Primer Encuentro Nacional Sobre Calidad de Vida en la Tercera Edad

Universidad de Buenos Aires
Secretaría de Extensión Universitaria

30 de septiembre / 1 de Octubre 1999

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

DON VICENTE: UN CALABRES CON HISTORIA; SUS RECUERDOS, SU TERNURA Y SUS CONSEJOS A MODO DE PROPUESTAS CIUDADANAS

Area Temática: II Historia de las ideas y narratividad

Estoy sentada en los escalones de la gran casona, cimiento y hasta un metro de altura del zócalo es de piedra, la puerta mira para el norte, con techos altos de teja y tejuela: "para que no haga calor y escucho de nuevo la historia contada una, dos, tres, cien, mil, no sé..."

"Para esta época allá en mis pagos es invierno, no como acá, todos estamos dentro de la casa y viera como cae la nieve, los bambinos (los niños) los mismos salían, los viejos se ocupaban de las castañas, de las nueces, del cerdo y de la bebida, pero de hacerla, no como ahora, que todo se compra".

"La harina se hacía de trigo que yo mismo cortaba con la hechuma (hoz) y guardabábamos en galpones y para arar usábamos bueyes de a yuntas, y no era como es acá, de alimento le dábamos cáscara de pomelo, pero no mucho, porque sino se "machaban".

¡Vieca! ¿Cómo sé llamabano questo panetone?. De Navidad. ¡Eco! ... le ponían iguale que acá, de todo lo fruto que hallaban y esos días los bueyes descansaban..."

¡Ma perché, te pusiste esta falta yuta!", En mi época y en mi pago para verle el tobillo a la mujere había que hacer ¡un sacrificio!, pollera larga... y la cabeza cubierta con una túnica, casi todos de negro.

Y las mujeres no podiamo hablare con cualquiera..."

" ¡Ustedes no saben valorar lo que tienen, ya hubiera yo querido tenere estos cerros del frente, sin piedra, sin nada...!, allá si no es la mare, es el cerro y ¡de piedra! ¡No se podo hacere nada! ¡ tutto pietra, tutto mare! y e mío padre sempre ricordandome la obligazione: ¿perché non te pusiste la camisa negra? ¡E tú nos vas a metere é un problema grandi!"

"¡ E la mía mamá! : ¡En América tutto será distinto!,¡ escribió el tío Gicesseppe!, podía ire a trabajare con él en la construzione, él ahora está trabajando en un lugare que se está haciendo casas y más casas ¿é cómo se llama? Liniere, y dicen que se ven vacas como acá nunca se vieron en cantidade ¿perché non te marcha a América?, allí verás mío figlio rico é famoso! ¡quién te dice!, podríamos sere ricos todos, tío Angelino está en Nueva York, pero tú allí no podrías ir, te falta más estudios pero podes atender los negocios."

Ricolinos a mangare, que ya está la polenta! ¡Vicenzo! Non te olvides que debemos iré a ver la ¡Madonna!, ella será nuestra ayuda los días cada día son más dificiles y este año hubo poca papa, nueces y frutos y los olivos dieron poca producción, al igual que los cítricos."

" ¡Si tú te casará con Regina!, se solucionaría todo!, buena dote, el padre carabinieri, único figlio, eh, testa dura! ¡testa dura! Veo que sola la Madonna nos puede ayudare o la América!, espero que allí seas un picapedrero famoso e millonario." "Fueron los últimos días de quejas y lamentos de los míos aquel otoño, en el Andrea e, igual que ganado me embarcaba ha hacerme la América y prometiendo volver y ¡escribir pronto!, atrás quedaba la Vía Pureli con sus casas de piedras, los Gramuglia, los Sgordelis, los Canstanjo, los Rizotti, Giceseppe, Carmelo, Humberto, Luigi, il mare, la roca...e mi mamma e mi tata e mia sorellas tuttos en el puerto y; hasta Regina con su nona!, y parecían que las camisas negras también..., otro mundo..., ¡ni tener que dar explicaciones ni aceptar las condiciones de la societá! E por fin; la América me esperaba!."

Pero, "yo no sabía que arriba en el barco también viajaba la Societá, la postaciutta, il panetone y ¡por supuesto las camisas negras!"

"En el puerto yo creía que nadie me esperaba pero allí estaban tío Giceseppe, y América...

Y allí estaba la familia..., era la Navidad de 1924, las voces no me eran desconocidas, los paisanos estaban en todos lados, el italiano se lo escuchaba en todos lados..."

"Pero así como los italianos estaban en todas partes, las camisas negras estaban en todas partes y Buenos Aires era un hervidero de ideas, de gente, entonces decidí buscar otros caminos, otras gentes, de día trabajo en Liniers de albañil y de noche estudiaba..., llegué a tercer grado de escuela primaria ¡tercer grado!, pero quería hablar bien castellano... ".

"Y comencé a soñar con lo que yo hacía allá en Italia y seguí hacia el norte de la Argentina, hice de todo... sufrí de todo, fui de todo, y llegué hasta el norte de Santiago, é por fin nada de italiano, allí me quedé hasta el año que murió Gardel."

Tenía mujer criolla, y dos hijos y en Tucumán podía estar tranquilo, estaban los conservadores y como yo no me metía con los paisanos, ni nada, estaba tranquilo Uriburu lo había limpiado ¡má que sindicato, organizacione, ni ocho cuarto! ¿Pe Italia? A veces tenía noticias pero no las deseaba conocer, cada vez era peores.

"En Tucumán nos enfermamos con "chucho", yo me salvé, pero mi mujere murió y me quedaron los hijos y el "chucho", se curaba con una pastilla que se llamaba quinina y no te podías sacar el poncho ni con cuarenta grados de calor en cualquier momento el "chucho"... "

"Seguí al norte decían que en Salta el clima era mejor y encontré unos paisanos, los Clérico me llevaron a El Galpón allí conocí a mi vieca, para la época que Perón era un coronel que hablaba y prometía...entonces cuando Perón se casó con la Eva llegué acá, bona tierra, mucho agua, y un tipo que dijo: "vendere no, socio sí", yo le doy la tierra y usted me da el 30 de todo lo que produzca. "

"Al dueño le decían "Pacarito" y el mismo no sabía cuanta tierra tenía..., pero todos le trabajaban iguale que yo, 30 para ele y 70 para ió y la venta a nombre de ele y depositado en su banco totale cuando hacia falta nos daba unos pesos ... "

Desde que Perón se casó con la Eva estoy acá, Onganía me hizo facere una moratoria de jubilacione é el tipo me dico: "Usté es empresario y se jubilara como tale". Cuando me diqueron: "uste es un jubilado" pensé que recogería la América de lo que me había hablado mi mamma é mi tata é algunos paisanos, si no fuera por la hica que crié é que nos cuida que nada falte: me jubilacione $170...Perone volvió, gobernó é se murió, pero la América no é la misma, é la más importante, non queda camisas negras, a veces veo por la televizione que de la Societá algo queda acá y en mi pago también..."

"Non me hice la América, la ayudé a construire y construiré para otros pacos, a mi edade la felicidad es de tenere mi vieca, los cerros al frente, la cachimba, la hica, me casa de pietra, como lo de vía Rucelli y ¡nada de camisa negra!, a mi edade puede venire tranquilo la guadagna."

La Interpretación Histórica El trabajo se sitúa en el área temática de las ideas y narratividad: Está muy relacionado a la inmigración que recibió la Argentina en los inicios del siglo presente, con los inmigrantes que llegaron para trabajar en el país, no sólo trajeron sus brazos, sino hábitos, costumbres y estilos de vida.

Esta historia se inicia en 1922 en pleno auge del Fascismo en Italia, con su líder Musssolini, cuya ideología era nacional socialista, habían quedado profundas huellas de la Primera Guerra Mundial, así como muchas viudas en Italia...

No sólo estaban los fascistas, sino también los anarquistas, los socialistas, los marxistas, y en Italia especialmente en el sur dominaba la Societá (la Mafia).

Durante la época que llegó este inmigrante gobernaba Marcelo Torcuato de Alvear que se los conoció como los dorados años veinte (Luis Alberto Romero, diario Página 12).

Los viajes de Europa a América se hacían en barcos y según su condición social viajaban en diferentes compartimentos.

En 1922 se habían creado Yacimientos Petrolíferos Fiscales atento a los Yacimientos de Petróleo encontrados en 1907. A las ideas que llegaban de Europa en nuestro país se disputaban las ideas conservadoras y radicales.

De compartir ideas Irigoyen ( el Peludo) y Alvear, pronto se separaron formando dos bandos: conservadores y antipersonalistas contra los irigoyenistas, a estos se añadieron los socialistas, dirigidos por Alfredo Palacios.

Los inmigrantes italianos trajeron en hábitos alimentarios como la polenta, los tallarines, ravioles, sorrentinos, o sea las pastas, el uso del aceite de oliva, la vid, hábitos de ahorro y máxima utilización de los elementos domésticos.

Así como la idea de que el estudio de los hijos cambiaría su situación y los elevaría de situación social.

También trajeron sus ideas, sus costumbres y códigos.

Este crisol que circulaba por Argentina más la profunda depresión del 29 hizo que surgiera el golpe del 30 con su cabeza visible Aramburu, máximo representante de la oligarquía terrateniente conservadora de la Argentina, y el iniciador de la sucesión de golpes de estado por parte de los militares hasta la década de ochenta.

Existieron dos grupos de inmigrantes, los que continuaron con sus connacionales y los que buscan adaptarse e incorporarse a la vida nacional.

Con el transcurso de los años la inmigración europea decreció. Con el advenimiento de Perón al gobierno aparecieron leyes y los criollos buscaban la ciudad con el auge de la industrialización, pero el inmigrante italiano buscaba un espacio de tierra para cultivar y afincarse, los proletarios de Europa, también nos convirtieron en proletarios a sus descendientes.

Existen acontecimientos o figuras que marcan la memoria de los inmigrantes.

¡1935! Año que murió Carlos Gardel, todo un ídolo hasta hoy, tiene que ver con algo propio: el tango conocido acá y en el mundo.

Con la inmigración del campo-ciudad en 1947 existían en el Gran Buenos Aires cuatro millones y medio de personas, un tercio de la población total del país (Romero, L.A.) En el Norte creció la caña de azúcar, en el Chaco el algodón, en Santiago del Estero, los ingleses deforestaban sus montes de quebrachos colorados, con la finalidad de extraer el tanino, miles de leguas de tierra, tenían pocos dueños.

La Segunda Guerra Mundial había terminado y la Argentina había obtenido buenas ganancias con su supuesta neutralidad.

Eva Duarte de Perón y su esposo ejercieron una actitud paternalista, ya sea por su empatía con Benito Mussolini o por cuestiones sociológicas, sus adherentes se llamaban "los descamisados" y el mismo Perón lo hacía desde los balcones de la Casa Rosada con sus característicos brazos en alto.

No hubo reformas agrarias, pero si buenas relaciones con los patrones, la oligarquía dominante del Noroeste mantuvo sus latifundios, gracias a los aportes, especialmente a la fundación Eva Perón, la cual si bien existía una especie de Estado de Bienestar, los que más lo disfrutaban fueron los terratenientes.

Pero muchos hijos de inmigrantes estudiaron y llegaron a ser profesionales, engrosando la nueva clase media de la Argentina.

Aparecieron enfermedades endémicas como el Paludismo, Chaga Mazza y Tuberculosis, los cuales desde los pilares del sanitarista Dr. Carrillo fueron combatidos y aún así costaron muchas vidas.

Perón implementó leyes sociales, entre ellas las jubilaciones, pero los inmigrantes descreían muchas veces de ellas y realizaban sus propios ahorros, cuando podían.

Junto con la caña de azúcar en Tucumán, en Salta se cultivaba el arroz en la zona de El Galpón, departamento de Metán y se realizó por muchos años, también en el Valle de Lerma se cultivó el tabaco Virginia de gran calidad internacional.

La herencia de la tierra siempre fue una cuestión de latifundios, en menor extensión que en La Pampa húmeda, pero que en nuestros días está tendiendo a desaparecer por cuestiones económicas o hereditarias.

Con referencia a la situación de moratorias, en el período de la dictadura de Onganía se realizó un gran operativo, por cuanto la ex Caja de Jubilaciones ya había comenzado a carecer de fondos suficientes para pagar las mismas y continúo con los posteriores gobiernos.

Perón marcó hitos importantes en la historia y en la memoria de los argentinos, especialmente de los que vivieron sus períodos, de los cuales el último fue en la década del 70, que regresó como elemento de Pacificación Nacional, pero falleció en julio del 74 en el ejercicio del poder sin poder dar soluciones a una Argentina conflictiva y que cada día iba perdiendo su Estado de Bienestar.

A partir del 80, la década pérdida, la situación económica se agudizó convirtiéndose una gran parte de la población argentina en los Nuevos Pobres: entre ellos los Adultos Mayores, especialmente los jubilados y pensionados nacionales.

Pero se debe destacar que las situaciones que viven difieren según las diferentes zonas de la Argentina, Buenos Aires y la zona centro se caracterizó por la familia nuclear, pero todavía en el Noroeste, especialmente en la Provincia de Salta, la familia todavía guarda formas de extendida y el valor del anciano y el rol de la familia en su atención y apoyo en todos los órdenes, pero debería haber mayor apoyo de los diferentes organismos específicos relacionados a la Tercera Edad, Adulto Mayor o como sea la designación, en la búsqueda no de un clientelismo sino de reforzar o combinar las acciones para mejorar la calidad de vida tanto en la ciudad como en el campo, y donde el reducido Estado, no delegue todo a la sociedad civil, sino que su función de control esté presente, si el "auditor" vela por una atención de calidad de su par, estará velando por EL MISMO y no cuidando el cargo del funcionario de turno.

Don Vicente legó a sus hijos y nietos muchas y ricas historias, hace poco se fue.... , casi un siglo con él.

Nos legó experiencias propuestas: 1) Lo primero para un anciano es su familia, si no la tiene, puede ser sustituta.

2) El Estado no debe desentenderse de reforzar los vínculos, apoyar, educar y acompañar a esa familia.

3) Integrar a las personas según sus distintas capacidades a la vida social de su comunidad.

4) Monitorear y auditar interdisciplinariamente las instituciones que brindan atención a los ancianos.

5) Focalizar programas según factores de riesgo y realidades zonales, sociales, culturales, etc.

6) A lo largo de la historia los buenos funcionarios son recordados pero para ello se necesita que posean Humanismo, Respeto al prójimo, Conocimiento, Equidad y Honestidad, para estar al frente de Instituciones que trabajan para la Tercera Edad como una manera de asegurar su calidad de vida.

Buscar en esta seccion :