LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS MUSEOS.

MSc. Ruth Delgado. Maracaibo, Venezuela.

Dentro de una institución museística, la acción investigativa nunca debe dejarse de lado, sobre todo por no tener en claro quien debe realizar el trabajo, si el departamento de investigación o el departamento de educación.

Los programas de investigación a los que les competen los servicios pedagógicos, son exclusivamente orientados al perfeccionamiento y ajuste continúo de sus programas didácticos. Se trata entonces, de una investigación pedagógica, realizada fuera de los cauces normales en los que se produce la educación institucional (universidad, escuela, etc.). No significa esto un descrédito, todo lo contrario, en la sociedad actual y en el futuro, la educación informal va obteniendo progresivamente, terreno e importancia, convirtiéndose casi en uno de los medios más importantes de esa denominada "escuela paralela" que es el museo.

Por otra parte, no debe pensarse en restringir la investigación de los departamentos de educación en los museos al campo educativo, ya que la investigación pedagógica que se realiza en los museos es tan diversa que muy bien puede cumplir con los parámetros de una investigación disciplinar.

En efecto, la investigación pedagógica de museos abarca todo el proceso educativo y la difusión cultural que sobre el museo se realice. Su meta es comprobar en que grado y sentido los componentes de los programas didácticos (objetivos, contenidos, métodos, recursos, evaluación) contribuyen de forma efectiva a la educación integral del hombre. La investigación tiende a verificar la acción educativo-difusora del museo, comprobando si realmente aporta conocimientos a los espectadores que forman nuestra sociedad.

Pero al desarrollar esta investigación pedagógica en los museos según Guallar y Burgos (1983), deben cumplirse lo que se plantea como los cuatro núcleos temáticos:

1. "Función investigadora: aquí los autores plantean la interrogante ¿El educador debe investigar?, si es o no, tarea de otros departamentos.

2. Objeto de la investigación: con respecto a este punto trata de responder si la investigación es una función del educador, si es una disciplina o una de las disciplinas científicas que convergen en un museo.

3. Niveles de investigación: al respecto, se discute si la investigación que realiza el educador de museos es una investigación pura o aplicada.

4. Métodos de investigación: en este caso, se plantea con qué fuentes de documentación cuentan para la investigación y que métodos se utilizan para tal fin.

Todas estas interrogantes deben ser resueltas al momento de realizar la investigación, no importa quien la desarrolle, si el departamento de educación o el departamento de investigación, con el fin de obtener la información pertinente para desarrollar los programas educativos con sus respectivos Recursos Didácticos.

Pero antes de realizar cualquier investigación, ha de tenerse en cuenta y muy bien definido, cual es el tipo de museo con el que se está trabajando y su perfil institucional.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

En la actualidad, la investigación postula una evaluación más sistemática y la aplicación de diversos métodos que van desde las encuestas a la experimentación y el estudio de casos.

Por eso, es lógico que cualquier investigación pedagógica museal, activa o aplicada, ocupe la atención de los miembros del departamento de educación para tratar en forma diferenciada la problemática específica que presentan la gran variedad disciplinar de los museos. Por todo esto se presenta la siguiente pluralidad de métodos.

MÉTODO FILOSÓFICO.

Este método por lo general debería ser el más utilizado en los Museos Religiosos, Eclesiásticos, de Arte Sacro, Diocesanos y Catedralicios. Guallar y Burgos establecen que estos "se dirigen a la educación museal en busca de una explicación en profundidad, es decir, una justificación teológica del museo dentro del sistema global de la sociedad".  

MÉTODO HISTÓRICO.

Para Guallar y Burgos "La investigación histórica-pedagógica conduce a la reconstrucción de los hechos educativos del pasado"; esta permite contestar a preguntas como estas:

- ¿Cuándo y en qué lugar o lugares comenzó a descubrirse el valor didáctico del patrimonio cultural de los museos?.

- ¿Qué métodos, estrategias y recursos se han utilizado en la ejecución de las tareas educativo-culturales de los museos?

- ¿Qué grado de profesionalización han ido conquistando los educadores de museos?

Para la elaboración de respuestas objetivas y sistemáticas del método histórico, se vale de todo tipo de fuentes y documentos a los cuales se le pueda someter a través de un riguroso análisis de crítica e interpretación.

MÉTODO COMPARATIVO.

Este tipo de investigación gracias a sus características, establece comparaciones entre los resultados de actividades y hechos de museos entre sí:

Este puede adoptar criterios epistemológicos o cualquier tipología museística y comparar la teoría y la práctica pedagógica desarrollados en ellos. Así, museos de arte, historia, etnología, ciencias, privados, públicos, urbanos, rurales, pueden establecer comparación de trabajos realizados en ellos.

Los autores antes mencionados (1983) expresan que, "Este método puede utilizarse con la intención meramente descriptiva, o bien con intención explicativa, tanto a un nivel estático como dinámico". En este caso su contribución "tiende a identificar las posibles corrientes educativas que subyacen en el mundo de la pedagogía museal, permitiendo así determinar con cierta probabilidad cuando una determinada estructura o práctica didáctica tiene futuro o está destinada al fracaso". MÉTODO DESCRIPTIVO.

De los mismos autores, (1983) "Se basa en la observación directa de los fenómenos educativos en los que de alguna manera tomamos parte, utilizando para ello todo tipo de registro o encuestas".

Con este método se pretende dar a conocer lo más exactamente posible, las experiencias didácticas llevadas a cabo en los museos. Hay que advertir que el trabajo resultante, sea científico o no, no han de limitarse a la recolección de datos, sino que deben identificar la relación entre dos o más variables, predecir y extraer generalidades significativas que, impulsen el conocimiento científico-pedagógico.

MÉTODO EXPERIMENTAL.

De la misma manera, estos autores (1983), dicen que "Se refiere a la verificación o falsación de hipótesis en situaciones rigurosamente controladas. En su desarrollo se utilizan con frecuencia las técnicas estadísticas, especialmente las medidas de correlación, el análisis de varianza y el análisis factorial".

Dentro de las vertientes fundamentales de la investigación pedagógico-museal experimental, tenemos los siguientes:

- En primer lugar, el método experimental puede tener como objeto los elementos personales que intervienen en la acción educativa-cultural del museo, es decir, los visitantes y los educadores, aplicando tratamientos diferenciales al público según edad, sexo, nivel de intelectual, estrato socio-económico, integridad mental o física.

- En segundo lugar, se puede aplicar a las mismas técnicas de educación y difusión cultural tanto a las propiamente didácticas como a las organizativas.

Esto viene a demostrar la conveniencia de comprobar experimentalmente todas las técnicas, recursos y estrategias didácticas que intervienen en el desarrollo de la acción educativa y cultural del museo, sin dejar nada a la intuición o a la moda.

BIBLIOGRAFIA

BAKULA, Cecilia y REPETTO, Luis. "Inventario de Términos para Museos". Museo del Banco Central de Reserva del Perú. Dirección General del Museo Nacional. 1989. 40 págs.

GARCÍA BLANCO, Angela. "Aprender con los Objetos". Serie guías didácticas / métodos 5. Museo Arqueológico Nacional. Madrid. 1997. 32 págs.

HERNÁNDEZ H., Francisca. "Manual de Museología". Editorial Síntesis, S.A. Madrid. 1998. 319 págs.

HERRERA ESCUDERO, María Luisa. "El Museo en la Educación". Index, Madrid. 1971.

ICOM CECA. "El Museo y las necesidades de la gente"". Congreso Anual del CECA. Jerusalem, Israel. 15-22 Octrubre 1991.

IGUACÉN BORAU, Damian. "El Patrimonio Cultural de la Iglesia". Biblioteca de Autores Cristianos, de la Editorial Católica, S.A. Madrid. 1982. 31 págs.

LAZARO LÖPEZ, Agustín. "Los Museos de Arte Religiosos. En las Catedrales". Disponible:http://www.arssacra.com/español/6-articulos6abm-losmuseosdearte relig.htm (consulta: 02-11-1998).

REVISTA MUSEUM. "El Museo como educador". UNESCO. N° 144. (vol. XXXVI, n°4). 1984

SCHMILCHUK, Graciela. "Museos: Comunicación y Educación. Antología Comentada". Centro Nacional de investigación, documentación e información de Artes Plásticas. CENIDIAP. Primera Edición. 1987. 572 págs.

SEPARATA. BOLETÍN DEL MUSEO DE ZARAGOZA. "II Jornadas de los Departamentos de Educación en los Museos". Número 2 (9-97). 1983.

THORNDIKE, Robert L. (Recopilador). "Educacional Measument". Washington: American Council of Education. 768 págs.

Autora: MSc. Ruth Delgado De Pool.
Directora del Museo Arquidiocesano Obispo Lasso.
Prof. de Museología en la Universidad Catolica Cecilio Acosta.
Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.


Buscar en esta seccion :