados pintados:

Ciénaga Negro sobre Crema

Ciénaga Rojo sobre Ante

Ciénaga Negro sobre Ante

Alumbrera Líneas Paralelas

Alumbrera Pintado

Condorhuasi Blanco sobre Rojo

Caspicuchuna Blanco sobre Ante

Los porcentajes o frecuencia con la que aparecen los diferentes tipos en ambos montículos mayores se encuentran representados en los gráficos de frecuencia.

Descripción de los tipos

Dejamos sentado que en este trabajo hacemos la descripción de acuerdo a las normas establecidas en la Primera Convención  Nacional de Antropología (1966) y, al mismo tiempo, aclaramos que no hacemos la descripción de los tipos ya descriptos por Núñez Regueiro (1975a): Alumbrera Líneas Bruñidas, y González (1955 y 1956) Condorhuasi Blanco sobre Rojo, Condorhuasi Monocromo Rojo y el Condorhuasi Polícromo.

NOMBRE: Ojo de Agua Ordinario

OTROS NOMBRES: Condorhuasi Tosca (González, 1956)

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca)

PASTA:

Antiplástico:

Composición: ver corte delgado

Tamaño: los granos no son visibles a simple vista, en el caso de que existan

Textura: compacta

Fractura: regular de tipo recta

Color: el núcleo es, en toda su extensión, anaranjado, a anaranjado grisáceo

MANUFACTURA: no pudo determinarse

SUPERFICIE:

Color: anaranjado rojizo a anaranjado grisáceo, en ambas superficies

Tratamiento: ambas superficies se encuentran alisadas

Baños: no posee

Defectos: no posee

COCCION; atmósfera oxidante, regularmente cocida

FORMA: como la casi totalidad de los fragmentos corresponden al cuerpo, no se pudo determinar

Espesor de las paredes: varía entre 4 y 9 mm

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a las fases I y II de  Alamito.

NOMBRE: Aconquija Ordinario

OTROS NOMBRES: Condorhuasi tosco (González, 1956)

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca).

PASTA:

Antiplástico:

Composición: ver corte delgado

Tamaño: no uniforme (los granos varían por debajo de 1 mm)

Distribución: los granos de cuarzo y feldespato se distribuyen irregularmente entre los granos de mica.

Textura: arenosa

Fractura: irregular

Color: generalmente anaranjado oscuro. Debido a mala cocción en muchos casos presenta una parte del núcleo de color gris.

MANUFACTURA: en la mayoría de los fragmentos no pudo determinarse con claridad su manufactura, pero en un pequeño número de ellos se constató la técnica por enrollamiento.

SUPERFICIE:

Color: en la mayoría de los fragmentos la superficie es de color anaranjado oscuro, mientras que la interna es de color gris. En el resto de los fragmentos ambas caras son anaranjado oscuro.

Tratamiento: ambas superficies se encuentran ligeramente alisadas. En una gran cantidad de casos, este alisado no llega a cubrir todos los granos del antiplástico.

Baños: no posee.

Defectos: no posee.

COCCION: atmósfera oxidante, irregularmente cocida. El núcleo suele presentar dos bandas de cocción no intencional, una de tipo reductora (que suele corresponder a la pared interna) y la otra de tipo oxidante.

FORMA: no pudo determinarse pues la casi totalidad de los fragmentos corresponden al cuerpo.

Espesor de las paredes: varía entre 4 y 8 mm.

DECORACION: no posee

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a las fases I y II de Alamito.

NOMBRE: Alumbrera Monocromo Rojo.

OTROS NOMBRES: Alamito Monocromo (González y Núñez Regueiro, 1960a)

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca).

PASTA:

Antiplástico:

Composición: granos de cuarzo, feldespato y mica.

Tamaño: en algunos casos los granos de cuarzo y feldespato, al igual que la mica, son visibles a simple vista. Varían de tamaño entre unas décimas de milímetros hasta unos 4 mm. En otros fragmentos, los menos, la pasta es  muy compacta no apreciándose el antiplástico a simple vista.

Distribución: en los fragmentos donde el antiplástico es visible, la distribución es irregular.

Textura: predominantemente compacta.

Fractura: tanto aparece la fractura regular de tipo recta como la irregular.

Color: anaranjado a marrón anaranjado.

MANUFACTURA: no pudo determinarse.

SUPERFICIE:

Color: la cara externa, en la casi totalidad de los fragmentos, se encuentra cubierta por una fina capa o baño de pintura roja. Por lo general, este baño no alcanza a cubrir los granos de mica que afloran sobre la superficie de dicha cara y que son observables a ojo desnudo.  En otros fragmentos encontramos que ambas caras suelen estar cubiertas con esta pintura.

Tratamiento: idem a color.

Baños: idem a color.

Defectos: en algunos casos, la pintura suele ser tan tenue que, debido a la acción de la erosión, se presenta en forma despareja en ambas caras de los fragmentos.

COCCION: atmósfera oxidante, regularmente cocida.

FORMA: no se pudo determinar, pues la casi totalidad de los fragmentos corresponden al cuerpo.

Espesor de las paredes: varía entre 4 y 7 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a las fases I y II de Alamito.

NOMBRE: Alumbrera Ordinario

OTROS NOMBRES: Condorhuasi Tosco (González, 1956)

PROCEDENCIA:  Alamito (Departamento de Andalgalá, Provincia de Catamarca)

PASTA:

Antiplástico:

Composición: ver corte delgado.

Tamaño: uniforme. Los granos son de aproximadamente 1 mm.

Distribución: regular. Se nota con claridad la distribución laminar de la mica. En algunos pocos fragmentos sobresalen granos de cuarzo distribuidos  al azar

Textura: laminar.

Fractura: regular, de tipo recta.

Color: generalmente anaranjado a anaranjado grisáceo.

MANUFACTURA: en la mayoría de los fragmentos no se pudo determinar. En algunos pocos casos, se empleó la técnica de enrollamiento.

SUPERFICIE:

Color:  por lo general, el color de ambas superficie varia entre anaranjado oscuro a anaranjado grisáceo. En otros casos, la cara interna suele ser gris y la externa anaranjado oscuro a anaranjado grisáceo.

Tratamiento: ambas superficies se encuentran ligeramente alisadas.

Baños: no posee.

Defectos: no posee.

COCCION: atmósfera oxidante, irregularmente cocida. El núcleo suele presentar dos bandas de cocción no intencional, una de tipo reductora y la otra oxidante.

FORMA: no se pudo determinar puesto que la casi totalidad de los fragmentos pertenecen al cuerpo.

Espesor de las paredes: varía entre 3 y 6 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a las fases I y II de Alamito.

NOMBRE: Caspicuchuna Ordinario.

OTROS NOMBRES: Condorhuasi Tosco (González, 1956)

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca)

PASTA:

Antiplástico:

Composición: ver corte delgado.

Tamaño: no uniforme. Los granos de cuarzo y feldespato, como los de mica, varían desde 2 mm. hasta más de 5 mm. En la mayoría de los fragmentos los granos de cuarzo suelen ser los de mayor tamaño.

Distribución: los granos de cuarzo y feldespato están distribuidos irregularmente, mientras que los de mica se distribuyen con regularidad en la pasta.

Textura: arenosa.

Fractura: irregular.

Color: por lo general marrón oscuro en toda la extensión del núcleo, aunque a veces, el mismo suele ser marrón anaranjado.

MANUFACTURA: en algunos fragmentos se pudo constatar la técnica por enrollamiento. En la mayoría de los fragmentos no pudo determinarse.

SUPERFICIE:

Color: en el 95% de los fragmentos, la superficie externa es de color marrón a marrón anaranjado, mientras que la superficie interna es grisácea.

Tratamiento: generalmente, ambas superficies se presentan ligeramente alisadas.

Baños: no posee.

Defectos: en algunos casos, los menos, la superficie interna presenta el antiplástico aflorando de la misma, quizá como producto de la erosión.

COCCION: atmósfera oxidante, irregularmente cocida por lo general.

FORMA: no pudo ser determinada, debido a que la mayoría de los fragmentos corresponden al cuerpo.

ESPESOR DE LAS PAREDES: varía entre 5 y 8 mm.

DECORACION: no posee.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a la fase I y II de Alamito.

NOMBRE: Alumbrera Inciso (según Núñez Regueiro, 1994, este tipo podría ser el que, actualmente, Alberto R. González denomina Allpatauca Inciso)

OTROS NOMBRES: Tosca Grabada Líneas Finas (González y Núñez Regueiro, 1960)

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca)

PASTA: tanto en composición, tamaño y distribución el antiplástico es semejante al descripto para el tipo Alumbrera Ordinario. Lo mismo ocurre con la textura, fractura y color.

MANUFACTURA: en la casi totalidad de los fragmentos no pudo determinarse. Solamente para algunos casos se constató la técnica de enrollamiento.

SUPERFICIE:

Color: generalmente, el color de ambas caras, varía entre anaranjado oscuro y anaranjado grisáceo.

Tratamiento: ambas superficies se encuentran alisadas. Sobre la superficie externa "se efectuaron toscamente, en líneas rectas u onduladas, incisiones muy finas y superficiales, que corren en forma paralela muy unidas con otras por haber sido realizadas (peinadas) con un instrumento de varias puntas (o, tal vez, con un grupo de ramitas)".(Núñez Regueiro, 1975a: 347)

Baños: no posee.

Defectos: no posee.

COCCION: atmósfera oxidante, regularmente cocida.

FORMA: como la totalidad de los fragmentos pertenecen al cuerpo, no pudo determinarse.

Espesor de las paredes: varía entre 4 y 7 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a las fases I y II de Alamito.

NOMBRE: Alumbrera Líneas Paralelas

OTROS NOMBRES: Tosca Pintada Líneas Verticales (González y Núñez Regueiro, 1960a)

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca)

PASTA:

Antiplástico: posee las mismas características que el  Aconquija Ordinario.

Textura:  arenosa.

Fractura: irregular.

Color: anaranjado a anaranjado grisáceo.

MANUFACTURA:  en algunos casos, por enrollamiento. En la mayoría de los casos no pudo determinarse.

SUPERFICIE:

Color: en la mayoría de los fragmentos, la superficie externa e interna, es de color anaranjado oscuro a amarronado.

Tratamiento: ambas superficies se encuentran levemente alisadas. En la superficie externa, "se trazaron líneas de aproximadamente 5 mm (de ancho), separadas por lo general por espacios sin pintar de ancho igual o levemente mayor. La pintura es roja, alterándose por efecto de la cocción hasta llegar a ser casi negra en partes. Las líneas pintadas son rectas y paralelas, y aparentemente trazadas siempre en forma vertical".(Núñez Regueiro, 1975a:347).

Baños: no posee.

Defectos: en algunos fragmentos, la pintura es muy difusa, lo que dificulta su visión.

COCCION: atmósfera oxidante, irregularmente cocida.

FORMA: no pudo determinarse, puesto que la totalidad de los fragmentos corresponden al cuerpo.

Espesor de las paredes: varía entre 4 y 8 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a la fase I de Alamito.

NOMBRE: Alumbrera Pintada.

OTROS NOMBRES: Tosca Pintada (González y Núñez Regueiro, 1960a).

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca).

PASTA

Antiplástico: posee las mismas características que el Aconquija Ordinario.  

Textura: arenosa.

Fractura: irregular.

Color: anaranjado a anaranjado grisáceo.

MANUFACTURA: no pudo determinarse.

SUPERFICIE:

Color: ambas superficies son anaranjado a amarronado.

Tratamiento: ambas superficies se encuentran levemente alisadas. En la superficie externa la decoración se realizó con pintura roja, "se han logrado zonas pintadas de forma irregular, que a veces constituyen bandas anchas". (Núñez Regueiro, 1975a:347).

Baños: no posee.

Defectos: no posee.

COCCION: atmósfera oxidante, irregularmente cocida.

FORMA: no se pudo determinar, puesto que la totalidad de los fragmentos corresponden a cuerpos.

Espesor de las paredes: varía entre 4 y 7 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a la fase I de Alamito.

NOMBRE: Campo del Pucará Inciso

OTROS NOMBRES: ninguno

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca)

PASTA:

Antiplástico: generalmente no se observan a simple vista, pero en algunos fragmentos es posible distinguir los granos de cuarzo.

Tamaño: cuando son observables, menores a 1 mm.

Distribución: los granos observables se disponen irregularmente.

Textura:  compacta.

Fractura: regular de tipo recta.

Color: gris.

MANUFACTURA: no se pudo determinar.

SUPERFICIE:

Color: gris a gris oscura.

Tratamiento: la superficie interna se encuentra alisada, mientras que la externa está pulida. Sobre ésta "se efectuaron incisiones relativamente anchas -2 mm- y muy poco profundas, con un instrumento de una punta; los motivos son geométricos muy simples, de líneas paralelas, simples o formando espigados, constituyendo rombos o incisiones zonales". (Núñez Regueiro, 1975: 347).

Baños:  no posee.

Defectos: no posee.

COCCION: atmósfera reductora, regularmente cocida.

FORMA: no pudo determinarse.

Espesor de las paredes: varía entre 3 y 5 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO:  circunscripta a las fases I y II de Alamito.

NOMBRE: Caspicuchuna Blanco sobre Ante.

OTROS NOMBRES: ninguno.

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca)

PASTA:

Antiplástico no se observan los granos a simple vista.

Textura: compacta.

Fractura:  regular de tipo recta.

Color: anaranjado.

MANUFACTURA: no se pudo determinar.

SUPERFICIE:

Color:  ante.

Tratamiento: la superficie interna se encuentra alisada, mientras que la superficie externa está "alisada o ligeramente pulida, de color ante o medio anaranjado [...] se trazaron líneas blancas, muy delgadas, de unos 5 mm de ancho. Paralelas, o interceptándose en ángulos rectos o muy agudos." (Núñez Regueiro, 1975a, 348).

Baños: no posee.

Defectos: la aplicación de la pintura es una capa tan fina que no llega a cubrir los granos de mica que afloran en la superficie.

COCCION: atmósfera oxidante, regularmente cocida.

FORMA: no pudo determinarse.

Espesor de las paredes: 5 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a la fase II de Alamito.

NOMBRE: Caspicuchuna Inciso.

OTROS NOMBRES: Tosca Grabada Líneas Gruesas. (González y Núñez Regueiro, 1960a)

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca).

PASTA:

Antiplástico: granos de cuarzo, feldespato y mica.

Tamaño: menores a 1 mm.

Distribución: los granos de cuarzo y feldespato se encuentran irregularmente distribuidos, mientras que los de mica tienen una distribución más regular. A pesar de que en la mayoría de los fragmentos es visible, la estructura del núcleo es de apariencia compacta.

Textura: compacta.

Fractura: regular de tipo recta.

Color: anaranjado a anaranjado grisáceo.

MANUFACTURA: no pudo determinarse.

SUPERFICIE:

Color: predominantemente anaranjada. En algunos casos anaranjada grisácea.

Tratamiento: ambas superficies se encuentran alisadas. Sobre la superficie externa "se efectuaron incisiones, generalmente finas y profundas, y más raramente finas y superficiales, o anchas, cortas y profundas. Son todas líneas rectas, muy simples y descuidadamente trazadas, que excepcionalmente se entrecruzan." (Núñez Regueiro, 1975: 347).

Baños: no posee

Defectos: no posee.

COCCION: atmósfera oxidante, irregularmente cocida.

FORMA: no se pudo determinar.

Espesor de las paredes:  varía entre 3 y 8 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a las fases I y II de Alamito.

NOMBRE: Ciénaga Anaranjado Liso.

OTROS NOMBRES: Ciénaga Ante Liso.

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamerca).

PASTA

Antiplástico:

Composición: granos no visibles a simple vista.

Textura: compacta.

Fractura: regular de tipo recta.

Color: anaranjado a anaranjado grisáceo.

MANUFACTURA: por enrollamiento en algunos casos, en la mayoría no pudo determinarse.

SUPERFICIE

Color: anaranjado o ante en algunos fragmentos, generalmente en ambas caras.

Tratamiento: ambas superficies, en la casi totalidad de los fragmentos, se encuentran pulidas. Solo en algunos fragmentos la superficie interna se encuentra simplemente alisada.

Baños: no posee.

Defectos: no posee.

COCCION: atmósfera oxidante, regularmente cocida. En algunos fragmentos la cocción es irregular.

FORMA: no se pudo determinar.

Espesor de las paredes: varía entre 3 y 5 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a las fases I y II de Alamito.

El tipo Ciénaga Inciso fue descripto de manera general, en un primer momento por González y  Núñez Regueiro (1960), bajo la denominación de Ciénaga Grabada. Posteriormente, este tipo fue reanalizado y acorde a esto, González cambió esa denominación por la que usamos actualmente. A su vez el tipo Ciénaga Inciso fue subdividido en seis subtipos (Núñez Regueiro, 1975a:349-350), de los cuales solo describiremos los que se encuentran presentes en nuestra clasificación.

NOMBRE: Ciénaga Inciso A

OTROS NOMBRES: ninguno.

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca).

PASTA

Antiplástico: generalmente no se observa a simple vista, aunque solo en casos excepcionales suelen verse granos de cuarzo blanco muy finos.

Tamaño: no se aprecia.

Distribución: regular.

Textura: compacta.

Color: grisáceo.

MANUFACTURA: no se pudo determinar.

SUPERFICIE:

Color: gris, en muy pocos fragmentos la superficie es anaranjada.

Tratamiento: ambas superficies suelen estar muy bien alisadas o pulidas. En la superficie externa la "decoración [es] por sombreado zonal ("zoned hachure"); los límites de la áreas sombreadas han sido realizadas con incisiones de líneas, rectas; el sombreado se ha logrado mediante la aplicación repetida de una paleta dentada que dejó grupos paralelos de incisiones de punto compuesto". (Núñez Regueiro, 1975a: 350).

Baños: no posee.

Defectos: no posee.

COCCION: atmósfera reductora.

FORMA: no se pudo determinar.

Espesor de las paredes: varía entre 3 y 5 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO:  circunscripta a las fases I y II de Alamito.

NOMBRE: Ciénaga Inciso B.

OTROS NOMBRES: ninguno.

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca).

PASTA: tiene las mismas características que la del tipo Ciénaga Inciso A.

MANUFACTURA: no se pudo determinar.

SUPERFICIE

Color: gris.

Tratamiento: ambas superficies suelen estar pulidas. En la superficie externa, la "decoración [es] por sombreado zonal; los límites de las áreas sombreadas han sido realizadas mediante incisiones de líneas, rectas y paralelas, finas, generalmente mucho más finas que las que delimitan las zonas".(Núñez Regueiro, 1975a: 350).

Baños: no posee.

Defectos: no posee.

COCCION: atmósfera reductora, regularmente cocida.

FORMA: no se pudo determinar.

Espesor de las paredes: varía entre 3 y 5 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a las fases I y II de Alamito.

NOMBRE: Ciénaga Inciso D.

OTROS NOMBRES: ninguno.

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca).

PASTA: tiene las mismas características que la del tipo Ciénaga Inciso A.

MANUFACTURA: no se pudo determinar.

SUPERFICIE

Color: gris.

Tratamiento: ambas caras suelen estar pulidas. La superficie externa, está decorada con " incisiones de punto simple, mucho mas anchos que profundos, generalmente combinados con finas incisiones similares a las del  subtipo B, a los efectos de delimitar zonas sombreadas: puede también combinarse con incisiones de líneas anchas y poco profundas". (Núñez Regueiro, 1975a:350).

Baños: no posee.

Defectos: no posee.

COCCION: atmósfera reductora, regularmente cocida.

FORMA: no se pudo determinar.

Espesor de las paredes: varía entre 3 y 5 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a las fases I y II de Alamito.

NOMBRE: Ciénaga Inciso F.

OTROS NMBRES: ninguno.

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca).

PASTA: tiene las misma características que la del tipo Ciénaga Inciso A.

MANUFACTURA: no se pudo determinar.

SUPERFICIE

Color: gris

Tratamiento: ambas superficies suelen estar pulidas. La superficie externa, está decorada "por sombreado zonal; las zonas delimitadas con técnica similar a la usada en los subtipos A y B, se hallan sombreadas con incisiones de punto simple, aplicadas, por lo general, en líneas paralelas, imitando el efecto que se consigue por la utilización de una paleta dentada." (Núñez Regueiro,1975a:350).

Baños: no posee.

Defectos: no posee.

COCCION: atmósfera reductora, regularmente cocida.

FORMA: no se pudo determinar.

Espesor de las paredes: varía entre 3 y 5 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a las fases I y II de Alamito.

NOMBRE: Ciénaga Negro sobre Ante

OTROS NOMBRES: Ciénaga Dibujos Negros (González, 1960)

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca)

PASTA;

Antiplástico:

Composición: en general, los granos nos son visibles a simple vista; los que se pueden apreciar son pequeños granos de cuarzo y mica.

Tamaño: los que son visibles son menores a 1 mm.

Distribución: regular.

Textura: compacta.

Fractura:  regular de tipo recta.

Color:  anaranjado a anaranjado grisáceo.

MANUFACTURA: no pudo determinarse.

SUPERFICIE:

Color:  en la cara interna anaranjado grisáceo, en la externa es de color ante.

Tratamiento: la superficie externa está decorada con "dibujos geométricos muy simples, en forma de líneas rectas, por lo común de 1 a 3 mm de ancho, de color negro, dispuestas en forma paralela, o formando H, o muy simples grecas de líneas rectas." (Núñez Regueiro, 1975a: 350).

Baños:  no posee.

Defectos: no posee.

COCCION: atmósfera oxidante, regularmente cocida. En algunos fragmentos la cocción es irregular.

FORMA: no se pudo determinar.

Espesor de las paredes:  varía entre 3 y 5 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a la fase II de Alamito.

NOMBRE: Ciénaga Negro sobre Crema.

OTROS NOMBRES: Ciénaga Dibujos Negros. (González, 1960)

PROCEDENCIA: Alamito (tomado de “Huiliche”, González 1955)

PASTA:

Antiplástico:

Composición: principalmente cuarzo de granos muy finos, en poca cantidad. No se observan otros granos a simple vista.

Tamaño: menores a 1 mm.

Distribución: en la mayor parte de los fragmentos no existe el antiplástico, pero los granos de cuarzo, mencionados anteriormente, se distribuyen irregularmente.

Textura: compacta.

Fractura: regular de tipo recta.

Color: anaranjado.

MANUFACTURA: no pudo determinarse.

SUPERFICIE:

Color:  la cara interna es anaranjada, mientras que la externa es crema.

Tratamiento: la cara externa "se caracteriza por un engobe crema o blanquecino bastante grosero y sobre él lleva dibujos geométricos o excepcionalmente figuras zoomorfas en color negro." (González, 1955:

19). "Se caracteriza por tener diseños geómetricos relizados en negro sobre un fondo de pintura color crema." (Núñez Regueiro, 1975a).

Baños: el engobe que describe González para este tipo, no es tal, sino que es una simple capa de pintura, que,  con frecuencia,  no logra cubrir toda la superficie, como lo describe Núñez Regueiro.

Defectos: en algunos fragmentos la pintura crema no logra cubrir totalmente la superficie sobre la que fue puesta, dejando al descubierto parte de la textura del núcleo de la cerámica.

COCCION: atmósfera oxidante, regularmente cocida.

FORMA: no se pudo determinar.

Espesor de las paredes:  varía entre 4 y 6 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a la fase II de Alamito y a la fase I de Ciénaga.

NOMBRE: Ciénaga Rojo sobre Ante.

OTROS NOMBRTES:  ninguno

PROCEDENCIA: Alamito (tomado de “Huiliche”, Gonzalez, 1955)

PASTA:

Antiplástico:

Composición: no se aprecian granos a simple vista.

Tamaño: no puede determinarse.

Distribución: regular.

Textura: compacta.

Fractura: regular de tipo recta.

Color:  anaranjado grisáceo.

MANUFACTURA:  no pudo determinarse.

SUPERFICIE:

Color: ambas superficies de color ante.

Tratamiento: la cara interna se halla alisada, mientras que la externa se encuentra cubierta por una capa de pintura color ante, sobre la que se han trazado "líneas rojas combinadas en dibujos geométricos simples." (González, 1955: 19). En uno de los fragmentos, sobre una de las líneas rojas se practicaron incisiones consecutivas, una debajo de la otra, cubriendo éstas últimas, el ancho y largo de la línea.

Baños: no posee.

Defectos:  no posee.

COCCION: atmósfera oxidante, regularmente cocida.

FORMA: no se pudo determinar. González (1955: 19) refiere que este tipo se da en urnas con asas laterales, en jarros y, también, pueden encontrárselo en pucos de pequeño tamaño.

Espesor de las paredes: varía entre 3 y 5 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO:  circunscripta a las fases I y II de Alamito.

NOMBRE: Ciénaga Gris Liso.

OTROS NOMBRES: ninguno.

PROCEDENCIA: Alamito (Departamento Andalgalá, Provincia de Catamarca)

PASTA:

Antiplástico:

Composición: no se observan granos de antiplástico a simple vista.

Textura: compacta.

Fractura: regular, de tipo recta.

Color: gris claro a gris oscuro.

MANUFACTURA: no se pudo determinar.

SUPERFICIE:

Color: gris a gris oscuro.

Tratamiento: la cara externa está pulida, mientras que la interna presenta un muy buen alisado.

Baños: no posee.

Defectos:  no posee.

COCCION: atmósfera reductora, regularmente cocida.

FORMA: no se pudo determinar.

Espesor de las paredes:  varía entre 2 y 4 mm.

POSICION CRONOLOGICA DEL TIPO: circunscripta a las fases I y II de Alamito.

Decorados inclasificados

Con los fragmentos que, por sus características diferenciales, no podían asimilarse a ninguno de los tipos establecidos, pudimos establecer  dos grupos: a)  Condorhuasi Inclasificado (5 fragmentos) y b) Ciénaga Inclasificado (9 fragmentos). Esta distinción se efectuó en base a la intensidad de la aplicación de pintura sobre la superficie de los fragmentos.

En el primer grupo, la superficie externa se halla alisada en casi todos los fragmentos a excepción de uno que está cubierto por una fina capa de engobe negro, sobre la que se trazaron líneas de 5 mm de ancho, paralelas entre sí, de color blanco. La pasta es compacta, no se observa antiplástico. La atmósfera de cocción es oxidante e irregular.

En el segundo grupo, la superficie externa e interna, se hallan simplemente alisadas. Sobre la superficie externa se trazaron dibujos en líneas rectas, paralelas, o bien, formando dameros o un ojo elaborado  esquemáticamente.     

Estos dibujos fueron efectuados por una capa de pintura muy débil de color rojo morado. La pasta es compacta sin antiplástico.

BIBLIOGRAFIA

BENNETT, Wendell, E. Bleiler y F. Sommer.

l948.        Northwest Argentine Archaeology. Yale Publications  No. 34. New Haven.

CARIA, Mario A.

1996.       Análisis tipológico del material cerámico de dos montículos mayores de los sitios arqueológicos del Campo del Pucará (Dpto. Andalgalá, Pcia. Catamarca). Trabajo final de la carrera de Arqueología, presentado en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán.

GONZÁLEZ, Alberto Rex.

1955.       Contexto culturales y cronologías relativas en el área central del N.O.A. (Nota preliminar). Anales de Arqueología y Etnología. U.N.Cuyo,Tomo XI, p. 7-32, Mendoza.

--------------------

1956.       (Apuntes preliminares para su estudio). Runa, 7.p. 37-86. Buenos Aires.

--------------------

1959.       Observaciones al trabajo de F. Miranda y E.M. Cigliano. "Ensayo de una clasificación tipológico-cronológica  de la cer'mica Santamariana". Revista del Instituto de Antropología, Tomo I, p. 305-313, Rosario.

GONZÁLEZ, Alberto Rex y Víctor Núñez Regueiro.

1960a.     Apuntes preliminares sobre la arqueología del Campo del Pucará y alrededores, (dto. Andalgalá, Catamarca). Anales de Arqueología y Etnología, 14-15: 115-162, Mendoza.

NUÑEZ REGUEIRO, Victor.

1971a.     Excavaciones arqueológicas en la Unidad D-1 de los yacimientos de Alumbreras, Dep. Andalgalá,Pcia. de Catamarca, Rep.Argentina). Anales de Arqueolgía y Etnología, 14-15: 33-76, Mendoza.

--------------------.

1971b.     La cultura Alamito de la subárea Valliserrana del Noroeste Argentino. Journal de la Société des Américanistes, 60:7-62, París.

--------------------.

1975a.     Cronología de los tipos cerámicos de los sitios de Alumbrera, Pcia. de Catamarca (Culturas           Alamito, Ciénaga y Condorhuasi). Actas y trabajos del I Congreso Nacional de Arqueología:                343-362, Buenos Aires.

PETRUZZI, Susana.

1959.       Dos expediciones arqueológica a la zona de El Alamito (Pcia. Catamarca) Revista del Instituto de Antropología, Tomo I: 293-303, Rosario.

PRIMERA Convención Nacional de Antropología.

1966.       Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología. Universidad Nacional de Cordoba.

SERRANO, Antonio.

1943.       El arte decorativo de los Diaguitas. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Linguística y Folklore, Dr. Pablo Cabrera, 1,Córdoba.


Buscar en esta seccion :