Primer Encuentro Nacional Sobre Calidad de Vida en la Tercera Edad

Universidad de Buenos Aires
Secretaría de Extensión Universitaria

30 de septiembre / 1 de Octubre 1999

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

AUTORES DE LA PROPUESTA
* Lic. en Enfermería Yolanda Vilte.
Universidad Nacional de Salta.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Avenida Bolivia 5150.
C.P.4400 (Salta).
Fax 0387-4255456 Email:Secsal@Ciunsa.Edu.Ar
Profesora Adjunta de las Cátedras de: "Enfermería de Salud Pública I y II" "Enfermería Especializada" (extensión) "Supervisora de Enfermería del Hospital San Bernardo"

* Médica Legista María Calderoni Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias de la Salud.
Av,. Bolivia 5150.
C.P. 4400 (Salta).
Fax 0387-4255456 Email: Secsal@Ciunsa.Edu.Ar.
Profesora Jefe de Trabajos Prácticos de las Cátedras: "Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental".
"Anatomía y Fisiología Humana"(extensión) "Etica y Tendencias en Enfermería"(extensión) "Enfermería Especializada"(extensión)

FORMULACION DE UNA PROPUESTA, DESDE EL ESPACIO INSTITUCIONAL DOCENTE PARA PROMOVER EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA EN LA TERCERA EDAD"

Area Temática: I.Ciudadanía y Tercera Edad II.Seguridad Social. Derechos Sociales y derechos humanos.

* Esfuérzate por llegar a viejo con tiempo si deseas ser viejo durante mucho tiempo.

Cicerón

* Cada vez que un anciano se muere es una Biblioteca que se quema.

Amadua Hampate.B.A.

Erudito Africano

* Todas las personas tienen derecho a una existencia física, económica, social, cultural y autoderterminada.

(Viena, 1982)

* El desarrollo social, como credo del hombre y de la sociedad, significa el desarrollo de todas las personas en lo que respecta a dignidad, conocimientos, virtudes compasión y facultades creadoras y relaciones armoniosas entre las personas, las comunidades y su entorno físico.

Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

(Copenahue, 1995)

Consideraciones Generales Según Elisa Dulcy Ruíz (Colombia) al envejecimiento se lo considera como un proceso multideterminado y complejo presente durante la vida entera y la vejez resulta ser una condición consecuente del hecho de envejecer (1).

La vejez no es sinónimo de enfermedad - no es una situación patológica- está representada por modificaciones anátomofuncionales que tiene lugar en el organismo por el simple transcurso del tiempo y el exclusivo desgaste de órganos y tejidos, si bien es cierto, que el desgaste se acentúa después de la madurez, también es cierto que el hombre comienza a envejecer a partir del mismo momento en que ha nacido. Con frecuencia el curso se perturba con afecciones orgánicas y la convierte en vejez patológica.

La vejez es un hecho social y no meramente biológico.

Los llamados Adultos Mayores o de la Tercera Edad, son un recurso humano de importancia, a pesar de que existe la percepción generalizada de que son beneficiarios pasivos del desarrollo de un país, son, lo suficientemente responsables y capaces de "toma de decisiones" que implicitan cambios con participación social y no: segregación, rechazo y discriminación.

Desde varias perspectivas y disciplinas teóricas se analizó el proceso de la vejez, con sus componentes biológicos, psicológicos, social y comportamental.

(2) Es necesario este múltiple enfoque ya que los valores culturales del sistema social, actual, exalta la figura del joven y en este contexto de apreciaciones los "viejos son un estorbo real".

En la Tercera Edad, se resumen y acentúan todas las desigualdades, todas las exclusiones sociales. Por otra parte los progresos de la medicina y la tecnología contribuyeron a aumentar el "Promedio de Vida" hay un incremento importante de la "Esperanza promedio de Vida" en el mundo esto implica que cada vez haya mayor cantidad de personas que viven "la vejez", pero, hay que preguntarse si paralelamente hay una mejor calidad de vida, ¿hay bienestar?.

La calidad de vida del ser humano no depende exclusivamente de su bienestar material o de la satisfacción de sus necesidades básicas, sino también de crecientes reinvindicaciones, como la justicia, la libertad, el ejercicio de un pluralismo político y social, la participación activa en la toma de decisiones, el desarrollo de la propia identidad cultural y el despliegue de las potencialidades creativas de individuos y sociedades. (Informe Argentino sobre Desarrollo hunano O.N.U.1995). (3) Los especialistas en el tema y los que se preocupan por su atención hablan de la necesidad de auspiciar y promover políticas sociales equitativas y justas para el mantenimiento de la salud y el bienestar de los adultos mayores, pero, pareciera ser que los responsables de implementar las mismas no reconocen la necesidad de ofertas alternativas, servicios y soluciones para erradicar los prejuicios relativos a la vejez.

Esta etapa de la vida - del que casi nadie escapa - y que debemos enfrentar con nuestras costumbres y comportamientos cotidianos, con una construcción personal y social activa, dentro de un marco de bienestar, se logra? En Latinoamérica, la preocupación por las implicancias socioculturales que representa la Tercera Edad, aumentó. Se recuerda que seminarios, conferencias, declaraciones, asambleas e informes dan cuenta de los complejos problemas "del envejecer". Recordar que: * La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) en su artículo 25 habla de "vida adecuada, bienestar y derecho a seguros".(4) * La Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Viena,1982) en su Plan Internacional de acción sobre el envejecimiento que fue adoptado unánimemente por 124 Estados miembros de las Naciones Unidas, ofreció un diagnóstico, una declaración de objetivos y una estrategia para alcanzarlos, allí se propuso los derechos humanos en la Vejez.(5) * La Declaración de Hong Kong - sobre maltrato de los ancianos (1989 y revisada en 1990) - habla en sus principios generales de "bienestar y Respeto", como derechos, para la edad avanzada, y responsabilidad de los que atienden a los mismos. (6) * La ONU planteó desde 1979, la posibilidad de considerar como concepto representativo del desarrollo de un país - no el Ingreso per Cápita (IPC) sino el Indice de Calidad de Vida (ICV) y a partir de 1990 el "Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo", publicó el Informe sobre desarrollo humano (IDH) con otros indices.

* La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenahue 1995) subrayó que el desarrollo social es un concepto que no figuraba en la Carta de la Naciones Unidas y que los indicadores del desarrollo humano de la ONU eran, esencialmente económicos, ya que el desarrollo social era considerado como un subordinado a las cuestiones económicas, esa situación no se modificó hasta, que en 1995 se convocó a la Cumbre Social, y en ella se expresó una concepción amplia del Desarrollo Social.

La Asamblea Mundial de 1995, observó en sus sesiones "La Familia con personas con discapacidad y las personas de edad" y en su resolución se pidió que 1999 fuera el año Internacional de las personas de edad.

* El informe sobre desarrollo humano (Programa Argentino y ONU.-UNSa. Provincia de Salta, 1997) diseña como Indices importantes: longevidad, conocimientos y acceso a niveles de vida decentes, cuyos indicadores son la "Esperanza de vida, la tasa de alfabetismo, la escolaridad y el ingreso per cápita (Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. PNUD). También se elaboró el índice de desarrollo humano (IDH) que indica el desarrollo de un país, no solo en componentes económicos, sino también en niveles de bienestar.(7) * La Secretaría General de la Gobernación de Salta, por Decreto 1764/98, teniendo como precedente la Declaración de los derechos humanos (1948) y los Derechos de la Ancianidad (Viena,1982) aprueba el Plan Solidario de los Mayores con criterios de "Universalidad, equidad, participación, solidaridad, integridad, eficiencia y calidad para los mayores de 60 años. (8) En Argentina merecen preocupación los mayores, pero todo lo que se realiza, es insuficiente, la batalla a librar exige tácticas o estratégias dinámicas.

Sabemos que la marginalidad social, es un grave problema de la sociedad contemporánea, que tiene consecuencias penosas y que ha de resolverse si se quiere reducir la incertidumbre e inseguridad que afecta la vida de los adultos de la tercera edad.

Algunas estadísticas nos serán útiles para reconocer el complejo problema de los adultos mayores de edad: 32% de la población argentina tiene 60 a 64 años.

25% de la población argentina tiene 65 a 69 años.

18% de la población argentina tiene 70 a 74 años.

25% de la población argentina tiene más de 75 años.

Población total de Salta (1997) 1.000.983 Población con NBI (1991) 36,5% Población de mayores sin cobertura de salud 36,4% Población de mayores sin jubilación ni pensión 40.3% (varones 36,7% y mujeres 53,3 %).

En todos los casos las mujeres se encuentran en inferioridad de condiciones, por la falta de cobertura de seguridad social. No existe una real concientización sobre el complejo problema de la Tercera Edad, los recursos estatales oficiales son insuficientes, están dispersos, no hay una articulación de los programas con la realidad y por ende los resultados son pobres, según Informe Anual 96 ( Perfil del país ) de las Naciones Unidas, señala que con un NBI del 36.5% con indicadores de recursos, accesos y cobertura de la salud, por debajo del promedio general del país y con un porcentaje de población no cubierta con Obra Social o Plan Médico, se puede aseverar que la Tercera Edad, está muy lejos de lograr una mejor "calidad de vida" y bienestar, ya que la mayoría no posee beneficios ni alternativas de mejor atención a sus necesidades, viven y conviven en una suerte de anonimato social, no se los encuentra en los Centros de Jubilados, en las Federaciones o en los Centros Vecinales, pero sí, en hospitales o instituciones de salud deficientes, en los paseos públicos, en comedores o albergues religiosos, compartiendo un ocio no buscado, en un abandono social preocupante.

Teniendo en cuenta las limitaciones y exclusiones de los mayores de edad, se elabora una propuesta para tratar de mejorar la "dignidad" de los mismos, proporcionándoles herramientas para que logre un nivel de autoconcepto, autoeficiencia y bienestar que le posiblite vivr con sus vinculaciones, su historia, su religiosidad y sus sentimientos dignamente.

Para ello se propone - teniendo en cuenta que el Adulto Mayor es un Actor Social o sujeto social relevante-: * Brindar respuestas concretas a las demandas que exige el adulto mayor sobre temas de salud, derechos y deberes.

* Otorgar las herramientas necesarias para que el adulto mayor conozca y comprenda las ventajas del autocuidado como forma de autorealizarse y lograr así una mejor calidad de vida.

* Difundir los "Derechos de la Vejez" a fin de que el agente logre su reubicación como actor autónomo y pensante en una sociedad cada vez más discriminativa.

* Permitir que el Adulto Mayor pueda, a modo de facilitador - como agente multiplicador activo - transferir reflexivamente la información recibida a sus pares de la comunidad.

La idea es, previo auspicio de las Instituciones formadoras de recursos humanos, Instituciones ejecutoras de programas, e instituciones no gubernamentales y con una imprescindible convergencia operativa, satisfacer la necesidad de información básica, sobre temas de salud, deberes y derechos para con la Tercera Edad, mediante la implementación de "talleres prácticos de conocimientos, reflexión y análisis" en dos cuatrimestres y en horarios diurnos a determinar según necesidad, con un dictado de temas, que serán abordados por personal profesional y técnico de la Universidad Nacional de Salta.

La propuesta es privilegiar a la Tercera Edad, con informaciones actualizadas, paneles de discusión, sobre temas de "Salud, Deberes y Derechos" del Adulto Mayor, ya que la modernidad y sus requerimientos privilegia a la juventud, dándole al mayor de edad, un carácter de excluído, con una autoestima, sin status, ni bienestar al transformar su rol de actor social pasivo a actor social activo, el respeto a su identidad cultural, a sus creencias, a sus tradiciones e ideologías revalorizará el respeto que como Persona Humana se merece.

Bibliografía * Asociación Mundial de Psiquiatría. APAL.(1998).Derechos Humanos y Responsabilidad Profesional de los Médicos. Buenos Aires.

* Casals Ignasi. (1982). Sociología de la Ancianidad. Editorial Mezquita.

Madrid..

* Fustinoni - Passamante (1986). Gerontología y Geriatría. López Librero Editores. Buenos Aires.

* Indec. (1991). Censo de Población de la República Argentina.

* Johnson Harold R. (1985). ¨La enseñanza y Capacitación del Personal que atiende a los ancianos¨, en ¨Hacia el bienestar de los Ancianos¨. OPS, Publicación Científica Nº 492. Washington.

* Keine, Robert, L. et al. (1997).Geriatría Clínica . 3º Edición. México.

* Kliksberg, Bernardo. (compilador). (1994). ¨Pobreza, un tema impostergable¨.

Fondo de Cultura Económica. México.

* Leal Quevedo, Francisco et al. (1997). Hacia una Medicina más Humana.

Editorial Médica Internacional Limitada. Bogotá.

* Naciones Unidas. (1995). Política Social - Progreso Social. 1º Número.

Copenhague.

* Naciones Unidas. (1996). Argentina: Perfil del País 1996.

* OPS. (1993). Enfermería Gerontológica: conceptos para la práctica. Serie Paltex. Nº31. Washington.

* Passamante, María Inés. (1983). Políticas Sociales para la Tercera Edad.

Editorial Humanitas. Buenos Aires.

* Passos Nogueira, R. (1997). Perspectivas de la Gestión de Calidad Total en los Servicios de Salud. Serie Paltex. Salud y Sociedad 2.000. Nº 4. Washington.

* Poder Ejecutivo de Salta.(1998). Decreto Nº 1.764. Secretaría General de la Gobernación. Provincia de Salta.

* Revista PAMI Científico. (1993). Temas de Psico Geriatría. El último reportaje al Dr. Mario Strejilevich. Nº 1. Buenos Aires.

* Revista Argentina de Gerontología y Geriatría.(1989). La Cultura Permanente, los Medios de Comunicación y el Envejecimiento de la Población. Nº 1. Buenos Aires.

* Revista Argentina de Gerontología y Geriatría. (1989). Perspectivas de Geriatría en América Latina, Nº 3. Buenos Aires.

* Salvarezza,Leopoldo.(Compilador). (1998). La Vejez. Una Mirada Gerontológica Actual. Editorial Paidós. Buenos Aires.

* Universidad Nacional de Salta. (1997). Informe sobre desarrollo humano de la Provincia de Salta.1997.Honorable Senado de la Nación.

* Villarreal, Juan.(1996). La Exclusión Social. Grupo Editorial Norma Ensayo.

Buenos Aires.

Citas Bibliográficas * (1) Envejecimiento. Vejez y calidad de vida. Leal Quevedo, Francisco. Hacia una Medicina más Humana. p.201.

* (2) Idem (1). p. 211.

* (3) ONU. Perfil del País. p.139.

* (4) APAL. Declaración derechos humanos. p. IX.

* (5) Naciones Unidas.(1995). Política Social. p.20, 83.

* (6) APAL, op.cit. p. 67-68.

* (7) U.N.Sa. Informe sobre desarrollo humano.

* (8) Provincia de Salta. (Decreto 1.764.)

Abstract La Sociedad Moderna da mucha importancia al crecimiento material y tecnológico en base a la pérdida de bienes sociales pero en los últimos años se han observado cambios en relación con la imagen de la vejez y de roles que se asignan a los ancianos, quienes comienzan a integrarse - muy parcialmente - a pautas sociales más abiertas, es una época de grandes y rápidas transiciones, donde se consideran otros valores y patrones de conducta, por eso, se propone, como estrategia comprensiva y facilitadora, difundir temas de interés relacionados a ¨Salud, Deberes y Derechos de la Tercera Edad¨, desde el espacio institucional universitario, de acuerdo a características históricas, socioculturales e ideológicas de la comunidad.

Los actores sociales de la Tercera Edad,- y a modo de facilitadores y multiplicadores - transferirán reflexivamente lo incorporado a sus pares, esto presupone un cambio que hará posible un estilo y condición de existencia física, psicológica y socio-cultural digna y equitativa.

Buscar en esta seccion :