3ra Jornadas Internacionales
Estado y Sociedad

LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ESFERA PÚBLICA

Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)

Octubre de 1998

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar
Autoras: María Teresa Casarín Carolina Entin

LA REDEFINICION DE "LO PUBLICO " Y "LO PRIVADO" EN EL PROYECTO NEOCONSERVADOR: Como se cristaliza en la coyuntura actual del Sistema Educativo

LO PUBLICO Y LO PRIVADO: la bella y la bestia ?

El problema que trataremos en este trabajo hace referencia a, como el proyecto neoconservador ha redefinido lo público y lo privado adjudicándoles nuevos espacios y nuevos roles dentro de la sociedad.

¿Quién es la bestia en esta historia ? Es el Estado, porque dentro de este discurso es el culpable de todos los males porque fue el causante de la crisis de la década del '70 y del advenimiento de la década perdida (en los '80). Los fracasos que desembocaron en dicha década "... habrían sido forzados únicamente por el intervencionismo estatal y por el proteccionismo, que impidieron el libre funcionamiento de los mecanismos de mercado y -con ello- la acción de la competencia ..." .1

¿Quién es la bella ? Queda claro que es el Mercado, ya que este posibilitaría un desarrollo económico más dinámico, una economía más abierta con una mínima intervención estatal tendiente a mantener el orden social y a focalizar la asistencia en problemas tales como pobreza extrema, desempleo generalizado, salud y educación. "... Las prescripciones de políticas que se siguen son la privatización, la apertura económica y financiera, la desregulación y la estabilidad ...".2

Nuestra intención será identificar como estas prescripciones nacidas en la arena económica se insertan en el plano educativo. En pocas palabras, como la lógica de lo privado avanza sobre lo público. Entonces, a través de nuestro relato procuraremos " romper el hechizo" y demostrar, en la medida de lo posible "que la bella no es tan bella y que la bestia también puede ser bella".

ARGENTINA EN EL FIN DE MILENIO

"EL MERCADO": la medida de todas las cosas

La coyuntura actual está marcada por un proceso de reforma del Estado en el que se redefinen sus relaciones con la sociedad y la Economía. Este proceso está dirigido a instaurar el mercado mundial como principal mecanismo de asignación de recursos entre y dentro de las naciones.

Esta coyuntura se inserta en el marco general de la globalización , que comienza en la década de los '80 y que es entendida como una nueva fase de internacionalización de los mercados donde empresas y naciones dependen recíprocamente a una escala hasta entonces desconocida. Podemos mencionar tres características principales de este fenómeno. La primera se refiere a la globalización financiera y la desregulación de los mercados financieros. La desregulación no es sin embargo, sólo financiera, sino que también se desregularizan, entre otras cosas, las telecomunicaciones y el transporte aéreo.

La segunda es que al mismo tiempo que el mundo se globaliza también se regionaliza, ya que las empresas se concentran sobre su actividad principal, sobre su quehacer más importante. La tercera marca el fin de la hegemonía del modelo norteamericano de las empresas (fordismo/tylorismo) basado en la producción masiva y estandarizada de mercaderías a bajo costo. Hoy cobra fuerza el modelo japonés "toyotista" basado en la producción a pedido, es decir un sistema que se ajusta a la demanda.

La globalización es un fenómeno que no asume las mismas características en todos los países, por esto es importante analizar que formas adquiere en América Latina y más específicamente en nuestro país.

Argentina se inserta en el proceso de globalización , de algún modo, siguiendo al pie de la letra las recomendaciones que, desde el neoconservadurismo, se derivan del diagnóstico económico de la crisis del '70. Es decir que, más precisamente a partir del primer gobierno de Menem, comienzan a llevarse a cabo medidas tendientes a eliminar las restricciones al mercado en pos de "modernizar" y reestructurar la economía.

Dichas medidas se orientaron a remover vastos mecanismos regulatorios , a liberalizar el mercado cambiario, a la apertura externa de la economía; medidas todas que se dirigieron a debilitar fuertemente al Estado y fueron acompañadas por un discurso en donde las fuerzas del mercado, entendidos como agente natural asignador de recursos, se convirtieron paulatinamente en la medida de todas las cosas. Esta conversión del mercado fue llevada a cabo de la mano de una fuerte campaña del gobierno dirigida a identificar a la administración estatal como aquel "elefante pesado e ineficiente" incapaz de cumplir adecuadamente sus funciones.

Concretamente, a partir del programa de convertibilidad y la posterior sanción de la Ley 23.928 o Ley de Convertibilidad, impulsada desde el Ministerio de Economía, las políticas de privatización pasaron a constituir el eje central de la política económica del gobierno y se convirtieron en una de las herramientas fundamentales para darle un corte definitivo al problema del déficit fiscal.

Los fondos recaudadas como resultado de las privatizaciones en nuestro país, lejos de ser utilizados para destinarlos al aumento de la inversión pública o en la redistribución progresiva del ingreso, fueron destinados a compensar desequilibrios fiscales y cumplir con el pago de la deuda externa.

Paralelo al proceso de privatización de las empresas del Estado transfiriendo sus activos a manos privadas, se dio un proceso de racionalización de la administración Estatal que Dora Orlansky denominó "Nuevo Orden Administrativo".

Según el discurso oficial, este proceso permitió reformar al Estado, produciendo una gran cantidad de bajas en el empleo público. Pero lo que el achicamiento del Estado Nacional oculta es un proceso de intensificación de su perfil político. Por lo tanto la verdadera reducción se produjo en las funciones sociales y económicas del aparato Estatal , hipertrofiándose en sus funciones políticas.

Consideramos que esta intensificación en las áreas políticas del gobierno, es correlativa con la creciente centralización de las decisiones políticas en el Poder Ejecutivo, que concentra cada vez mayores funciones. La figura presidencial se asemeja hoy a la de un caudillo que toma las características de un líder carismático. La representación política adquiere una forma peculiar : es personalista y ejecutivista. Por otro lado, y no menos importante, los partidos políticos pierden su rol de mediadores entre el Estado y la ciudadanía.

Lo que verdaderamente se ha transformado es la misma definición de la política entendida como el lugar o la instancia privilegiada de representación y regulación de la vida social. En el discurso neoliberal, la política es concebida como un mercado en donde los individuos demandan políticas que les resultan beneficiosas, de igual modo que lo hacen en el mercado de bienes.

De esta forma, se redimensiona la política reestructurándose la relación entre la esfera pública y la privada. La instauración del mercado como ámbito principal de regulación, no sólo repercute en el ámbito económico, sino que invade la arena política modificándose lo público como espacio compartido, cambiando la misma concepción de ciudadano. Ahora este es entendido como un consumidor de bienes materiales que sólo participa en tanto tal. Esta concepción limita profundamente el carácter de "ciudadanía plena" en donde se integran el acceso a los bienes simbólicos , materiales y los derechos políticos y sociales.

El avance actual del mercado significa fortalecer el ámbito de la coordinación entre privados, recortando el espacio público ."...Ha desaparecido el ciudadano portador de derechos, es un usuario de servicios que se compran en el mercado..." 3 En nuestro país esta concepción de ciudadano se enmarca en una situación de exclusión social en donde cabe preguntarse quienes son los que pueden jugar al juego del "mercado", quienes son los que tienen posibilidad de ejercer derechos a la participación cuando las políticas que se están llevando a cabo tienden a debilitar "lo público" como espacio compartido, como lugar en donde se representa el bien común más allá del acceso diferencial a los bienes materiales.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado?

Antes de comenzar es importante aclarar que desde diferentes posturas se reconoce la necesidad de reestructurar el Estado. Esto es en alguna medida lo que se planteó la actual administración y constituirá nuestro punto de partida.

Como dice Oszlak la historia económica contemporánea a oscilado desde posiciones que privilegian la iniciativa individual hasta posiciones estatizantes a ultranza. Hoy, en las postrimerías del siglo XXI, somos protagonistas de la tendencia hacia la primera de éstas categorías que se apoya en el fracaso de las sociedades hiperestatizadas. Pero nada de lo que está ocurriendo en nuestro país, nos hace pensar que este nuevo paradigma, que impone condiciones económicas salvajes, sea la llave que nos abrirá las puertas al desarrollo y el progreso económico, social, cultural y político.

Como describíamos anteriormente, dejar librado a las fuerzas del mercado y a las "manos privadas" y no precisamente "invisibles", el funcionamiento de la economía y las instancias políticas y de participación es sinónimo de exclusión social, política y económica, así como también polarización y desigualdad.

Por esto es importante entender que rediseñar el Estado no es vaciarlo, redefinir sus fronteras entre la sociedad y el Estado no es desmantelarlo y hacerlo desaparecer. Es reformarlo cualitativa y cuantitativamente pero preservando su rol y su papel esencial, impostergable e intransferible.

Si tenemos en cuenta el proceso de formación de los Estados Nacionales, veremos que fue el resultado de la expropiación a la sociedad de funciones que antes estaban a cargo de los individuos, que con el devenir histórico y las diferentes coyunturas logró que "sus brazos" se extendieran cada vez más hasta alcanzar todas las facetas de interacción social. 4

El papel del Estado se conformó entonces a partir de su protagonismo como viabilizador de las relaciones entre los particulares y la sociedad civil.

Para describir el nuevo rol del Estado es necesario aclarar que en una época de crisis se trata de buscar culpables o por lo menos chivos expiatorios y es así como el Estado comienza a capturar la atención como el principal factor que contribuye a la crisis por su gigantismo e ineficiencia.

Pero los que enarbolan las banderas de la privatización como herramienta para su achicamiento, son los mismos que lo hipertrofiaron y usufructuaron en su propio beneficio.

Entonces, +qué queremos decir cuándo hablamos de Estado?. Queremos decir que, si bien es impostergable su redimensionamiento este no puede limitarse a una reforma meramente administrativa, porque entendemos que reformar el Estado implica redefinir la relación entre el dominio público y privado e involucra al conjunto de la sociedad civil ya que redefine roles y papeles de todos los grupos sociales adjudicándoles o privándolos del provecho de las prestaciones estatales.

Creemos que la reforma tal y como se está llevando a cabo limita y, más aún tiende a hacer desaparecer no sólo sus funciones sociales y económicas sino también su capacidad reguladora sobre aquello que transfiere. Esta situación hace que los diferentes actores de la sociedad civil pierdan el lugar en donde se integren sus demandas quedando sujetas a la capacidad de presión que puedan ejercer en un sistema político mercantilizado.

Queremos un Estado que "no sea la medida de todas las cosas" pero que "no deje de medir" allí donde su rol es insustituible porque "...la existencia del Estado se justifica porque su función esencial continúa siendo morijerar el conflicto social y atenuar el individualismo. La privatización tiende a fortalecer a la sociedad mercantil, no necesariamente a la sociedad civil (...) sin barreras o diques de contención, el capitalismo tiende a generar niveles inaceptables de desigualdad social e inequidad en el ingreso. ...".5

EL SISTEMA EDUCATIVO " Modernización o Barbarie"

Después de caracterizar los cambios que se están produciendo en la relación de lo público y lo privado, nuestra intención será analizar como repercute esta situación en el sistema educativo (SE).

Así como pudimos constatar que se están desarrollando fuertes reestructuraciones en el aparato del Estado, el SE también está siendo modificado.

Este es considerado como un sistema que debe ser transformado. Lo que trataremos de plantear es como se están llevando a cabo los cambios y a que lógica responden.

Desde el discurso oficial, el SE está frente a una encrucijada o se "moderniza" o queda en la barbarie, en el atraso. Esta forma de diagnosticar la situación del SE es típica de este gobierno, que tiende a polarizar y dicotomizar el análisis, presentando su lógica de transformación como si fuera la única vía de progreso y cambio posible. Creemos que esta manera de presentar el problema tiende a paralizar y obstruir la posibilidad de construir otras alternativas. De este modo la reforma oficial se transforma en una reforma impuesta al conjunto del SE.

Pero esta lógica no es privativa del ámbito educativo, sino que es utilizada en otras esferas en donde el discurso oficial vuelve a poner a la realidad frente a la necesidad de una transformación que, de llevarse a cabo, posibilita la modernización y que de no realizarse conduce a un abismo sin retorno.

Entonces, +cuál es la reforma válida que debe afrontar el SE? +cuál es la vía para el progreso y la modernización que se propone?. La reforma apunta, desde la visión oficial, a elevar la calidad del SE y a convertirlo en un sistema eficiente y equitativo. Las palabras clave serían la calidad, la eficiencia, la eficacia, la descentralización y la equidad.

¿Cómo justifican la necesidad de redefinir el SE ? Los portavoces y partidarios de la reforma plantean que debido al agotamiento del viejo patrón de desarrollo , se ha generado un nuevo vínculo entre la sociedad y la educación. Los nuevos cambios tecnológicos y la globalización económica exigen nuevos desafíos al SE que debe formar recursos humanos que puedan viabilizar un crecimiento económico sostenido. En el nuevo contexto internacional el conocimiento se ha convertido en una variable muy importante para dicho crecimiento. Es inevitable por lo tanto , reformar el SE para que se adapte a los nuevos requerimientos que la sociedad le plantea.

¿Cuales son en nuestro país los principales ejes de la transformación? La transformación se basa en varios ejes: la descentralización, la eficiencia, la gestión, la privatización, la calidad , la equidad y el currículo, entre otros.

Se argumenta que el SE presenta altos grados de centralización los que lo conducen a la ineficiencia y a la excesiva burocratización en su funcionamiento. Las principales decisiones se toman en el Ministerio que luego las deriva a las distintas jurisdicciones. Para lograr una mayor eficiencia se postula a la descentralización como la herramienta viable para alcanzar una mayor autonomía institucional y una mayor capacidad de decisión en las diferentes jurisdicciones.

La descentralización no sólo otorgaría a las escuelas una mayor libertad para elaborar sus propios proyectos educativos sino que ampliaría la cantidad de opciones a las consumidores de la educación . Por lo tanto esta estrategia posibilitaría la consecución de la eficiencia del sistema , de la autonomía en la gestión de cada establecimiento y la ampliación del margen de elección de las opciones educativas por parte de los ciudadanos.

Es interesante mostrar como esta estrategia de descentralización puede ser asociada con los criterios que guían la reforma del Estado. La administración educativa estatal también es blanco de críticas que la caracterizan como "... un elefante blanco que, además de tener más peso que el que es posible soportar, se mueve con extrema torpeza, con lentitud, con desgano, sin eficacia alguna ...".6 Por lo tanto lo que se plantea es que frente a esta situación , la única solución es la descentralización. Otra vez el planteo tiende a postular vías únicas para resolver los problemas que se detectan.

Si bien coincidimos en el diagnóstico de la administración estatal y reconocemos la necesidad de una reforma, creemos que la lógica que guió la descentralización a partir de las transferencias realizadas, lejos de ser una lógica consensuada por todos los actores del sistema, tendiente a otorgar una real autonomía institucional, fue una lógica que se definió a partir de la necesidad de reducir el gasto público y el déficit fiscal desligando al Estado del sostenimiento económico de los establecimientos educativos y por otro lado, y no menos importante, fue una estrategia impuesta desde arriba en donde los actores sociales e institucionales del SE resultaron debilitados y fragmentados en su capacidad propositiva y crítica en la implementacin de estas políticas. La descentralización fue en realidad una descentralización administrativa en donde el Estado continuó guardando para sí la capacidad de adjudicar partidas presupuestarias provenientes de créditos de organismos internacionales a aquellas instituciones que se ajustaran a los cambios propuestos. Cabría preguntarse entonces si las decisiones más importantes del SE no han quedado en manos del Estado y por lo tanto cuál es la verdadera descentralización.

La sanción de la Ley Federal de Educación vino a respaldar y legitimar las anteriores leyes de transferencia. La misma contiene una propuesta refundadora del sistema "... esta línea llevada adelante por el Ministerio, es la que justifica legalmente un fuerte movimiento de recentralización de los recursos del sistema y legitima acciones de control sobre el accionar del conjunto de los actores involucrados ... " .7 Por otro lado, la recentralización de los recursos en manos del Estado genera prácticas competitivas entre las escuelas por conseguir las asignaciones que antes les estaban aseguradas. La lógica del mercado comienza a hacerse evidente en el interior del SE a pesar de que la justificación de la implementación de estas políticas la mantenga oculta.

En el marco de la Ley Federal, la calidad y la equidad se convierten en dos grandes pilares que posibilitarían el acceso a la " moderna ciudadanía" y a la competitividad en la esfera productiva. Equidad entendida como igualdad en el acceso a la educación; esto es iguales oportunidades en el ingreso así como también en la distribución de las posibilidades de adquirir una educación de calidad. Es decir oportunidades semejantes de tratamiento y resultados educativos.

Ahora bien, la moderna ciudadanía y la competitividad están, en este modelo, íntimamente relacionadas, ya que se considera que las competencias requeridas para el desempeño productivo son similares a las requeridas para el desempeño ciudadano. Entonces nos preguntamos: si la formación del ciudadano y del sujeto productivo son similares + qué se entiende por ciudadanía? Si la formación de la moderna ciudadanía requiere desempeños que prepararán al sujeto para participar competitivamente en el mercado laboral + qué lugar ocupa la formación para la participación política del ciudadano ? . La ciudadanía quedaría limitada a la participación en el mercado de un ciudadano que estaría capacitado para competir en el mismo y para consumir lo que se le ofrece. Competencia y consumo lejos están de definir y caracterizar las habilidades que creemos necesarias para acceder a la ciudadanía plena . La misma se lograría a partir de la formación de individuos capaces de cuestionar las estructuras de poder y de generar procesos de toma de decisiones sociales e institucionales a través de mecanismos de participación real. Este tipo de participación es el que consideramos sumamente necesario para afianzar un sistema democrático que dista de estar consolidado en nuestro país.

Sin embargo este no parecería ser el objetivo deseable de alcanzar en la propuesta de la moderna ciudadanía. La misma es coherente con un sistema político mercantilizado y centralizado , en donde los sujetos pierden cada vez más sus espacios de participación y representación.

Otro aspecto que se desprende de las políticas enmarcadas en la Ley Federal, es la reconfiguración del rol del Estado. Este se abocará a atender exclusivamente a los sectores de menores recursos, es decir que, las políticas estatales que se derivan de esta reconfiguración ubican al Estado en el lugar de aplicar eficientes mecanismos de compensación de diferencias. Por otro lado debe proveer la información necesaria para la discusión, evaluar los resultados educativos y convertirse en el principal prestador de asistencia técnica.

Paralelamente a esta reconfiguración del rol del Estado se propone que es la sociedad civil la que en un sistema democrático debe asumir responsabilidades que antes le correspondían al Estado.

Un claro ejemplo de esta tendencia es la importancia que, según Tedesco, tiene la dinámica institucional de los establecimientos escolares, y no su carácter estatal o privado, para la consecución de resultados educativos satisfactorios. Es decir que la responsabilidad de los resultados escolares recae en el tipo de gestión que cada escuela adopte en su funcionamiento. Esta forma de caracterizar el funcionamiento institucional de los establecimientos educativos cristaliza un corrimiento del significado de lo "público" y lo "privado" ya que se denomina públicas a las instituciones educativas particulares que prestarían un servicio público entendido este como accesible a toda la sociedad. Esta concepción cambia el sentido y genera confusión porque la educación pública era aquella organizada, dirigida y sostenida por el Estado. En palabras de Felix Bravo "... público se contrapone a privado en cuanto significa perteneciente a todo el pueblo, al tiempo que garantiza la abolición de monopolios culturales y formas privilegiadas de la enseñanza ...". 8 Es importante aclarar los términos porque de otro modo generan confusión y esconden la tendencia encubierta de la privatización de la educación pública.

Este traspaso de responsabilidades hacia la sociedad civil se plasma en la forma en la que se "nombra" a los que accederán al SE. Los mismos son entendidos como usuarios, clientes, consumidores de un servicio que pueden elegir dentro de las opciones que le plantea el mercado educativo. En el marco de la actual crisis económica nosotras nos preguntamos: +Quiénes son los que podrán elegir libremente? y, por otro lado, +Cuáles son las instituciones que estarían en condiciones de competir en la prestación del servicio educativo?.

A través de todo lo expuesto hasta aquí, nos interesaría remarcar que hay un cambio esencial en la acepción de la palabra "derechos". Si a lo largo de la historia los derechos individuales lograron convertirse en derechos sociales que incluían a toda la población más allá de sus diferencias individuales y de su capacidad de demanda, hoy asistimos a la vuelta , de la mano de la ideología neoliberal, de una lógica que prima los intereses individuales. Así como el mercado se orienta por la oferta y la demanda se pretende que el SE se guíe con la misma lógica. En este sentido el Estado debe ofrecer mayor y mejor información a los usuarios del sistema para que puedan ejercer su "derecho" a demandar en el mercado educativo.

Pero acordamos con Frigotto cuando dice que "... el mercado (...) es incapaz de atender democráticamente los derechos a la educación, salud y vivienda. Los derechos no pueden mercantilizarse. El desmantelamiento del Estado en estas áreas significa el desmantelamiento de los derechos. Los efectos del abandono del Estado en el campo de la salud y la educación básica nos ofrece un cuadro perverso...". 9

LO VIEJO NO MUERE Y LO NUEVO NO PUEDE NACER

Vivimos en una época de crisis. Crisis económica, política, social y por sobre todas las cosas una crisis de valores. En esta farsa actual en donde todo se compra y todo se vende hemos perdido aquellos principios que guiaban la vida cotidiana y social de los sujetos. La lógica del mercado nos lleva a regirnos por la "ley de la selva" en donde gana el más fuerte. Se han roto los lazos de solidaridad y cooperación.

Pero no nos engañemos. El planteo del fin de las ideologías, en donde el presente se impone como el único tiempo histórico, es también una postura ideológica que para consolidarse como tal necesita crear una realidad que termina por anular la posibilidad de pensar otra .

Es necesario no sólo reivindicar las conquistas del pasado. Sabemos que la coyuntura actual nos impone la necesidad de acompañar la crítica con una propuesta alternativa que logre viabilizarse en la práctica concreta.

Sabemos que luchamos contra los molinos de viento. Sostener hoy la necesidad de reformar al Estado, pero sin que delegue aquellas funciones que resguarden el interés público y el bienestar social parecería ser una utopía. Nada más descalificador en el discurso neoliberal que tildar de utópico a cualquier proyecto que pueda mostrar que "la bella no es tan bella y que la bestia también puede ser bella".

Y como dice Galeano: "Ella esta en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.

Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. Para que sirve la utopía?. Para eso sirve: para caminar".

Creemos que hay un horizonte posible de alcanzar por eso tenemos utopías, porque creemos en el futuro. Y para construir un camino alternativo nos parece importante retomar el pensamiento de Gramsci acerca de la crisis como aquel momento en donde lo viejo no muere y lo nuevo aún no puede nacer . Es en este momento de transición en donde es posible generar un cambio, proponer nuevas formas de acción.

Aunque sepamos lo difícil que es generar espacios e instancias que permitan realizar investigaciones que provean herramientas que sirvan como base para rebatir y desarticular el discurso neoliberal , existen emprendimientos en este sentido que deben ser afianzados. Quizás la pregunta clave sería cómo hacerlo. No tenemos la respuesta. Pero de lo que estamos convencidas es de que hay que seguir trabajando y no hay que dejarse vencer por la desesperanza .

Creemos que la Universidad pública es un espacio privilegiado de discusión y reflexión que debe ser aprovechado en pos de lograr producciones intelectuales que sean el sustento ideológico para lograr un afianzamiento de la sociedad civil y sus mecanismos de participación en tanto ciudadanos capaces de articular sus demandas y defender sus derechos en un espacio público que se extienda hacia otras esferas y que pueda ser controlado y compartido por todo la ciudadanía. Entendemos que la escuela pública es el espacio privilegiado e irremplazable para aprender a ejercer dicha participación ya que es un espacio abierto a todos los ciudadanos más allá de sus diferencias sociales, económicas y culturales, y porque su carácter de "pública" implica que el derecho a la educación sea garantizado como un derecho social por un Estado que asuma su responsabilidad de impartirla, y no como el lugar sólo para aquellos que no puedan asumir los costos de una educación privada.

Es necesario seguir construyendo un sistema democrático que no está dado sino que es un proyecto en permanente construcción. Aunque muchos piensen y, aún más, les convenga hacernos creer que esto es imposible, nosotras conservamos la ilusión. Y como dice Horacio Sosa " en el mundo de esta aldea del olvido los que siguen son culpables de ilusión" . Entonces nos declaramos culpables.

BIBLIOGRAFIA

* AZPIAZU, D. y NOCHTEFF, H. " El Desarrollo Ausente". Buenos Aires, FLACSO - Tesis, 1994.

* BRAVO, H.F. " Lucha de palabras : enseñanza "estatal"... . 1991.

* CAMPORA, C., et. al . "Hacia una escuela con mayor autonomía". Buenos Aires, Fundación Banco de Boston, Grupo Sofhia, 1996.

* CORIAT, B. " Globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad". En: Revista Realidad Económica N| 124, Bs As,IADE, Mayo 1994.

* EVANS, P. "El Estado como problema y como solución". Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. N| 140 vol. 35. 1996.

* FRIGOTTO,G. "Educaçao e formaçao humana: ajuste neoconservador e alternativa democrática". En: Gentilli,P. y Tomaz Tadeu da Silva (org). Neoliberalismo, qualidade total e educaçao. Rio de Janeiro, Vozes, 1994 * GENTILLI,P. "Adeus a escola publica. A desorden neoliberal, e violençao das maiorias". En: Gentilli, P (comp) Pedagogia da exclusao o neoliberales no e a luse da escola publica. Rio de Janeiro , Vozes, 1995.

* KLIKSBERG, B. "El rediseño del Estado para el desarrollo socieconómico y el cambio. Una agenda para la discusión" en " El rediseño del Estado. Una perspectiva internacional" . Instituto Nacional de Administración Pública de México. Fondo de Cultura Económica. 1994.

* LECHNER, N. "Las transformaciones de la política". En: Revista Mexicana de Sociología, vol. 58, N| 1, México, enero - marzo 1996.

* ORLANSKY, D. "Crisis y transformación del Estado en la Argentina (1960-1993)". En Revista Ciclos, año 4, vol. 4, N| 7. Buenos Aires, 2do semestre de 1994.

* OSZLAK, O. "Estado y Sociedad: Las nuevas fronteras" en " El rediseño del Estado. Una perspectiva internacional". Instituto Nacional de Administración Pública de México. Fondo de Cultura Económica. 1994.

* PAVIGLIANITTI,N. "Ciudadania y educación. Un recorrido histórico de sus concepciones". En Revista Argentina de Educación, 1996.

* SABATO,G, TIRAMONTI. "La Reforma desde arriba. Política Educativa en el gobierno de Menem". En Revista Punto de Vista N| 53, Buenos Aires, noviembre de 1995.

* SCHIFELBEIN, E. y TEDESCO, J.C. "Una nueva oportunidad. El rol de la educación en el desarrollo de Americana Latina". Buenos Aires, Santillana, 1995.

* SIRVENT, M.T. "Política de ajuste y rol del Estado: el dilema de la participación social en la educación". En Revista Versiones N|3/4, Buenos Aires, 1995.

* TEDESCO, J.C. "El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadania en la sociedad moderna". Madrid, Anaya, 1995.

* TEDESCO, J.C. "Privatización educativa y calidad de la educación en América Latina". Revista propuesta Educativa . Año 4 N| 6. 1992.

* TRIPPANO, S. "El rol del Estado en los Ochenta y los Noventa. Caracterización global y su especificidad en la relación público-privado". Universidad Nacional de Rosario. 1996.

NOTAS

1 AZPIAZU, D.,NOCHTEFF,H. "El Desarrollo Ausente", Pag 22. Tesis Grupo Editorial Norma.1994.

2 op cit.

3 PAVIGLIANITTI, Norma. "Ciudadanía y educación. Un recorrido histórico". En Revista Argentina de Educación, 1996. ( en prensa ) 4 OSZLAK, O. "Estado y Sociedad: las nuevas fronteras", pag. 49 en "El Rediseño del Estado. Una perspectiva internacional". Instituto Nacional de Administración Pública de México. Fondo de Cultura Económica.México.1994.

5 Op. cit, pag.73.

6 CAMPORA,C., et.al. "Hacia una escuela con mayor autonomía". Buenos Aires, Fundación Banco de Boston Grupo Sofhia,1996, Pag 2.

7 SABATO,H. Y TIRAMONTI,G. "La Reforma desde Arriba. Política Educativa en el gobierno de Menem , pag.32. Revista Punto de Vista N| 53. 1995.

8 BRAVO,H.F. "Lucha de palabras: enseñanza "estatal"... .

9 FRIGOTTO, G. " Neoliberalismo, Qualidade Total e Educaçao.

Buscar en esta seccion :