Primer Encuentro Nacional Sobre Calidad de Vida en la Tercera Edad

Universidad de Buenos Aires
Secretaría de Extensión Universitaria

30 de septiembre / 1 de Octubre 1999

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar
CARLOS BENEITEZ

Médico egresado de la UBA. 1974.

Cardiólogo Salud Pública de la Nación 1981.

Responsable de Rehabilitación rdiovascular de Clínica Marini desde 1979 a 1983.

Fundador de Comunidad Cordial 1992.

Dirección: Rincón 929, Capital.

Tel-Fax: 4941-7287.

e-mail: cbeneitez @ intramed.net.ar

AREA TEMÁTICA IV TITULO DEL. TRABAJO:

" LA ADHERENCIA A UN PROGRAMA DE REHABILITACION INTEGRAL CARDIOVASCULAR COMO SIGNO DE CALIDAD DE VIDA EN LA 3 ra EDAD "

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL CARDIOVASCULAR: COMUNIDAD CORDIAL. Rincon 929.Capital. Tel-Fax: 4941-7287.

AUTORES: ALFANO ADRIANA M.A.

Médica egresada de la UBA 1974 Especialista en Cardiología UBA 1980 Recertificación en Cardiología por la Asociación Médica Argentina (CRAMA) 1996.

ALFANO MARGARITA A.

Médica egresada de la UBA 1974.

Especialista en Cardiología Universiodad del Salvador.

Cardiología Nuclear Hospital Regional de Neuquén 1985 a 1988.

Fundadora de Comunidad Cordial 1992.

SERRANO ERNESTO

Médico egresado Universidad del Salvador 1970.

Psiquiatra,Psicoterapeuta y Psicodramatista.

Director de Psicodrama (Asociación Argentina de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo).

Fundador de Comunidad Cordial 1992.

INTRODUCCIÓN:

Según la OMS la rehabilitación cardiaca es la suma de actividades requeridas para asegurar a los pacientes cardíacos las mejores condiciones físicas, mentales y sociales y, de esta manera, puedan por sus propios esfuerzos obtener un lugar lo más normal posible en la comunidad y llevar una vida activa. Las metas de la Rehabilitación Cardiovascular ( RCV ) serían: prevenir la muerte cardiaca, disminuir la morbilidad y mejorar los síntomas como angina y disnea.

La mayor parte de los trabajos presentados sobre RCV están referidos a la mejoría de la capacidad funcional, situación ésta que no es sinónimo de calidad de vida sino una parte de la misma ya que los beneficios de la rehabilitación física se alcanzan a los dos años y luego no se observan aumento de los mismos.

Es cierto, además, que con la rehabilitación física se ven mejorías en el ámbito psicosocial pero esto no es suficiente ya que consideramos a las personas como un todo, que las enfermedades no existen aisladamente y que se trata de personas enfermas que padecen determinadas patologías como son obstrucciones coronarias, válvulas cardíacas mal funcionantes , hipertensión arterial, etc., y que a pesar de padecer disfunciones cardíacas similares y tomar medicación iguales, el padecimiento y el tratamiento son tantos como personas existen. Se entiende por calidad de vida " a la capacidad, por parte de una persona determinada, para desempeñar adecuadamente y con autosatisfacción su papel en las áreas familiar, laboral y social."

Por lo tanto para poder vivir mejor creemos que se necesita cambiar algo importante en la vida de las personas y que todo cambio para que sea consciente y por lo tanto beneficioso o por lo menos deseable, exige un conocimiento previo, es decir, tener la posibilidad de darse cuenta de cuáles son los mecanismos personales que nos llevan a proceder de manera contraria a nuestro propio bienestar ( salud) . La enfermedad no es tan terrible como la actitud que tenemos frente a ella. Ésta puede convertirse en una oportunidad para liberarse de trabas que muchas veces no se ven. Por lo tanto un programa de Rehabilitación Cardiovascular debería ayudar a descubrir la necesidad de cambiar para vivir mejor. Para el logro de dicho objetivo es indispensable la adherencia.

Nuestro programa de Rehabilitación Integral Cardiovascular ( RIC ) apunta a todas las esferas ( física, psíquica, social y espiritual) en una interacción constante entre los pacientes entre sí y con los profesionales, característica habitual en un proyecto de comunidad terapeútica.

OBJETIVO:

Evaluar la adherencia de pacientes mayores de 60 años a un Programa Integral de Rehabilitación Cardiovascular a partir de 1996.

MATERIAL Y METODOS:

Se estudió una población de 39 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 60 y 85 años, portadores de cardiopatía isquémica, hipertensiva, valvular o mixta que concurrieron al programa de Rehabilitación Integral Cardiovascular ( RIC ) a partir del año 1996. Se les efectuó un contrato verbal de 27 semanas considerándose adherencia al cumplimiento del 75% de las actividades del RIC.

Éstas consisten en rehabilitación física dos veces por semana ( cicloergometría y gimnasia ), psicoterapia grupal una vez por semana, taller de cocina una vez al mes, caminatas en grupo una vez a la semana.

Se consideró abandono a aquellos pacientes que no cumplieron por lo menos cuatro semanas de rehabilitación. Abandonaron 3 pacientes , por lo tanto, la población quedó constituida por 36 pacientes ( 11 mujeres y 25 hombres ). Se evaluó la adherencia al programa a los tres años.

El análisis estadístico se efectuó utilizando el chi cuadrado.

RESULTADOS:

1. La población estuvo constituida por 36 pacientes ( 11 mujeres y 25 hombres ), con edades comprendidas entre 60 y 85 años. ( Edad promedio: 69.02 años ).( Gráfico 1 ).

2. Los pacientes que fueron sometidos a Cirugía Cardíaca comprendieron el 36.11% (13/36 ).

3. El 72.22 % cumplimentó el programa completo. ( Gráfico 2 ). La adherencia al programa fue del 76.45%.

4. Un paciente falleció durante la intervención de cirugía de revascularización miocárdica.

5. Tres pacientes no concurrieron a rehabilitación física pero sí a los grupos psicoterapeúticos ( 8.33 % ) y el 19.44 % ( 7/36) sólamente a la rehabilitación física ( Gráfico 2 ).

6. En nuestro grupo el abandono fue del 7.69%.

7. A los tres años continuaban en el programa 26 pacientes ( 72.22%) . De éstos, el 76,92% ( 20/26) cumplimentó todas las actividades del programa . La adherencia fue del 76.84%.

8. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en cuanto al sexo masculino y la adherencia RR: 2.71 ( 1.02-7.18 ) p: 0.02. Yates corrected.

9. No se encontró diferencia significativa entre pacientes sometidos a Cirugía Cardíaca y los no sometidos a Cirugía cardíaca con respecto a la adherencia .

CONCLUSIÓN:

Es indiscutible el reconocimiento unánime de los beneficios de la RCV, no sólamente en lo que se refiere a calidad de vida sino también a la reducción de la morbimortalidad, lo que hace imprescindible su aplicación en forma temprana y continua.

La adherencia a los programas de RCV es considerada pobre en las diversas comunicaciones científicas. Aproximadamente el 50% de los pacientes que comienzan un programa de RCV se espera que abandone entre los 6 y 12 meses.

Oldrige y Jones han reportado una adherencia del 65% en aquellos pacientes que han efectuado un contrato escrito al programa de RCV y una reducción al 20% en aquellos que no habían firmado el mismo.

La mayor adherencia obtenida en nuestro grupo con referencia a comunicaciones con otros grupos, considerando que se trata de un plan que requiere de tres a cuatro encuentros semanales y, aún de la elevada edad de nuestra población, podría deberse a la integralidad de nuestro programa que genera una interacción constante de los pacientes entre sí y con los profesionales, característica habitual en un proyecto de comunidad terapéutica.

BIBLIOGRAFIA

1-Haskell WL. Coronary Heart Disease: Exercise testing and exercise prescription for especial

cases:Theorical Basis and Clinical Application.Philadelphia,Lea&Febiger 1987; 203.

2-Serra Grima JR,Prat Torrens T.Efectos del entrenamiento fisico.Rev.Esp.Cardiol.1995;48(1):8-12 3-Tormo AV.Rehabilitación cardíaca a largo plazo.Rev Esp Cardiol.1995;48(1):39- 44

4-Milani RV,Lavie CJ,Cassidy MM.Effects of cardiac rehabilitation and exercise training programs on depression in patiens after major coronary events.Am.Heart Journal 1996; 123(4): 726-732.

5-Roviano S,Holmes DS,Holstein RD.Influence of a cardiac rehabilitation program on the cardio- vascular,psichological,and social functioning of cardiac patients.J.Behai.Med. 1984; 7: 61-81.

6-Stern MJ,Clrary P.National Exercise and Heart Disease Project: psichological changes observed during a low level exercise program.Arch Intern Med 1982;44:529-536.

7-Allison TG, Williams DE, Miller TD. Medical and economic cost of psichological distress in patients with coronary disease.Mayo Clin Proc 1995;70(8):734-742.

8-Fernandez R.Consideraciones sobre el carácter. Su lugar en la patología concebida como psico- somática.Rev Actualidad Psicológica 1996;XX(229):2-6.

9-World Health Organization.A program for the physical rehabilitation of patients with myocardial infarction.Copenhague.Regional office for Europe,1968.

10-World Health Organization.Evaluation for comprehensive rehabilitative and preventive programs for patients after acute myocardial infarction.Regional office for Europe. Copenhague, 1973.

11-Oldridge NB(1988). Cardiac Rehabilitation exercise programme:compliance and compliance- enhancing strategies,Sports Medicine.

12-Oldridge NB(1988)Compliance in exercise in cardiac rehabilitation.In R.K.Dishman (ed).Exercise Adherence.

13-Oldridge NB and Streiner DL (1990). The health belief model: Predicting compliance and drop out in cardiac rehabilitation, Medicine and Science in Sports and Excercise 22, 678-83.

14-Oldridge NB, Pashcow FJ. Adherence and motivation in cardiac rehabilitation.

Clinical Cardiac Rahabilitation. 2nd. Edition. Chapter 25: 487-500.

15-Oldrige NB and Jones NL ( 1983 ) Improving patient compliance in cardiac exercise rehabilitation: Effects of written agreement and self-monitoring.

Journal of Cardiac Rehabilitation, 3, 257-62

"LA ADHERENCIA A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR COMO SIGNO DE CALIDAD DE VIDA EN LA 3 ra EDAD."

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL CARDIOVASCULAR; COMUNIDAD CORDIAL Rincón 929-Capital -Tel-Fax: 4941-7287.

Autores: Dres: Beneitez Carlos; Alfano Adriana; Alfano Margarita; Serrano Ernesto.

Los beneficios de la Rehabilitación Cardiovascular ( RCV ) son indiscutibles ya sea en lo referente a la calidad de vida como a la disminución de la morbimortalidad como lo muestran las diferentes comunicaciones científicas.También es conocida la pobre adherencia a los programas de

RCV, siendo ésta imprescindible para el logro de los beneficios antes mencionados. Nuestro programa se caracteriza por ser integral apuntando a todas las áreas ( física,psíquica,social ) en una interacción permanente entre los pacientes entre sí y entre éstos y los profesionales evidenciándose una mayor adherencia.

Estudiamos la adherencia a un Programa de Rehabilitación Integral Cardiovascular en una población de pacientes mayores de 60 años a partir de 1996. La población estuvo constituida por 36 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 60 y 85 años. Los resultados obtenidos mostraron un cumplimiento de la totalidad del programa en el 72.22 % de los pacientes con una adherencia al mismo del 76.4 %. Concurrieron sólo a rehabilitación física el 19.44 % y el 8.33 % sólamente a los grupos psicoterapeúticos.

Al los tres años continuaron cumpliendo el programa completo de rehabilitación el 76.92% de los pacientes con una adherencia del 76.84%.

GRÁFICOS

Buscar en esta seccion :