49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA)

Quito Ecuador

7-11 julio 1997

 

Talía Violeta Gutierrez

HIST 10: FAMILIA Y EDUCACION EN LA HISTORIA IBEROAMERICANA

ENSEÑANZA AGRICOLA, MUJER Y FAMILIA EN LA POLITICA AGRARIA PERONISTA, BUENOS AIRES, 1946-1955

Lic. Talía Violeta GUTIERREZ

(C.E.H.R./U.N.L.P.)

Resumen

El objetivo del presente trabajo es el estudio de las políticas de educación agrícola dirigidas a dos actores sociales específicos. La mujer,como aglutinadora de la familia y factor de asentamiento, interpelada por el peronismo desde diversos ámbitos, entre ellos la intensificación de los cursos del Hogar agrícola; y el niño , transmisor en el hogar de las prácticas agrícolas racionales aprendidas en la escuela,sin descartar aspectos del adoctrinamiento político. La recepción que tenían en el hogar las propuestas de la escuela, la relación entre ésta y la familia, en un contexto de producción extensiva y amplias distancias, completan este abordaje histórico del problema.

ENSEÑANZA AGRICOLA, MUJER Y FAMILIA EN LA POLITICA AGRARIA PERONISTA, BUENOS AIRES, 1946-1955

Lic. Talía Violeta GUTIERREZ

(C.E.H.R./U.N.L.P.)

1-

Introducción

Una de las características que se le han atribuído al populismo en el poder -del cual el régimen peronista imperante en la Argentina y en consecuencia en la provincia de Buenos Aires entre 1946 y 1955 es un ejemplo característico- es que dirige buena parte de la inversión poblica hacia gastos sociales, como asistencia benéfica, obras poblicas o servicios, entre ellos la educación elemental, utilizados especialmente por los sectores populares, siendo sus objetivos, sin embargo, de tipo predominantemente políticos.1

El peronismo bonaerense responde a la demanda social por educación rural a través de diversas estrategias, en consonancia con la situación imperante en el agro pampeano, caracterizada por el estancamiento agrícola y el retroceso tecnológico, proceso que comienza a revertirse recién en 1950.

Varios son los sujetos sociales a quienes se dirigen las políticas de enseñanza agraria: el adolescente varón al que se intenta atraer a las escuelas especializadas,el chacarero adulto por medio de la extensión agrícola, los alumnos/as de las escuelas primarias rurales y la mujer rural en tanto madre, esposa y maestra. En oltima instancia es la familia la receptora de los esfuerzos estatales en la materia, ya que es el agente de arraigo a la tierra y reproducción de la población rural por excelencia.

El objetivo de este trabajo es estudiar los aspectos de la política educativa dirigida al sector rural que tienen por destinatarios a la mujer y al escolar del nivel primario, e indirectamente a la familia de campo, con el lugar que ella ocupa en el discurso peronista. Esas cuestiones se analizan en un espacio geopolítico limitado, la provincia de Buenos Aires, la mayor productora agrícolo-ganadera para la exportación. Pensamos que la apelación a la mujer,factor de asentamiento y aglutinante del hogar, y la educación del niño con una orientación agrícola como una forma de llegar a la familia, forman parte importante del discurso y del accionar peronista, marcando la continuidad con el período anterior, pero también con nuevas interpelaciones, propias de este régimen nacionalista y popular. Esta cuestión se torna especialmente importante cuando el modelo de transferencia de ingresos del sector rural al urbano-industrial entra en crisis a partir de 1949, y se impone la vuelta al campo.

2- La apelación a la mujer y a la familia rural en la política educativa peronista

2.1- La mujer como factor de progreso rural

Como ha sido señalado en diversas oportunidades(2), la relación entre el peronismo y la mujer es ciertamente ambigua. Por una parte se cristalizan en el período viejos anhelos feministas -el más importante el voto femenino en 1947- a la vez que se la incorpora al movimiento gobernante a través del Partido Peronista femenino y la Fundación Eva Perón. Por otra parte se continoa con una visión tradicional de la mujer en su función de esposa y madre, base de la familia y relegada al espacio doméstico.

Es esta imágen la que impregna las políticas educativas dirigidas a la mujer rural, y el fin primordial es contribuir al asentamiento de la familia,evitando el éxodo del campo. En tal sentido las acciones propuestas desde 1946 no dejan de marcar una continuidad con los proyectos de los gobiernos de distinto signo que se suceden desde principios de siglo. Las actividades que se planea difundir entre las amas de casa del medio rural pueden considerarse una extensión del trabajo doméstico cotidiano afianzando y extendiendo a su vez las explotaciones tipo granja, considerada la unidad económica ideal para la región pampeana(3), sin perjuicio de su coexistencia con los grandes latifundios, siempre cuestionados pero nunca verdaderamente atacados.

La necesidad de actuar sobre la mujer para convertirla en un instrumento de mejoramiento del standard de vida de la familia rural, es una preocupación de una fracción de los sectores dirigentes previos al peronismo, y entre quienes canalizan esa inquietud ocupan un lugar preponderante los ingenieros agrónomos. Actuación destacada tiene al respecto Tomás Amadeo, propulsor de la primera escuela del Hogar Agrícola (1915-1917); su prédica desemboca en 1942 en la fundación de la Asociación Femenina de Acción Rural (AFAR), con la participación de mujeres de la élite dirigente y destacadas educadoras como Rosario Vera Peñaloza.Si bien es una asociación privada, dependiente del Museo Social Argentino, se propone ejercer una acción indirecta sobre los poderes poblicos, además de actuar directamente sobre las familias rurales , realizando unvasto movimiento femenino para obtener el mejoramiento social y económico de las clases rurales, por la acción de la mujer, dentro y fuera del hogar(4). La acción de AFAR -cursos de artesanías, de huerta, diversas comisiones de apoyo a la familia rural -organizada en ocasiones en conjunto con el Ministerio de Agricultura- se extingue en 1947, al clausurarse el Museo Social por parte del gobierno peronista, para reiniciarse recién en 1958.

El discurso peronista sobre el tema no es entonces una novedad. El hogar y la familia constituyen naturalmente el centro de la actividad femenina, en tanto la mujer es vista como reproductora biológica y social. El peronismo, por otra parte, entenderá la maternidad como una función política y medio decisivo en la recuperación demográfica. Así el Estado regulará el ámbito poblico, y serán los intereses poblicos del Estado los que definirán las actividades privadas (5). Esa función asignada por el Estado al sector femenino de la población, es válida tanto para la mujer urbana como para la rural. En el caso de ésta se propone además conciliar el rol doméstico con su papel económico a través del discurso oficial, pero también de los textos y publicaciones educativas. Se enfatiza la necesidad de capacitar a la mujer para una utilización provechosa de las materias primas de la chacra -fabricación de quesos, conservas, el cuidado de la huerta familiar- tal como se propone tradicionalmente. La justificación de la intervención estatal en la materia, trasciende los fines que podemos considerar utilitarios, incorporando en el discurso otros conceptos, como el de justicia social, ya que la capacitación de la mujer rural se considera parte de la obra cultural y de justicia social que debe llevar a cabo el gobierno peronista.(6)

Por otra parte se reconoce desde distintos ámbitos que los derechos políticos que acaban de ser acordados a la mujer, exigen de ella una preparación que la pongan en condiciones de ejercerlos equitativamente. Ello es particularmente válido para la mujer rural que tiene menores oportunidades de ampliar su educación, de ahí que los proyectos educativos a ella dirigidos incluían nociones que amplíen la cultura integral, favoreciendo el desarrollo de la personalidad.(7)

La mujer rural es interpelada entonces como centro de la familia, considerada ésta como base de la sociedad, pero también como portadora de nuevos derechos políticos y como colaboradora en la producción de la chacra para lograr el máximo rendimiento con los elementos a su alcance. Es con esta finalidad que se intensifican las campañas en favor de los Cursos del Hogar Agrícola y la creación de escuelas del Hogar Agrícola para maestras. La docencia es uno de los trabajos reconocidos como propios y adecuados a la condición femenina.

Qué argumentos se esgrimen para fundamentarlas?,de qué organismos dependen?, a quiénes eran dirigidos los cursos?, qué temas proponían?, son algunas de las preguntas que intentamos responder aquí.

2.2- La enseñanza del Hogar Agrícola

Después de dejar bien sentado que el trabajo de la mujer en el hogar complementa el trabajo del hombre, un texto de la época reconoce que existen en realidad cuatro tipos de tareas a las que pueden dedicarse las mujeres, para las cuales hay cursos o estudios especiales: las domésticas, las prácticas profesionales u oficios, las prácticas agrícolas y los estudios superiores o universitarios.(8) En efecto, con referencia a la mujer rural, se piensa que su adecuada capacitación sólo se lograría a través de cursos especiales, los llamados Cursos del Hogar Agrícola.

Tales cursos se desarrollan desde 1916 en distintos puntos del país organizados por el Ministerio de Agricultura, aunque la provincia de Buenos Aires concentra una tercera parte de los mismos. También los lleva a cabo el Ministerio de Asuntos Agrarios provincial, sin embargo su alcance es limitado, por su escaso nomero y su frecuencia esporádica, (los del Ministerio de Agricultura son noventa entre 1916-1946, treinta de los cuales se dictan en Buenos Aires). Desde 1944 después de cada curso se organiza un Club del Hogar Agrícola sobre bases cooperativas y mutualistas. Alcanza importancia el de Magdalena, tanto que en 1946 recibe un subsidio de la Legislatura provincial; el onico proyecto referente a enseñanza agrícola aprobado ese año de los numerosos presentados.(9)

Durante el gobierno de Domingo Mercante se refleja el interés por la enseñanza agrícola especializada en el Plan Trienal de Trabajos Poblicos, el cual se profundiza con el Segundo Plan Quinquenal, llevado a cabo por Carlos Aloé, con una mayor difusión publicitaria. A las escuelas existentes en Dolores y Coronel Vidal, se agregan las de Rivera y Carmen de Patagones, estando en formación la de Cazón. Dependientes de la jurisdicción nacional existen, desde el período previo, las de Olavarría, Tandil y Veinticinco de Mayo (ésta de la Universidad de La Plata), todas ellas para varones.(10)

En relación con la educación para la mujer rural, y en consonancia con el espíritu de los planes de gobierno, el Estado se responsabiliza de su capacitación a través de los Cursos temporarios, la escuela del Hogar Agrícola de Bolívar (desde 1948) y la escuela Superior Agraria Femenina de Tandil (desde 1955). En todos los casos la continuidad con el período anterior se manifiesta en que esta modalidad de enseñanza aparece desligada del sistema educativo comon, pues depende de las reparticiones relacionadas con la producción. Cabe destacar que las Misiones de Cultura Rural y Doméstica, creadas por el Ministerio de Educación no se aplican en Buenos Aires (sí surgen algunas Misiones Monotécnicas para varones, en cuestiones relacionadas especialmente con la mecánica agrícola). En cuanto a los Cursos del Hogar agrícola , su fundamentación y características,nos dan una pauta sobre la función que el Estado peronista otorga al sector femenino de la población rural.

Quiénes son las destinatarias de los cursos?. Se dirigen a toda mujer mayor de 14 años, sin otro requisito que su buena conducta, con el propósito de proporcionarles las nociones teórico-prácticas de las ciencias domésticas y agronómicas. Sus propulsores los evaloan como una escuela de acción y formativa de mujeres otiles a su familia y a la sociedad.(11)

La formación de la mujer para las tareas estrictamente hogareñas acompañada de la capacitación para los distintos trabajos de la granja favorecería una mayor diversificación en la alimentación de la familiauy también la posibilidad de complementar la economía doméstica por medio de la comercialización de lo producido. Sin embargo, aunque esta actividad condujera a un beneficio económico para la familia, como es por otra parte uno de los fines de los cursos, no es equiparado al trabajo del hombre. Todos los proyectos y realizaciones sobre enseñanza del hogar agrícola para la mujer rural no tienden de ninguna manera a su emancipación económica: se inscriben en lo que los estudiosos de las ciencias sociales han denominado división sexual del trabajo. fsta está legitimada por la asignación de tareas diferentes para las identidades femenina y masculina (12), lo cual no deja de ser característico de un régimen populista, pero se ve reforzado para el caso de la población rural.

La cantidad y variedad de materias que se dictan en cada curso (Cuadro 1), se adaptan a las condiciones regionales y a la época del año en que se llevan a cabo, y también a los intereses femeninos de cada zona . Como la mujer residente en chacras y pueblos de la campaña tiene escasos estímulos culturales y pocas oportunidades de socialización en la época, los cursos son en general bien recibidos, especialmente si la especialidad responde a las necesidades inmediatas de la localidad, por ejemplo ante la carestía de algon producto existe interés en elaborarlo en el hogar.

Cuadro 1 : Plan de estudios de los Cursos del Hogar Agrícola

Materias técnicas Tareas domésticas
apicultura

horticultura

avicultura

cunicultura

sericicultura

lechería

industrialización

telares

trabajos manuales

puericultura y primeros auxilios

corte, confección y labores

lavado y planchado

cocina

Fuente : Ministerio de Agricultura de la Nación, Dirección General de Enseñanza y fomento agrícola, Enseñanza del Hogar agrícola ,Cursos temporarios, 1947;p.6.

Las escuelas agrícolas también organizan actividades de extensión, para hombres y mujeres de campo, sin embargo no es esa su finalidad principal. En el caso de las escuelas del Hogar agrícola , el fin es formar a las maestras para que lleven a cabo los programas de extensión y orientación agraria, ya que uno de los mayores problemas de estas campañas de capacitación es la falta de docentes especializadas.

La idea no es nueva. En 1915 se funda en Tandil la primera Escuela del Hogar Agrícola para maestras en terrenos donados por la Fundación Ramón Santamarina,a iniciativa del ingeniero Tomás Amadeo. Su duración es breve. Es suprimida en 1917, aduciendo razones de presupuesto y la supuesta falta de necesidad de una escuela de ese tipo en la campaña. Son las egresadas de ella, sin embargo, las que llevan adelante los distintos cursos temporarios. Puesto que sólo es reemplazada en la década siguiente por una escuela privada, se estima necesaria la creación de una escuela estatal , que se inaugura recién treinta años después.

En el partido de Bolívar, la familia Unzué dona en 1933 un terreno con la finalidad de construir una escuela agrícola para varones. La donación es aceptada por el gobierno nacional y luego de varias marchas y contramarchas, se inicia su construcción a inicios de los 40. Sin embargo, la especialidad proyectada, lechería, no es apropiada para la zona y es reemplazada por la demanda una escuela del hogar Agrícola. Se destinan los fondos a ese fin por influencia del agrónomo Luis Tagliaferri, funcionario del Ministerio de Agricultura y entusiasta de las ideas de Tomás Amadeo. Tagliaferri le da a la escuela apertura latinoamericana, pues al ser enviado a Pero difunde su labor y se becan alumnas peruanas y de otros países latinoamericanos. La institución comienza a funcionar en 1948, contando con alumnas externas e internas, en este caso a cargo de la Orden religiosa Instituto de las Siervas de Jesos Sacramentado.

A diferencia de lo que ocurre con los cursos, la destinataria de la enseñanza dada en la escuela no es directamente la mujer de campo, sino fundamentalmente las docentes, aunque acepta también bachilleres. Su objetivo es completar la preparación general y profesional de la maestra normal para la aplicación de los nuevos programas de orientación agrícola en la escuela rural y formar profesoras para impartir a la mujer rural los conocimientos de granja y economía doméstica que le son indispensables para convertirla en una verdadera auxiliar del hombre de campo(13).

El ministro de Agricultura Carlos Emery, preocupado por mantener la paz en los campos, la tranquilidad y el orden de la familia agrícola a través de diversas poíticas de asentamiento, entre ellas la educación, destaca en la inauguración del Instituto del Hogar Agrícola de Bolívar, en 1948, que se busca embellecer la vida campesina y obtener el arraigo a la tierra para lo cual es necesario el insustituíble concurso de la mujer(14). En oltima instancia podemos considerar a estas políticas educativas como estrategias destinadas a frenar la emigración a las ciudades y a evitar cualquier punto de conflictividad social, que reconocen sus antecedentes en otras similares propiciadas desde fines de la década de 1910.

De la Escuela de Bolívar egresan un promedio de 18 alumnas por año. Cuál es la procedencia de las mismas, sus expectativas, su destino posterior?. La mayoría no son originarias de Bolívar, sino de otras localidades de la provincia, y también del resto del país (aproximadamente un tercio de ellas),especialmente de Santa Fe, La Rioja, Mendoza, Chaco y Corrientes,y algunas de países vecinos. En el caso de las jóvenes del interior, los gobiernos provinciales las envían becadas para luego emplearlas en las reparticiones especializadas.

Cuadro 2 : Escuela del Hogar Agrícola de Bolívar

Año Ingresos Egresos
Profesorado Curso extensión Profesorado Curso extensión
1948 24 28
1949 28 18
1950 18 26
1951 14 6 14 6
1952 22 10 22 7
1953 17 12 17 12
1954 11 12 15 12
1955 5 7 10 7
Fuente : Ministerio de Agricultura de la Nación , Instituto Superior del Hogar Agrícola de Bolívar, Registro de asistencia , 1948 a 1971.

No todas las alumnas son maestras, hay bachilleres y algunas sin título secundario, especialmente las del interior. El incentivo para seguir estudios en la Escuela del Hogar Agrícola es la salida laboral, como maestras rurales, en los cursos temporarios o en la misma escuela como profesoras.Es una alternativa de carrera breve, y posiblemente algunas muchachas de origen humilde siguen esa especialidad por no poder acceder a otros tipos de estudios. Al analizar la profesión de sus padres se pone en evidencia la procedencia del ámbito urbano, ya que predominan los empleados, comerciantes y madres a cargo del hogar dedicadas a servicios domésticos, hay pocos agricultores y hacendados.

Cuadro 3 : Escuela del Hogar Agrícola.Procedencia de alumnas y Profesiones de los padres en 1948

Datos de las alumnas
Edades Procedencia Profesión de los padres
19 Catamarca herrero
23 Córdoba Servicios domésticos
19 San Nicolás Comerciante
22 Capital Abogado
18 San Nicolás Jornalero
19 Bolívar hacendado
19 Chaco Servicios domésticos
18 Buenos Aires Jubilado
19 Santa Fe Servicios domésticos
23 General Rodríguez empleado
18 Bolívar Industrial
22 Bolívar Servicios domésticos
20 Corrientes Empleado
19 Chaco Viajante
28 San Nicolás Servicios domésticos
23 Dudignac Hacendado
21 Corrientes Empleado
20 Bolívar Hacendado
20 Urdampilleta Agricultor
19 Chaco Educacionista
26 Corrientes Quehaceres domésticos
29 Rojas Quehaceres domésticos
20 San Nicolás Empleado
19 Dolores Procurador nacional
18 Dolores Idem
31 Bolívar Quehaceres domésticos
18 Corrientes empleado
20 Bolívar Agricultor
Fuente : Ministerio de Agricultura de la Nación, Instituto Superior del Hogar Agrícola de Bolívar, Libro matriz , 1948.

Cuadro 4 : Datos del alumnado en 1951

Procedencia Cantidad
Entre Ríos 2
La Rioja 2 en curso superior, 4 en curso de extensión
Córdoba 1
Buenos Aires ninguna en el curso superior, 2 en el de extensión
Mendoza 2
Santa Fe 5
Pero 1
Profesiones de los padres Cantidad
comerciantes 5
industriales 2
empleados 4
chacarero 1
varios 2

Fuente : Ministerio de Agricultura de la Nación, Instituto Superior del Hogar Agrícola de Bolívar, Registro de matrícula ,1951

El destino de las egresadas no solía incluir estudios universitarios, entraban en el mercado de trabajo, segon se dijo, o se casaban. En la provincia de Buenos Aires no hay un régimen especial ni privilegios, en la práctica, para obtener trabajos en escuelas rurales, a pesar de algunas declaraciones oficiales al respecto. Recién cuando se crea el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) después de la caída del gobierno peronista, éste se convierte en fuente de trabajo estable para las egresadas.

Los estudios duran un año, luego del cual se obtiene el título de Profesora del Hogar Agrícola; en 1951 se agregan prácticas obligatorias en los Cursos temporarios del Ministerio de Agricultura. El Plan es una combinación de enseñanza agrícola y economía doméstica rural (Cuadro 5). En relación a la organización de la enseñanza, se la piensa como la de un verdadero hogar rural, una granja en marcha, y se le da gran importancia al aspecto de la vocación por la orientación agrícola. Por ello se le atribuye a la tarea de las egresadas características de una misión. Segon se afirma en la época, más que el aprendizaje de técnicas, es importante el espíritu que la escuela había de inculcarles.(15)

Cuadro 5 : Plan de estudios del Instituto Superior del Hogar Agrícola de Bolívar

Materias técnicas Tareas domésticas
Agricultura general Cocina y dietética
Arboricultura Economía doméstica
Horticultura Manualidades: corte y confección, labores , telares
Floricultura
Granja: lechría, avicultura, cunicultura, sericicultura
Industrias agrícolas: industrias de frutas, hortalizas, carnes, chacinería

Fuente : Ministerio de Agricultura de la Nación, Dirección General de Enseñanza y Fomento Agrícola, Instituto Superior del Hogar Agrícola de Bolívar , Buenos Aires, 1948;p.3.

Un carácter algo distinto tiene la Escuela Superior Agraria Femenina Eva Perón de Tandil, creada por el gobierno provincial en 1954, cuyo reglamento recién se aprueba al año siguiente, sólo meses antes de la caída del régimen peronista. En los fundamentos de su creación no se hace referencia a los antecedentes relacionados con el tema, sino que se la inscribe en los objetivos del Segundo Plan Quinquenal, en la Constitución de 1949 y en los principios de la doctrina justicialista. El fin de la escuela es ser formadora de personal técnico femenino capaz de encarar los problemas de sociología rural, en especial aquéllos relacionados en forma directa con el hogar campesino.(16)

La escuela acepta exclusivamente ingresantes maestras, dándose preferencia a hijas de colonos y obreros rurales. Aunque depende del Ministerio de Asuntos Agrarios, se establece que para cumplir sus funciones la escuela estaría en permanente contacto con el Ministerio de Educación. Una determinación importante, que hace al destino de las egresadas, es que el título de Visitadora del Hogar Agrícola que se otorga, sería exigido en las dependencias del Ministerio de Asuntos Agrarios que se ocupan de la extensión agrícola, y daría preferencia para el desempeño en escuelas rurales. Se lo considera el primer instituto de Sociología rural establecido en el país.(17)

Su plan de estudios (Cuadro 6), de dos años de duración, busca conciliar aspectos técnicos relacionados con la producción granjera y la economía doméstica, con los denominados aspectos sociales, que son en realidad sociopolíticos.

La escuela es concebida dentro de la necesidad de difundir la política agraria del gobierno y promueve la función social que el Estado otorga a la mujer en ese contexto, contando con una importante dosis de adoctrinamiento político. Los programas,especialmente el de Sociología Rural están fundados en la política agraria de la Nación y en la Doctrina nacional justicialista, revelando así el sometimiento de la política provincial del gobernador Aloé a la del gobierno nacional, en momentos en que es prioritario para éste la revalorización de la economía rural.

Cuadro 6 : Plan de estudios de la Escuela Superior Agraria Femenina

Año Materias técnicas y economía doméstica Aspectos sociopolíticos
primero Higiene y primeros auxilios

Dibujo y proyectos

Jardinería

Horticultura y fruticultura

Industrias de granja

Manualidades

Cocina del Hogar agrícola

Historia y geografía económica argentina

Sociología rural I

segundo Industrias domésticas regionales

Industrias de granja

Economía del hogar campesino

Puericultura

La cocina rural

Política agraria del justicialismo

Función de la mujer en la vida de los medios rurales

Sociología rural II

Economía agraria

Fuente: M. A.A., Escuela Superior Agraria Femenina Eva Perón de Tandil , La Plata, 1955, Publicaciones, Vol. IV, N¼95,p.5.

3- La enseñanza agrícola y la escuela rural

3.1- La educación primaria rural durante el peronismo

En una provincia caracterizada por su gran superficie, las amplias distancias que suele haber entre los centros poblados conspiran contra una adecuada difusión de la educación primaria obligatoria. Si a ello agregamos los hábitos de producción extensiva de la región, que generan una población rural dispersa, de gran movilidad por el predominio del productor arrendatario [aunque aminorada por el congelamiento de los arrendamientos], comprendemos por qué aon a comienzos de la década de 1940, la situación de la escuela rural es una preocupación para los sectores dirigentes que intentan superar esa situación problemática.

Si bien dentro del contexto nacional, el panorama educativo de Buenos Aires no es el más afligente, sí se observan algunos déficits. La concurrencia a clases en la franja de edades entre 6 y 14 años es de 71% -segon el censo de 1943- más elevada si se considera desde los 9 años, pero estas cifras de alta escolaridad en edad temprana son contrabalanceadas por el hecho de que el 60,2% de la población de 14 a 21 años abandona la escuela antes del sexto grado y casi el 5% de ellos no ha concurrido nunca. Esos datos dan cuenta de un problema de semianalfabetismo y analfabetismo funcional,que se agrava para el sector rural. Allí el ausentismo, la deserción , la falta de locales adecuados y de material para las escuelas son destacados por el Director General de Escuelas como causa de esa situación.(18)

La cuestión de la educación rural tiene una doble vertiente. Por un lado se le otorga fundamental importancia en lo relativo a infundir en el espíritu nacional una verdadera conciencia agraria,a través de una orientación regional de la enseñanza. Por otra parte, las clases de lengua, instrucción cívica e historia deben propender a la unión espiritual de la familia argentina en el plano nacional.(19)

Esa es la situación que encuentra la revolución de junio de 1943, de la que el peronismo se considera continuador. Hay varios problemas a resolver: el edilicio, la necesidad de un mayor nomero de escuelas en la campaña, la orientación agraria, la capacitación del maestro. El gobernador bonaerense Domingo Mercante encara con decisión la creación de escuelas primarias rurales y la construcción de nuevos edificios para las existentes. El aumento cuantitativo de las mismas es un dato cierto del período.

Cuadro 7 : Creación de escuelas rurales en Buenos Aires

Año N¼ de escuelas Diferencia
1946 2.493
1948 2.534 141 nuevas escuelas
Fuente : Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, Labor técnica, pedagógica y administrativa , La Plata, 1948; p.33.

No es raro que en la memoria colectiva y en la de las maestras que ejercieron en esa época, este aspecto se valore positivamente, pues a ese nomero de nuevos establecimientos se agrega la construcción de inmuebles de material para muchos otros, con un diseño arquitectónico característico. Aon hoy, quien recorre nuestra campaña bonaerense las reconoce pues tienen todas una construcción similar, propia de esa época. En ese sentido pueden considerarse parte de la eficaz estrategia propagandística del período.

Debemos observar que, si bien en el nivel nacional la reforma educativa de 1947 se basa en los postulados del Primer Plan Quinquenal del Estado peronista, el 90% de las escuelas rurales bonaerenses son de jurisdicción provincial, y su accionar se ajusta al Plan Trienal bonaerense y a las ideas del gobernador Mercante, quien no reniega ,de todos modos, de la doctrina peronista, aunque le asigna matices singulares. Segon sus afirmaciones es función del Estado crear las condiciones sociales de libertad e igualdad, y debe intervenir para regular los procesos económicos de la colectividad, asegurando a todos, entre otros aspectos, un salario decoroso, una vivienda higiénica, sano esparcimiento y acceso a los bienes culturales.(20) Los planes de expansión de la oferta educativa rural se llevan a cabo siguiendo esas directivas.

Otra de las cuestiones que atañen a la escuela rural es la necesidad de la orientación agrícola de la enseñanza, como una forma de llegar a la familia difundiendo en ella las industrias de granja y prácticas de producción más racionales . Se considera que por falta de una cultura agrícola asimilada en la escuela primaria -cuando la educación ejerce una influencia decisiva en el futuro del hombre- una parte de la población se desplaza hacia las ciudades. Es preocupación el enseñar a los niños que las industrias accesorias deben contribuir a la subsistencia de sus padres y de la familia, y el producto de ellas debe formar el ahorro que es el arraigo y que es la prosperidad .(21)

Este problema , que no deja de preocupar a agrónomos y educadores, se vuelve más acuciante ,y se lo incluye en los proyectos gubernativos, a partir de 1949-50 cuando cobra fuerza la declinación económica que, como hemos señalado, provoca la necesidad de reactivar la producción agrícola. Ya en la Constitución reformada en 1949 hay una especial referencia a la enseñanza rural, que tenderá a inculcar amor a la vida del campo, a orientarlo hacia la capacitación profesional en las faenas rurales y a formar a la mujer en las tareas domésticas campesinas. Y mucho más a partir del Segundo Plan Quinquenal, que es adoptado por la provincia , en el cual la Acción agraria ocupa un lugar de preferencia y que es difundido a toda la población a través de una profusa campaña publicitaria, uno de cuyos escenarios preferidos es precisamente la escuela.(22) Esta es un medio privilegiado para acercarse a la familia, un lugar de encuentro entre la esfera privada de la vida y la esfera poblica, por la estrecha vinculación entre la escuela primaria y la comunidad, y es utilizado en forma preferente por el gobierno peronista para difundir y justificar su doctrina y las políticas estatales, entre ellas las referidas al agro.

Cómo se pretende llevar a cabo la orientación agrícola?. Hay dos maneras de hacerlo. Por un lado la realización efectiva de tareas agrarias con los alumnos, recurriendo en este caso a la huerta escolar , la cría de animales de granja, y aon al ordeñe y producción de leche en un pequeño tambo. Todo depende de los recursos con los que cuente la escuela, y de la voluntad de la comunidad. En general sólo posee un espacio de terreno; los elementos de labranza , semillas, etc. que son donados por los vecinos, aon en la época que nos ocupa, ya que aunque hay entrega de materiales por parte del Estado, éstos se componen principalmente de otiles escolares, guardapolvos y zapatillas. Es importante citar aquí el papel de la Fundación Eva Perón, que funcionaba como el eslabón que vinculaba al régimen peronista con los elementos más débiles y peor estructurados de la sociedad:los pobres rurales y urbanos , los desempleados, etc., a través de diversos servicios sociales y la ayuda social directa. Esta consiste -entre otras acciones- en la entrega de elementos como los mencionados. (23)

La mayor o menor cercanía a un centro poblado y la predisposición de la maestra también influyen en la labor a realizar. No parece que haya grandes presiones de las autoridades educativas al respecto y la preparación del docente no incluye en su mayor parte la orientación agrícola, pero aon así se lleva a cabo, ya que el familiarizar a los niños con los principios elementales de la agricultura se considera fundamental no sólo desde el punto de vista de la economía familiar, sino por lo que la huerta significa como medio de mejorar y diversificar la alimentación. En la práctica ,más que aplicar un programa específico,la maestra se apoya en los conocimientos que le brinda su propia tradición familiar, la ayuda de chacareros de la comunidad y la bibliografía que posee. La huerta escolar suele organizarse sobre la base del trabajo cooperativo de los alumnos, ya que la difusión del cooperativismo es uno de los temas importantes del período.

Por otra parte, la orientación agrícola puede llevarse a cabo impregnando los programas de las distintas materias con ejemplos relacionados con el agro. Los planes de estudio son semejantes para las escuelas urbanas y rurales, pero en este caso aplicados al medio que los rodea: observación directa de plantas y animales de granja, problemas y cálculos referidos a temas rurales, etc. De todos modos, debemos tener en cuenta que la enseñanza es diversificada pues hay alumnos de distintos grados atendidos por una sóla maestra y las edades de los mismos oscilan entre los 6 y los 17 años, con diferentes intereses y necesidades. En Buenos Aires hay un promedio de 2,9 maestros por escuela rural y el 43% de ellas son unitarias en 1948; por otra parte el 57% de las escuelas rurales imparten sólo hasta 4¼ grado , el 11% que tienen hasta 6¼ grado generalmente están situadas cerca de las cabeceras de partido.(24) Por lo tanto, es prioritario para el gobierno fomentar las inclinaciones por la vida campesina en los primeros grados de la escuela elemental.

Otra de las preocupaciones, tampoco privativa de este período, es la preparación del maestro rural para la tarea que debe realizar y para la función que se le asigna más allá de las aulas escolares. Si por una parte se prefiere a la mujer maestra para la escuela primaria ya que ejerce una decisiva influencia en la educación de los niños(25), en el caso del magisterio rural se llega a afirmar que es preferible el maestro varón. La vida de campo, aislada, no se ve favorable para una mujer, pero lo fundamental es que se piensa que el maestro puede influir con más autoridad sobre los chacareros. Al docente se le solicitan conocimientos bien disciplinados de agronomía, para que no sea sólo maestro sino también consejero técnico de los vecinos agricultores , reclamando, en compensación, una vida rural digna, retribución material adecuada y estabilidad.(26)

Sin embargo la feminización de la docencia es un hecho desde largo tiempo atrás también en la escuela rural. La prioridad es preparar a las maestras. De ahí el interés por la enseñanza del Hogar agrícola, aunque su acción es limitada en este nivel educativo. Las escuelas normales de adaptación regional creadas en la década de 1930 tienen poca difusión en Buenos Aires [hay una en Chascomos] y no son en realidad escuelas agrícolas. La enseñanza en la escuela rural queda entonces a cargo de la maestra normal, que es en definitiva quien, con su entusiasmo y su vocación, la lleva a cabo, y en quien reposa la realización de las diversas políticas educativas.

3.2- La escuela rural y la familia

El afianzamiento del vínculo familiar, bajo la tutela del padre y la decisiva influencia de la madre en el hogar, es uno de los objetivos del Estado peronista. En un medio agrario como el bonaerense, con las características reseñadas anteriormente, la escuela primaria rural tiene un papel de importancia en los procesos de socialización familiar. Frecuentemente el nexo con el mundo extra-rural es la maestra, quien entre otras cosas, acerca a los niños y también a sus familias diarios y revistas, que las informan sobre cuestiones de la actualidad política, social y económica de la Argentina, fundamentalmente . La relación con la comunidad es estrecha, los vecinos se acercan a la escuela participando en diversos festejos entre ellos los patrióticos, a los cuales el espíritu nacionalista que se fomenta en la época otorga gran importancia, incluyendo -además de las efemérides relacionadas con hechos fundacionales de la Nación- ciertas fechas claves para el imaginario peronista como el primero de mayo y el 17 de octubre.

La maestra ,a su vez, se acerca a las familias a través de la organización de Clubes agrícolas, tal como lo prescriben diversos proyectos oficiales,pero también con la realización de festivales,bailes etc., cuyo escenario suele ser el salón de la escuela o un galpón cercano.

Esta relación familia-comunidad-educación no está exenta de dificultades, hay partidos de la provincia en los cuales la presencia de inmigrantes es alta y sus costumbres ajenas a la nacionalidad son motivo de queja en algunas ocasiones. En ese aspecto, la escuela continoa siendo un medio para afianzar la nacionalidad argentina, en ese contexto se incentiva la difusión de nuestro folklore y de nuestras costumbres, tal cual lo proponen los diversos planes de gobierno.(27)

Las expectativas de las familias en relación a la continuación de estudios por los egresados no son significativas, pocos acceden a colegios de segunda enseñanza. Se espera que el niño aprenda la lecto escritura y el cálculo,algunas nociones de instrucción cívica y moral, de historia nacional y conocimiento práctico de las labores campesinas. Para el manejo de la chacra paterna o para trabajar como peón esos conocimientos se consideran suficientes. En ocasiones, jovencitos de 15 a 17 años egresan recién del cuarto grado, ya que muchas veces la dedicación desde edad temprana a las tareas agrícolas retrasa su escolarización, ellos deben recibir las armas necesarias para colocarse en una chacra o, si es bueno para los nomeros, como dicen los padres, ingresar en una estancia donde las posibilidades de progreso son mayores.

La mujer cumple un papel preponderante en la enseñanza familiar, pues es quien más permanece en el hogar y lleva sobre sus hombros el peso de la casa. Este papel es permanentemente reafirmado en el período que nos ocupa, a ella se le atribuye la tarea de conducir el hogar -tal como ya se ha analizado- y también la de mantener encendida la lámpara de las virtudes y encargarse de la educación y orientación de los hijos, su acción como educadora nata, reafirma el prestigio y el valor de la nacionalidad argentina.(28) Se espera de la escuela que prepare a las niñas con esa finalidad y también como apoyo a las tareas granjeras que debe realizar la madre, un papel ,en general, aceptado por la familia rural. En su caso es más rara aon la continuación de estudios secundarios, pues si bien la matrícula masculina y femenina de la escuela media aumenta durante el peronismo, su procedencia es casi exclusivamente urbana.

4- Conclusiones

A pesar de que el discurso educativo peronista se orienta especialmente al ámbito urbano, particularmente en lo que se refiere al desarrollo de las aptitudes técnicas para el trabajo industrial,la preocupación por la enseñanza rural en sus distintas modalidades no es dejada de lado, particularmente en la jurisdicción bonaerense. El niño de la escuela primaria rural y la mujer residente en el campo atraen la atención del Estado a través de la expansión de la oferta educativa, cursos y escuelas especiales, de los que no está ausente el objetivo de adoctrinamiento político.

Los proyectos de enseñanza y capacitación para la mujer rural se inscriben en el tradicional discurso de género que impone la diferenciación de tareas para el hombre y la mujer. El contenido de los Cursos del Hogar Agrícola -que aunque insuficientes se intensifican en el período- así como su finalidad, marcan una continuidad con la etapa anterior. Pero en su fundamentación aparecen cada vez más frecuentemente conceptos como justicia social y la necesidad de habilitar a la mujer de campo por medio de la educación para ejercer concientemente el derecho del voto recién adquirido, reafirmando esa ambiguedad que los estudiosos marcan en la relación entre el peronismo y la mujer.

Las dos escuelas agrarias femeninas creadas en el período presentan caracteres distintivos. La de Bolívar, como continuidad de los proyectos sobre enseñanza del Hogar agrícola enfoca los aspectos técnicos y domésticos; la de Tandil, surgida años después, con un programa decididamente dirigido a difundir las políticas gubernamentales y la doctrina peronista. Esta cuestión implica consecuencias distintas para cada una de ellas en el período posperonista: sólo el Instituto de Bolívar subsiste, con las mismas características con que fue fundado.

En relación con la enseñanza rural de nivel primario, resalta la expansión cuantitativa de las escuelas en la campaña, con un alto porcentaje aon de escuelas unitarias y oferta limitada al cuarto grado en gran parte de ellas. La orientación agrícola en la escuela es objeto de la preocupación del Estado especialmente desde 1949, cuando se propone revalorizar la producción agrícola, ya que se considera una forma de acercarse a la familia para favorecer su asentamiento y la diversificación de la producción. Este aspecto marca también la continuidad con el período anterior. En tanto,quien lleva adelante la enseñanza rural sigue siendo la maestra normal, pues el nomero de docentes del Hogar agrícola es escaso y su destino laboral parece haber sido ,especialmente, las dependencias del Ministerio de Agricultura o sus equivalentes provinciales.

La recepción familiar de las acciones sobre educación agraria es positiva, aunque su alcance suele ser limitado, como en el caso de los Cursos que son insuficientes para la población rural femenina de la época. Mayor importancia tiene su vinculación con la escuela que , aunque no libre de algunas dificultades, es estrecha y se convierte en elemento socializador, por lo que se la aprovecha para propagar los principios de la nacionalidad, la orientación agrícola y también las políticas gubernamentales.(29)

Notas:

1-ALVAREZ JUNCO,José, El populismo como problema, en: ALVAREZ JUNCO, José y GONZALEZ LEANDRI,Ricado (comp.) El populismo en España y América , Editorial Catriel,Madrid, 1994;p.17-20.

2-BIANCHI,Susana, Las mujeres en el peronismo .Argentina 1945-1955,en: DUBY,Georges y PERROT,Michelle (dir.), Historia de las mujeres en Occidente. Tomo 10:El siglo XX,Ed.Taurus, Madrid,1993; PLOTKIN, Mariano, Mañana es San Perón , Ariel,Buenos Aires,1994; p.263-267; NAVARRO, Marisa Evita ,Buenos Aires,1980; GIRBAL de BLACHA, Noemí, El hogar o la fábrica. De costureras y tejedoras en la Argentina peronista (1946-1955),La Plata,1996 (inédito).

3-GIRBAL de BLACHA, Noemí. La granja, una propuesta alternativa para el agro pampeano,1910-1930,en: Canadian Journal of Latin-american and Canadian studies , 1991;p.86. CHAN,Luis, Unidades de trabajo , autorizado por el Ministerio de Educación,Ed.Taco, Buenos Aires,1953;p.88-89.

4-Museo Social Argentino, Boletín , julio-agosto ,1943;p.251; AMADEO, Tomás, La redención por la mujer , Buenos Aires, 1946.

5-BIANCHI,Susana, Las mujeres en el peronismo .Argentina 1945-1955,en: DUBY,Georges y PERROT,Michelle (dir.), Historia de las mujeres en Occidente ,op cit. NASH,Mary, Mujeres en España y en Hispanoamérica contemporánea, en: Ibídem, p.241.

6-Ministerio de Agricultura de la Nación (en adelante M.A.N.), Cursos temporarios del Hogar agrícola , 1947; p.5. Ministerio de Educación de la Nación, Dirección General de Enseñanza Técnica, Planes y programas para las Misiones monotécnicas y las de Cultura Rural y Doméstica ,Buenos Aires,1955,p.8.

7-Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires (en adelante M.A.A.), Asuntos agrarios N¼10,1954;p.17; Revista de Instrucción Primaria , La Plata, octubre/1948, N¼986,p.32. SINIBALDI,Marina,La enseñanza del Hogar Agrícola en el momento actual, 1947 ;Informe mecanografíado de una Ingeniera agrónoma que hacía una pasantía en el Intituto de Bolíva,p.III.

8-AIZCORBE, Bautista, FESQUET,Alberto Y MATEO,J., La mujer en la sociedad , sexto grado, Editorial Kapeluz, 1950;p.3-4.

9-CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, , Diario de sesiones , 1946.

10-La enseñanza agrícola especializada ha sido nuestr objetivo de estudio en trabajos anteriores: GUTIERREZ,Talía Violeta, Proyectos educativos de orientación productiva. La enseñanza agrícola en la provincia de Buenos Aires y la Región pampeana, 1890-1930, en: Estudios de Historia Rural IV.Estudios /Investigaciones , N¼27, año 1996;p.57-85.Ibídem,Estado popular, agro y enseñanza (1946-1955). El caso de la provincia de Buenos Aires, en: Noveno Congreso Nacional y Regional de historia Argentina, Rosario,26-28/9/1996 (separata).

11-M.A.N., Cursos temporarios , op cit, p.4-5. M.A.N. , Memorias , 1942-1943,p. 187; 1946,p.311; 1947,p.86; 1948,p.107. M.A.A., Memorias , 1954-1955,p.19,37-38.

12-YANNOULAS, Silvia, Educar: Una profesión de mujeres?.La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930) , Kapeluz, Buenos Aires, 1996. NASH, Mary, op cit.

13-M.A.N., Memoria , 1948,p.108. Ministerio de Agricultura y ganadería de la Nación, Dirección General de Enseñanza Agrícola, Instituto Superior del Hogar Agrícola Ingeniero agr ónomo Tomás Amadeo , 1947, folleto de propaganda, donde anuncia el ambicioso plan de proyectar en todo el país una cultura agrícola que tendrá como base el hogar. M.A.N., Instituto del Hogar Agrícola de Bolívar, Plan de estudios,Reglamento , 1948.

14-Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, Interpretación de la política agraria justicialista , 1952; discursos emitidos por el ministro Carlos Emery : 2/9/47, Buenos Aires; 6/6/48, Bolívar.

15-SINIBALDI, Marina, op cit, p.3. AMADEO, Tomás, La Redención... , op cit.

16-M. A.A., Escuela Superior Agraria Femenina Eva Perón de Tandil , La Plata, 1955, Publicaciones, Vol. IV, N¼95,p.5.

17-M.A.A., Memorias , 1954-1955;p.13.

18-Repoblica Argentina. IV¼ Censo escolar de la Nación , 1943. Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, La acción escolar en Buenos Aires , La Plata, 1942; p.10.

19-SAROBE, José María, La educación popular en la Argentina,país agrario , Buenos Aires, 1941;p.35.

20-Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, Labor técnica, pedagógica y administrativa , La Plata, 1948;p.9.

21-FELHEISEN, Alfredo, La enseñanza agrícola en la escuela rural, en: M.A.N., Anales de enseñanza agrícola , año V, diciembre de 1943; p.60; este nomero de los Anales publica una serie de trabajos sobre la escuela rural en todo el país, incluyendo trabajos sobre la provincia de Buenos Aires; sus conclusiones resaltan la importancia de la orientación agrícola , uno de cuyos objetivos fundamentales es el arraigo de la población rural (la cursiva del texto es nuestra).

22-CONSTITUCION NACIONAL, 1949, acápite IV, cap.III, art. 20. IANANTUONI, Domingo Rafael, El segundo plan quinquenal al alcance de los niños ,ed/ Laserre, 1953.

23-PLOTKIN,Mariano, Mañana es San Perón , op cit,p.215 y 223.

24-Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, Labor técnica, pedagógica y administrativa , La Plata, 1948;p.18,20.

25-AIZCORBE, Bautista, FESQUET,Alberto y MATEO, La mujer argentina en el trabajo ,Conocimientos básicos,serie para 4¼grado, Kapeluz, 1950.

26-El monitor de la educación comon , órgano del Consejo Nacional de Educación, Ministerio de Justicia e Instrucción poblica, año LXIV,enero/febrero,1946, p.40,67-68 (la cursiva es nuestra).

27-MERLO ROJAS,J. ,La escuela de la verdad y la verdad de la escuela, en Revista de instrucción primaria ,N¼980, La Plata, 1/7/1948;p.2.

28-AIZCORBE,FESQUET y MATEO, La mujer en la sociedad ,op cit, p.39,42. Ibídem, La mujer argentina en el trabajo , op cit.Textos aceptados por el Consejo Nacional de educación.

29-Sobre el problema de la escuela rural durante el peronismo hemos consultado, además de las fuentes documentales, diversos testimonios de docentes de la época, escritos y orales: COBANERA de ALVAREZ, María, Educar donde maduran las uvas y los trigales , Editorial Agon , Buenos Aires, 1989; FOLLARI, Vicente, Discontinuidad en la educación argentina , Mendoza,1993; IGLESIAS, Luis, La escuela rural unitaria , de. Stilcograf, BsAs.,1964,3a. edición (1a. ed. en 1956). Entrevistas personales con las maestras Ethel Mariotto, Carmen Romero, Mabel Romero, Sra. de Del Río, Elida Hernández, que comenzaron su carrera docente en esa época en los partidos de Saladillo y General Alvear. La Dra. Amelia Yuño y la Srta. Rosalía Olcoz nos aportaron datos sobre la escuela de Bolívar en la cual fueron profesora y alumna de la primera promoción respectivamente.


Buscar en esta seccion :