49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA)

Quito Ecuador

7-11 julio 1997

 

Irene Martínez de Errecalde

El Espacio Rural En El SurSureste De La Provincia De La Pampa En Argentina

Por : Martinez De Errecalde, Irene

De La Universidad Nacional De La Provincia De La Pampa

Facultad De Ciencias Humanas - Instituto De Geografia

Santa Rosa - Provincia De La Pampa - Argentina

Resumen:

Espacio rural situado en el SurSureste de la Provincia de La Pampa, en Argentina, constituye un área de riesgo climático no obstante la producción agropecuaria es la base de su eco-nomía. Los resultados anuales son fluctuantes y dependen de numerosas variables, predominando entre ellas las decisiones internacionales de un mundo global, pero especialmente la can-tidad y distribución estacional de las lluvias.

Existe gran diversidad en el régimen de propiedad de la tierra, distribución, usos y formas de explotación y adminis-tración.

La elección del tema tiene que ver con el espacio vivido, cercano a experiencias y al sentimiento, en la posibilidad de intentar integrar las miradas desde dentro (insideness) y desde fuera (outsideness) y en la combinación de ambas, lograr un mejor entendimiento del lugar.

Se trabajan tres ambientes rurales que son individualidades distintas y asentamientos cercanos, siendo el centro de servicios que sirve de referente, un pequeño pueblo de veintisiete habitantes, según Censo Nacional de 1991, la localidad de Perú, así llamada en homenaje al vecino Estado latinoamericano.

Metodológicamente se trabaja con captación de lo dado, experiencias de campo, interrelaciones multivariables y síntesis a través de las configuraciones resultantes del espacio sociocultural señalado.

MARCO TEORICO

Las relaciones espaciales aparecen dando expresión y forma material a la sociedad. Los espacios no sólo son un producto moldeado por procesos sociales, sino , que a la vez, los moldean. Así el espacio deja de ser un simple reflejo de la actividad social ya que la estructura social no se imprime en el paisaje sin resistencia y sin restricciones.

Dilthey, citado en Giddens (1990) escribió que la vida humana como punto de partida y contexto duradero proporciona el primer rasgo estructural básico de los estudios humanísticos, pues éstos se basan en la experiencia, comprensión y conocimiento de la vida.

¿Cómo puede comprenderse la vida, de un grupo social, de una comunidad dada con caracteres particulares, vivenciada desde dentro y abordada desde fuera ?

Depende de las capacidades para experimentar, comprender y conocer. Supone una reducción fenomenológica, y es una construcción selectiva que se acerca a la descripción de la realidad.

La sensibilidad frente al espacio y frente al mundo humano constituye una red de relaciones complejas entrelazadas entre sí y entre los lugares, espacios, paisajes, asombrosa diversidad de la Geografía Humana (Soja, 1989).

Parafraseando a Husserl: a través de la herencia intelectual, más las intenciones e intereses, se intenta una interpretación acorde a las circunstancias y a la época.

A lo objetivo o mirada desde fuera, se une lo subjetivo o mirada desde dentro, pero también a ello se suma, a través de la reflexión, una lectura totalizadora, conjugando las interrelaciones con el entorno socio espacial, su descripción, y la valoración subyacente. Son microinteracciones y macrorrelaciones que se integran en los niveles socioculturales globales.

La Geografía Humanista constituye la continuación de toda una tradición del pensamiento geográfico, que podemos llamar vidaliano. Su surgimiento casi responde a las actuales investigaciones geográficas, demasiado alejadas del ser humano y su realidad, demasiado deshumanizadas, incapaces de resolver y hasta de notar problemas del mundo real.

Es en la Geografía Humanista, donde el ser humano, en toda su complejidad, respetando los aspectos de su condición, como valores, significados, sentidos, fines y hasta sueños, pueda situarse en el centro de la investigación geográfica (LisockaJaegermann, 1994).

Desde lo social y lo fenomenológico encuentro en la Geografía Humanística, el marco más adecuado para plasmar lo vivido y lo investigado, el pasado y el presente, cíclicamente acontecidos, de un lugar en un espacio, con objetividad en la apreciación y descripción, así como de la conciente

subjetividad en la interpretación reflexiva. Pero allí, en significados y valores: aparece una estampa de la realidad viva en la vida cotidiana, un espacio rural y un pequeño pue-

blo en el Sur-Sureste de la Provincia de La Pampa, en Argentina.

Actualmente en el nuevo sistema mundial o régimen de acumulación globalizado, los EstadosNación, como estados autónomos tienden a desaparecer como tales, ante el avance de los bloques económicos y la intensa transnacionalización en la economía mundial a la que no es ajeno el predio, o unidad productiva más pequeña.

Un número significativo de familias en el mundo depende en forma casi absoluta de la agricultura y del comercio agropecuario para su supervivencia. La integración de los sistemas agroalimentarios de los países en desarrollo al mercado mundial hace que sea de vital importancia su evolución y su integración a los intereses en pugna (económicos y políticos) identificando sus propósitos con oportunidades y riesgos dentro de un mercado en expansión, inestable y competitivo y liderado por los países industriales avanzados.

Ser moderno es simplemente estar abierto al cambio, comprenderlo y aceptarlo (Boisier, 1995) y yo agregaría: con creatividad y en el tiempo oportuno y pertinente.

El concepto de lo local como región física, parte del escenario de interacción con límites precisos, concentra la interacción en dirección determinada y conjuga los procedimientos perceptivos y discursivos conlas circunstancias materiales de la conducta social, explicado como modo en que se emplean las circunstancias de las situaciones sociales en las rutinas de esa sociedad y en la confiabilidad en el mundo objetivo en que se desenvuelven la vida cotidiana y sus circunstancias.

En oposición a un mundo o concepción basado en la valoración extrema del crecimiento económico, articulado en un modelo cultural racionalizador pero incapaz de reconocer lo singular, con acento en lo humanístico, dentro de sus respectivos contextos, aparece lo local como afirmación de lo diferente, lo específico, lo individual (Arocena, 1995, 10).

El espacio social como espacio transformado que resulta de la actuación del hombre y de la sociedad sobre el medio físico, al incidir en él y al manipular sus leyes naturales propias. Por ello, el espacio social en un territorio concreto cambiará con el tiempo, según sean los procesos históricos a que se haya visto sometido y la estructura social que en cada momento estuviese asentada en él.

Todo grupo humano asentado sobre un territorio adopta una estructura social coherente con la articulación social del espacio y destina sus esfuerzos a conseguirlo, subordinando y

modificando el espacio geográfico de partida a sus intereses, enfrentándose con las limitaciones o condicionantes que en sí mismo ofrezca (Sánchez, 1991).

Su valor depende de la relación del hombre con ese espacio. El espacio sin los hombres no es, socialmente, nada. Los hombres sin el espacio estarían faltos de la base y el medio sin los que proyectar su fuerza de trabajo e incapacitados de crear valor y de reproducción. Se trata de una relación dialéctica inseparable.

La Geografía Humanística articula su enfoque holístico de la realidad en torno a un concepto clave: el de lugar .

Los seres humanos se relacionan con los lugares, donde trabajan, viven, descansan, se divierten... El significado de un lugar es inseparable de la conciencia de los que lo perciben y lo sienten y difiere según el individuo.

Lugar siempre presente en lo humano, individual o social, en función de condicionante o de mera referencia. En sentido de sitio, espacio, paisaje, imagen o representación territorial. Territorio, región, comarca, sitio, pago, barrio, etc., etc., pero también el individuo, la sociedad, la imagen del mismo, debe ser considerado como uno de los componentes y a la vez elementos constitutivos del acervo cultural latinoamericano [...] en la formación de sociedades a distintos niveles desde el universo íntimo individual hasta las construcciones sofisticadas del espacio social (Dembicz, 1992).

Este es centro de significación, foco de emociones vinculares para los seres humanos, contexto para nuestras acciones y fuente de nuestra identidad. El concepto de lugar se opone al espacio neopositivista y, a diferencia de éste, está lleno de significación y valores, que son inseparables de la experiencia de quienes lo habitan, de sus pensamientos y sentimientos (Tuan en Ballesteros, 1991).

El concepto de lugar ha contribuído a potenciar espacios cuyo valor existencial reside en la experiencia cotidiana de sus habitantes con todo su significado contextual, noción de mundo vivido, concebido como el conjunto de los hechos y valores queconstituyen la experiencia cotidiana (Ballesteros, 1991, 14).

ESPACIO Y SOCIEDAD EL ESPACIO RURAL

La relación entre la naturaleza y la sociedad que allí vive permite conocer muy variadas formas de vida y de ocupación del espacio.

El espacio social en el ámbito rural presenta caracteres distintivos que en su generalidad son:

-modos de utilización del suelo productivo, en forma extensiva: con agricultura, explotación forestal, ocupación para el ocio;

modos de composición y de distribución de la población;

instalaciones y construcciones con finalidades y rasgos especiales;

funciones rurales especializadas, etc.

Según Enyedi es un espacio multifuncional, caracterizado por un particular modo de vida, con identidad cohesionante, carencia de infraestructura de servicios, presencia de actividades y funciones rurales, conciencia de lo rural, etc.;

Estamos acostumbrados a generalizar y cuando nos referimos a predios rurales y a unidades económicas agropecuarias pampeanas se adscriben a descripciones muy amplias del este o del oeste de nuestra provincia, y a peculiaridades relacionadas básicamente con suelo y clima.

Pero aumentando la escala de análisis, en un mayor acercamiento a la realidad es posible apreciar información más concreta y pormenorizada.

Es importante tener en cuenta la situación de la unidad y la escala de análisis a utilizar, la extensión, las posibilidades de aprovisionamiento de agua, calidad, volumen, fuentes; el mantenimiento de la explotación, el tipo de habitat, la presencia familiar, o no, su situación oconómica, nivel de ingresos genuinos o no, calidad de vida, posibilidad de acceso a servicios, especialmente co municaciones, comercio y circulación.

Y aunque es posible el acercamiento a esa realidad bajando y ampliando la relación de escala, no es posible perder de vista la inscripción de esa realidad en el todo, en la globalidad.

¿Qué significa esto? Y ... es la realidad macro:

las necesidades mundiales de alimentos y de materias primas;

las políticas económicas nacional e internacional, generadoras de decisiones y de los altibajos en valor de la moneda y precios;

los acuerdos internacionales;

la intervención de bloques económicos regionales o de grupos de poder y las posibilidades de comercialización;

el temporario fracaso de la producción en otras partes del mundo;

calidad de la producción según el marco actual de exigencias.

Las dos terceras partes de las familias en el mundo se dedican a actividades agrarias y es de la agricultura de donde proceden los alimentos necesarios para la humanidad.

Los alimentos y materias primas que proceden del espacio rural son condición de existencia de las aglomeraciones ur-

urbanas y esta relación no es pasiva, pues el espacio rural se imbrica a su vez en el espacio urbano y se incluye en el sistema social urbano como consumidor y contenedor y ... ¿por qué no? como generador de actividades urbanas.

La relación es dinámica y variada.

Luego de esta introducción previa podemos abordar nuestra realidad inmediata y abordar el estudio de casos.

Para ello se seleccionaron distintas unidades de análisis, todas situadas en el sector centro sureste de la Provincia de La Pampa, en la franja lindante de los Departamentos Hucal y Guatraché:

una chacra familiar de 250 hectáreas;

un predio de 200 hectáreas;

una unidad económica agropecuaria.

UNA CHACRA FAMILIAR

Con una extensión de 250 hectáreas, se encuentra en estos momentos ocupada por un matrimonio de mediana edad y su hijo, de unos veinte años, tienen además una hija casada con un joven vecino y con dos hijos pequeños, que ocupan un campo cercano.

En esta chacra, heredada del padre del actual propietario, se crió una familia numerosa, que luego se dispersó en busca de trabajo y de otras formas de vida.

El aspecto general de la propiedad no ha variado mucho, y si ello así ocurrió ha sido para desmejorar su situación.

Los alambrados perimetrales, que delimitan la propiedad, son de seis hilos (cuatro lisos y dos de púa) se muestran según la preocupación de los vecinos que los comparten como medianeros, pero los interiores, son de un hilo, o dos y están ya muy viejos, sin realizarse en este sentido ninguna mejora1 reciente.

Los corrales y la aguada lucen el mismo aspecto de hace mucho tiempo. Alguna vieja chapa, en reparo de algunas hortalizas alrededor del terraplén del tanque australiano y el cerco, de variada composición, que cierra el acceso de los animales que se acercan a las bebidas2 para beber. Y allí, un pequeño cañizal en un ángulo del terreno y dos sauces, completan la estampa.

El tanque es de seis chapas, de forma circular y recepta el agua extraída por un molino de viento, de diez pies, de una perforación con cincuenta metros de profundidad, aun-

que la primera napa de agua subterránea está aquí relativamente cercana, a dieciocho metros de profundidad. El molino es adecuado a la necesidad del reaprovisionamiento regular y a los vientos dominantes, permanece por lo general a medio freno3 por si se producen ráfagas o un viento fuerte que pueda romperlo.

La cercanía de la vivienda haría posible su control y cerrarlo en caso necesario. Esto se hace tirando de una rienda de alambre, aproximándose la aleta o cola a la rueda que se pone de perfil al viento e impide que ésta gire.

El molino es liviano y puede ser movido por una brisa, lo que hace posible el aprovisionamiento de agua para el tanque australiano que provee de agua al ganado a través de las bebidas y para un depósito auxiliar de uso doméstico.

La vivienda, a unos ciento cincuenta metros, es de adobe revocado y blanqueada. Con techo de cinc, protegido con paja rústica para atemperar el sol del verano y las heladas invernales. La construcción consta de cuatro habitaciones, cocina, despensa y baño, alrededor de un patio semicubierto o corredor abierto hacia el norte.

Un cerco de ligustros, árboles frutales: ciruelos y durazneros y algunas plantas de jardín dan un toque de color y de vida.

A cincuenta metros de la casahabitación se levanta el galpón de chapa acanalada y se usa como depósito, taller, granero, etc., allí se guardan reservas de cereal para semilla, el automóvil, el pequeño tractor, herramientas varias, etc.

En las cercanías, restos de alguna vieja máquina en desuso y el arado rastrón que espera la época de roturación, aunque también suele usarse para limpiar el pastizal que bordea los alambrados, como contrafuego y protección contra los incendios, que se producen con la abundancia de pasturas secas y si ésto se descuida, entonces es muy difícil controlar.

La familia subsiste. Habitualmente se realiza explotación mixta, agrícola y ganadera. Suelen tener animales vacunos, hasta 60, hasta ocho o diez cerdos, treinta lanares y chivos y aves de corral. Y también se roturan y siembran de sesenta a ochenta hectáreas.

La producción de ganado mayor está alrededor del 50 %. Y la agricultura, en especial con siembra de trigo, suele producir en tiempo de cosecha, veinticinco bolsas por hectárea, unos quince quintales.

Para el consumo familiar se ordeñan vacas, se faenan y facturan4 los cerdos y también la majadita, así como las aves.

Se comercializa la producción de terneros, la de cereales y el excedente de lechones, aves, huevos.

Este área es considerada zona de riesgo agrícola debido a los promedios de precipitaciones. El presente año superó todas las marcas negativas, acrecentando la situación ya crítica.

Sin embargo, de producirse una normal evolución de los sembradíos, la amenaza o riesgo no es sólo durante el invierno con la falta de lluvia suficiente, también lo son las heladas tardías (noviembre) y las precipitaciones de piedra y granizo de las llamadas tormentas de verano que suelen coincidir con el período de los cultivos ya maduros y la cosecha o recolección del grano.

Oportunamente se vendieron todos los animales vacunos a precios ínfimos, no por la mala calidad del producto, sino que debió hacerse por necesidad económica y de pastos, no siendo oportuno demorarse hasta una mejor oportunidad, porque podía producirse mortandad de la hacienda, pero, coincidiendo además con el más bajo nivel de precios de los productos agropecuarios, siendo ésto principal motivo de las penurias actuales del sector.

Es muy difícil repoblar el campo en una circunstancia semejante. Se produce la descapitalización y existen muy pocas alternativas para superar el problema.

Cabía esperar que prosperaran las sementeras. Pero la falta de lluvias, durante más de cinco meses, constituye una marca que nos retrotrae a los años 1929 y 1930, período de grave crisis en el ámbito pampeano agrícola.

Si no prosperan los cultivos, tampoco los pastos, a pesar de prever pasturas rústicas y adecuadas a condiciones de aridez, la lluvia, aún escasa es vital. Sin embargo las pasturas naturales y cultivadas pueden rebrotar si la situación meteorológica se modifica, pero los cultivos para cosecha tienen un ciclo temporal y no es posible su recuperación, al menos para este período.

A pesar de todo, la zona se considera buena para cereales de cosecha fina y para cría de animales, aunque el riesgo de que no lo sea tanto, es constante.

La tarea de conservación, renovación, inversión y adaptación es permanente. Requiere aportes importantes, que

no siempre se obtienen de la productividad. Podría cubrirse con aportes de apoyo (¿subsidios?) o de otros ingresos. Actualmente este tipo de explotación no es autosuficiente en el aspecto financiero.

Los insumos son caros y de valor ascendente, mientras la producción es magra y de valor descendente.

El trabajo y dedicación personal del grupo familiar es importante pero no basta, y tampoco decide resultados. El aporte externo (créditos) es caro, diría que inalcanzable, por consiguiente no funciona.

El grupo familiar suele realizar tareas remuneradas en explotaciones vecinas, especialmente el joven hijo de este propietario.

Algunos elementos y artefactos incorporados a la rutina de la vida diaria, marcan un cambio respecto de la de padres y abuelos: heladera, cocina y alumbrado de gas, radio, televisor y lavarropas de baterías, también el automóvil.

Las compras cotidianas comunes se hacen en la población más cercana, muy pequeña, pero que tiene algunos servicios: electricidad, teléfono, agua potable, captación de canales televisivos, autoridades comunal y policial, escuela, capilla, comercio con artículos en general, distando siete kilómetros del lugar donde viven.

En la sede comunal, la familia tiene posibilidad de hacer uso de freezer para guardar carne de animales faenados, circunstancia que se comparte con otros vecinos, salvo los que tienen su propio pozo de frío, también allí, abonando el gasto de energía que esto supone.

La cercanía a estos servicios mínimos, y a una ruta nacional asfaltada, a seis kilómetros, permiten apreciar una muy buena posición. Esta información se complementa con la oportunidad de acceder a atención médica y servicios de mayor complejidad: hacia el sur y hacia el este a cuarenta kilómetros, y hacia el norte, a ciento veinte kilómetros, la capital de la Provincia de La Pampa, ciudad de Santa Rosa.

UN PREDIO DE 200 HECTAREAS

Habitualmente se destina parte a cría de ganado y parte a cultivo de trigo para cosecha. Es una extensión de 200 hectáreas.

Se adquirió hace unos veinte años, realizándose un mantenimiento constante y progresivo, aunque lento, de sus condiciones productivas.

Contando siempre con las fluctuaciones climáticas, que como área de riesgo para los cultivos, por la irregularidad de las precipitaciones, puede presentar una serie de cinco o seis años relativamente normales alternando con uno o dos, y hasta tres de sequía y/o circunstancias meteorológicas puntuales pero decisivas (heladas tardías, que suelen producirse el ll de noviembre, con el cereal en floración).

En condiciones normales, ni tan buenas: con novecientos milímetros de precipitación anual, ni tan malas, menor de trecientos milímetros e inoportunamente ocurridas, este campo tiene ochenta a cien hectáreas cultivadas con trigo, en un término de ocho o nueve meses (marzo a noviembre) superficie que se va rotando anualmente a la vez que se practica el barbechado5 y además mantiene ochenta vacas de cría lo que completa en un período productivo un total de ciento cuarenta animales, comercializándose la producción aproximadamente al destete6, a los cinco o seis meses de la parición.

Tiene buenos alambrados perimetrales renovados parcialmente en la medida que va siendo necesario y que es posible esta inversión considerada prioritaria.

Los alambrados interiores son nuevos, pues se considera una mejora este tipo de inversión para subdividir extensiones lo que permite mejor aprovechamiento de pastos y de distribución del ganado. También los corrales, aguada y manga7, así como un galponcito de mampostería y chapa de cinc.

En el entorno de los corrales se hizo una plantación de pinos, olmos, fresnos, y algún árbol frutal: duraznero, ciruelo, membrillo. Implicó especial cuidado los dos primeros años, en cuanto a frecuencia de riego, desmalezamiento y protección contra hormigas y liebres que constituyen un flagelo para las plantas si no son puestas medianamente desarrolladas.

La aguada consta de molino de doce pies, y tiene que ver con la frecuencia y fuerza de los vientos. Provee de agua a un tanque australiano de once chapas desde una perforación de sesenta y cinco metros de profundidad, aunque la primera napa está a treinta y cinco metros.

La manga permite realizar las tareas con hacienda con rapidez y relativa comodidad. A través de un pasadizo donde entra un animal de pie,llega al cepo donde se inmoviliza para luego revisarlo, vacunarlo, marcarlo, etc. O a través de un tramo ascendente llega al embarcadero situado al nivel de un transporte o jaula para el traslado con fines de pastoreo o comercialización.

Estas actividades se cumplen periódicamente para revisar los animales, curarlos si es necesario, inyectar vacunas o algún fortificante o medicación, contarlos, clasificarlos y reordenarlos en los cuadros8 de pastos. Se trata de unificar en fecha determinada este tipo de tareas y evitar movimientos ociosos del ganado.

Si hay pariciones nuevas, luego de los veinte días de nacidos, se señalan, se castran los machitos y se los vacuna contra mancha y gangrena gaseosa; si son animales de cuernos, se les cortan y se les aplica un producto que impide el crecimiento de éstos.

La castración de los machos es una operación que se realiza rápida y diestramente por los entendidos en esta práctica. A continuación se les aplica productos en aerosol para impedir se infecte o se abiche9 . Todo este operativo constituye la señalada trabajo que, es casi siempre una reunión social de vecinos, matizada con un convite de empanadas y pasteles, con mate, café o alguna bebida, dependiendo del tiempo que hace, de la magnitud de la tarea, de los asistentes reunidos y del momento en que se lleva a cabo.

La aplicación de marca se hace cuando el animal está un poco más crecido, suele coincidir con el destete y comercialización.

En el cuidado permanente, se cuenta con una persona vecina que reside a unos tres kilómetros, y que día por medio o diariamente recorre el perímetro de la propiedad, revisa la aguada, cierra o no el molino, cuenta los animales en los cuadros o potreros, controla las tranqueras y observa las huellas de rodados en la entrada al campo. Los caminos vecinales no son muy transitados y se conoce la presencia distinta o ajena al movimiento habitual que quizá indique faenamiento o caza clandestina.

Para trabajos circunstanciales, se contrata personal de la vecindad.

Actualmente y debido a la crítica situación por falta de precipitaciones oportunas se vendió toda la hacienda y se arrendó para siembra de trigo toda la extensión. El pago se hará con el cereal cosechado, si así ocurre. Es un porcentaje que se acuerda por medio de un contrato.

El trabajo de laboreo del suelo siempre se realiza cuidadosamente, supone mejorar el predio y no agotarlo. El mejoramiento se produce al evitar pérdida de humedad, emparejar la extensión, refinar los pastos naturales, hacer que disminuyan las malezas, mejoramiento de semillas, implantación de pasturas permanentes. El agotamiento se impide, con el barbechado10.

El ciclo agrícola comienza en febreromarzo con la roturación, para lo cual es necesario contar con humedad suficiente en el suelo. Para ello se usa arado rastra o cincel. La finalidad es preparar la tierra para la mayor acumulación posible de humedad, si se producen precipitaciones.

En abril se hace un rastreo y se siembra a fines de mayo, con un equipo de siembra formado por sembradora y rastra a disco enganchada detrás, con una densidad de siembra de setenta kilogramos por hectárea.

Luego se esperan precipitaciones durante el invierno, por ser más aprovechables pero si la semilla es adecuada a las condiciones imperantes, la sementera puede prosperar, aunque ya no de la mejor manera, aún lloviendo en el mes de setiembre. El trigo es un cultivo de gran rusticidad.

Los rendimientos de esta tierra, oscilan entre doce y cuarenta y dos bolsas de sesenta kilogramos por hectárea. Los riesgos son comunes a los detallados en otra parte de este trabajo. La zona tiene pocas variantes. Las diferencias están dadas por el tipo de suelo y el tipo de trabajo realizado. También su explotación es atinente a las condiciones generales de productividad, las que favorecen: siembra de cereales para cosecha fina y cría de ganado vacuno.

Existe un equilibrio medido. No se tienen deudas. Y se estima que el aprovechamiento posible actual es el adecuado.

Dista unos mil metros de la ruta nacional 35, de asfalto, y linda con terrenos del antes Ferrocarril Roca: Toay Bahía Blanca, a ciento veinticinco kilómetros de la ciudad de Santa Rosa.

Respecto al uso posible de tecnología, dentro de costos moderados y remunerativos cabría pensar en algún tipo de riego por goteo o alguna implementación que cubra el principal riesgo de falta de precipitaciones oportunas, aunque sea a pequeña escala, aplicable a alguna implantación forestal o de frutales.

UNA UNIDAD ECONOMICA AGROPECUARIA

Extensión de 530 hectáreas, está dentro de la clasificación catastral zonal, como unidad económica agropecuaria.

Realmente eran tres propiedades que hoy conforman una propiedad desde hace cuatro años.

Ha sido renovada y mejorada de acuerdo a posibilidades de buena rentabilidad, salvando las variables climáticas y de política económica.

Fue necesario una fuerte inversión de distinta fuente de ingresos, ya que por supuesto en este momento las explotaciones agropecuarias difícilmente logran sostenerse, menos autofinanciarse para capitalización y mejoras especialmente en infraestructura.

Los alambrados perimetrales han sido reconstruídos y la división interna multiplicada con líneas de alambrado electrificado que funciona con baterías recargables y que al contacto con los animales que se acercan hacen una descarga suficiente para que retrocedan, sin daño. Pero estas instalaciones necesitan control periódico para verificar si están en funcionamiento real y de acuerdo con lo previsto.

Los corrales han sido reforzados y reconstruídos con la introducción de algunas ampliaciones y la instalación de una manga nueva. La aguada se complementó con la instalación de otro molino. El agua está a una profundidad de dieciocho metros y la perforación es de cuarenta metros. Con esto se abastece ampliamente a un tanque australiano, uno de reserva de ladrillos y al depósito aéreo del que se provee agua para el servicio de una vivienda a ciento veinte metros de distancia.

Alrededor de los corrales algunos añosos árboles son vestigio de otras épocas, así como instalaciones en desuso, que sirvieron para la cría de ovejas: bañadero, etc.

En las cercanías un galpón de chapa acanalada sirve de depósito y para guardar semillas, forrajes, implementos varios y un tractor que se usa para algunas labores menores y para arar, cuando es oportuno hacerlo.

En el terraplén de los tanques cercado por un alambrado, re

brotan algunas semillas y hortalizas indicadoras de la vieja huerta que producía en forma abundante hortalizas y verduras, diariamente cuidada por los antiguos propietarios.

Otras ocupaciones para el ocio, otros intereses y otras costumbres.

El campo dividido en varios potreros, sostiene simultáneamente ciento cincuenta hectáreas de pasturas para forraje y cultivos permanentes, además de doscientas vacas y ciento ochenta novillitos y vaquillonas.

Actualmente, por la falta de pastos, se complementa la alimentación con forraje (grano y rollos de pasto).

El ganado se cría saludable, el agua es de muy buena calidad y, en condiciones comunes, es posible una producción anual de ciento ochenta terneros, los que a veces, pueden ser terminadosll para una venta más ventajosa.

La cosecha fina alcanza rendimientos de 28 bolsas por hectárea que representan diecisiete quintales por unidad de superficie.

Esta unidad en producción es atendida en forma permanente por un joven vecino que se ocupa de recorrer, reparar, contar y vigilar la hacienda, etc., manteniendo contacto radial diario en horarios acordados para dar información y recibir instrucciones para su quehacer.

Circunstancialmente, para tareas extraordinarias aunque periódicas se contrata alguna persona del vecindario.

Semanalmente los dueños suelen pasar un día y pernoctar en la pequeña vivienda que tiene todas las comodidades para ello, con detalles simples, pero que la hacen alegre y confortable: arbolado, plantas de verde permanente, plantas frutales.

Dista del poblado cercano seis kilómetros y de centros con servicios de mayor complejidad, unos cuarenta kilómetros, estando a ciento veinte kilómetros de la capital de la provincia, ciudad de Santa Rosa, por la ruta nacional 35, asfaltada.

La rentabilidad de esta propiedad exige un buen y oportuno manejo de los tiempos para cada decisión y para un buen aprovechamiento de pastos y cultivos así como de las distintas posibilidades del ganado de cría.

Los movimientos de rutina implican:

fortalecer a las madres nuevas, especialmente en invierno y primavera, en que las pasturas presentan carencias que es conveniente suplir;

vacunar contra las enfermedades endémicas: brucelosis y mancha y especialmente contra la fiebre aftosa, campaña de interés nacional e internacional;

señalar, castrar, destetar, marcar, revacunar;

distribución oportuna en los pastos naturales y de forraje;

engorde y terminación , o destete y comercialización.

Se realizan experiencias con nuevas semillas en la zona: moa, tritical, trébol, vicia, etc. y también se cultivan las tradicionales alfalfa, mijo y maiz.

REFLEXIONES

La relación espaciosociedad se muestra con sus particularidades en el ámbito rural abarcando una realidad cambiante en extensión y profundidad y dependiendo de diversidad de variables y de circunstancias.

¿Cómo influye la presencia humana en este ambiente?

¿Qué hechos y qué formas humanizan el paisaje?

¿Cómo reconocemos la presencia humana y sus actividades?

¿Cómo viven allí los grupos y los individuos?

¿Cómo va cambiando el lugar a medida que cambia el mundo?

Son algunos de los interrogantes y de los planteos que se presentan. La respuesta ofrece gran variedad de ejemplos, y lleva desde el marco microsocial a la realidad global.

CONCLUSIONES

En la relación cercana del lugar se entiende dar una imagen de la rutina del trabajo rural, ya incorporado a los intereses globalizados.

Pero al escribir estos textos, van surgiendo en el recuerdo retazos del vivir, en el pueblo y en su entorno, que es todo uno, predominando los caracteres de lo rural, aunque servicios y bondades de la comodidad urbana se acercan cada vez más. Muestras de ello: la visión del horizonte hacia todos los rumbos, un cielo inmenso que permite seguir la formación

majestuosa de tormentas en el atardecer temprano, creciendo

hasta madurar en todo su esplendor; o los amaneceres extensos y bellos; los sonidos y aromas de la naturaleza; los caminos de tierra, con sus nubecitas distantes anunciando a transeuntes y viajeros; el silencio, a veces, y la soledad ...

Por otra parte, los noticieros que acercan el acontecer del mundo; las comunicaciones que disminuyen distancias y expanden el conocimiento; las imágenes y productos que simplifican las tareas, los entretenimientos.

Es pintar con palabras la imagen de un pueblo pequeño, de épico nombre, Perú, en alusión a un pasado heroico vivido muy lejos.

El sitio y la posición de cada grupo familiar responde a una función: la escuela, el almacén, la estafeta postal, el destacamento policial, la comuna, la antigua estación del ferrocarril, se ordenan en un agrupamiento un tanto disperso. Montes de eucaliptus lo hacen parecer, a la distancia, más grande e importante.

A partir de los 2000 metros de radio, el asiento habitacional de las chacras más cercanas comprende a ocho familias más y en una distancia de 10 kilómetros a la redonda, el egido correspondiente cuenta con nueve chacras y cuatro estancias, estimámdose la población rural en 134 habitantes, según el Censo de 1991. Esta cifra ha ido disminuyendo, como resultado de los vaivenes de la economía agropecuaria de los últimos años.

GLOSARIO

1 MEJORA: Inversión en infraestructura e instalaciones permanentes, que valorizan la propiedad en explotación.

2 BEBIDA: Depósitos especiales de agua para beber el gana- do. Se surten mecánicamente o por declive, del tanque o fuente de aprovisionamiento.

3 MEDIO FRENO: Permite sacar algo de agua, girando muy lento.

4 FACTURAR: Elaboración de fiambres y embutidos con los cerdos faenados.

5 BARBECHADO: Recuperación de nutrientes del suelo, a través de un período productivo sin laboreo, para que se empaste y luego usarlo para pastoreo de animales.

6 DESTETE: Separación de las crías de sus madres.

7 MANGA: Pasadizos y trampa con cepo que permite un buen manejo del ganado en pie, para las distintas tareas.

8 CUADRO: Potreros o divisiones menores internas de un campo.

9 ABICHAR: Agusanarse por efecto de las larvas de las moscas.

10 TERMINADOS: Se dice de los animales de producción del campo, que alcanzan su mejor condición de desarrollo y engorde para la comercialización.

BIBLIOGRAFIA

AROCENA, J. ; El desarrollo local, un desafío contemporáneo.

Nueva Sociedad, CLAEH, 1995, Montevideo, Uruguay.

AUGE, M. ; Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. 1995, Barcelona, España.

BALLESTEROS, A. ; Geografía y Humanismo. OIKOS TAU, 1992, Barcelona, España.

BENNO, W. ; Sociedad, Acción y Espacio. Una alternativa. 1993, Londres.

BOISIER, S. ; Una mirada desde las regiones. 1995, Publicaciones Nueva Sociedad, 1995, Santiago, Chile.

DEMBICZ, A. ; El lugar y el espacio en la tradición cultural latinoamericana. Actas Latinoamericanas de Varsovia, 1992.

DEMBICZ, A. ; El lugar, el espacio y la tradición latino- americana. Memorias del VI Congreso del grupo de trabajo del CEISAL, 1994, Sandbjerg, Dinamarca.

GIDDENS, A. ; La constitución de la Sociedad. 1991, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

LISOCKAJAEGERMANN, B. ; La noción de lugar en las interpre- taciones de la Geografía Social contemporánea. Memorias del VI Con- so del grupo de trabajo de CEISAL, 1994, Sandbjerg, Dinamarca.

MARTINEZ, I. ; Aportes metodológicos en el campo de la Geografía Social (inédito). 1994, UNLPAM, Santa Rosa, La Pampa, Argentina.

MOLINERO, F. ; Los espacios rurales. Agricultura y sociedad en el mundo. 1990, Ariel, Barcelona, España.

SANCHEZ, J.E. ; Espacio, Economía y Sociedad. 1991, Siglo XXI, Madrid, España.

SANTOS, E. ; La internacionalización de la producción agroali- mentaria y el comercio agrícola en la economía mundial. 1992, Grupo Editor Lar, Buenos Aires.

SOJA, E.W. ; La espacialidad de la vida social: hacia una reteorización transformativa. 1985, Londres.


Buscar en esta seccion :