V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

EL CRUCE DE MIRADAS EN EL PROCESO DE POSTPRODUCCION

V CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL
LO LOCAL Y LO GLOBAL. La Antropología Social ante un mundo en transición
La Plata, 29/1/97 al 1/8/97
COMISION DE ANTROPOLOGIA VISUAL Lic. SUSANA SEL1 - U.B.A.

CRUCE DE MIRADAS Desde dónde miramos?

A riesgo de ser juzgada como "arcaica", opuesta a las tendencias posmodernas en antropología, que redefinen la práctica de investigación poniendo el acento del trabajo etnográfico en la construcción de textos, decidí, una vez más, hacer el intento de interpretar la realidad.

Considero que si bien las relaciones sociales, instituciones y prácticas son discursivamente producidas y mediadas, esto no las hace menos reales, y al sobredimensionar el poder productivo de los textos y discursos, se corre el riesgo de ignorar las dificultades reales de factores extra-discursivos

Acuerdo con la crítica de Stavenhagen 2 cuando expresa que los posmodernos están más interesados en la "deconstrucción de lo que dicen otros antropólogos que en buscar interpretar la realidad, porque para ellos la realidad no existe, la inventamos. La inventamos, pero igual, en el momento que la inventamos, ahi existe. La gente se muere o se mata por esas realidades".

El objetivo es apuntar a la propia capacidad de nuestra disciplina de hacer aportes críticos en el análisis de la realidad sociocultural.

En este trabajo intento reflexionar acerca de la producción de un texto fílmico con un discurso alternativo al mediático, que recuperara las historias de lucha, rescatando, al mismo tiempo fragmentos de una memoria social. Un texto construído, discutido y negociado con los protagonistas, miembros del Movimiento de Jubilados de la Capital3 .Las historias de vida, que tienen un lugar destacado entre los métodos cualitativos de análisis y la utilización del video son elementos de los que me serví para producir una documentación alternativa. Este artículo se divide en tres partes. En las dos primeras analizaré críticamente las imágenes del poder y de los medios de comunicación. Por último describiré el proceso de armado del video y su utilización posterior.

1. Las imágenes

1.1 La puesta en escena del poder

Cómo se construye la realidad desde el poder? Sin intentar abordar completamente la cuestión, me centraré en la decodificación del aspecto mediático. En ese sentido, a partir de la información, la palabra, la imagen y la dramatización se otorga la existencia mediante la "visibilidad" (según Balandier, op.cit) y se concede menos importancia a la confrontación planteada en torno a puntos de vista, ideas o proyectos que a su traducción espectacular.

El campo de la acción o "escenario" cubierto semanalmente por los medios, mostraba por un lado, la lógica del poder, con un Presidente defendiendo a los que reprimían las marchas4 , junto con un ministro de economía que lloraba en público5 . Este último caso es también una estrategia del poder, al investirse de los afectos, de los sentimientos, pero que no es más que la expresión repetida en el tiempo de una táctica hegemónica. Por el otro, aquellos jubilados que marchaban semanalmente por mejoras en su situación. En palabras de Balandier6 "el enfrentamiento, ya no ocupa la escena sagrada y cívica (el agón), como sucedía en el teatro antiguo, sino que se produce a través de espectáculos y contraespectáculos que tienen lugar sobre esos escenarios múltiples que son las pantallas; esos pequeños espacios visuales en que los poderes, sean cuales sean, se generan y mantienen por la presencia, se debilitan y se extinguen por la ausencia".Un escenario que reconocía la apropiación, por parte de los jubilados, de un espacio social, las plazas, ya no como "pasivos viejitos" que se sientan a tomar sol, sino con una identidad compartida, construída históricamente en la militancia.

En el plano de la oralidad, la fundamentación oficial era adherir el término "militante" a las marchas que los jubilados efectuaban todos los miércoles a la Plaza de los 2 Congresos, en sus palabras "los jubilados están en sus casas, estos son de militantes"7 "se aproximan las elecciones, por eso la oposición se disfraza de protesta"8 . Cómo desestructurar eso? En este caso, intentar la decodificación crítica de esas imágenes y palabras, asociando, en un único proceso, a los señores de la comunicación y a los del poder político. En ambos casos, las apariencias delatan una visión del mundo en que el efecto óptico es de algún modo la norma. 1.2 La mirada mediáticaEn la TV, la imagen funciona como autentificadora del discurso linguistico. En particular en el telenoticioso, que tiene gran influencia y alcance en la audiencia como medio informativo y se incorpora a la vida cotidiana de las personas bajo la forma nada inocente de la obviedad. El lenguaje de la imagen, que la televisión ha llevado a una dimensión que compromete las mismas características de la civilización contemporánea, otorga al noticioso una fuerza referencial singular.

En la constante cobertura que los medios hicieron del tema Jubilados, si analizamos las imágenes, veremos en general primeros planos o planos de pies, acompañados de comentarios como " los ancianos, que hoy deberían estar en sus casas, con este frío, están reclamando aumento de salarios"9 , o del tipo "esta plaza, a la que deberían acudir a jugar con sus nietos"10 . Esto en los casos de aquellos noticieros que se mostraban más complacientes. Es interesante notar, como contrapartida a esa imagen de "pobres viejos", el comentario que el dirigente de la Mesa Coordinadora Nacional, Luis Cortadi, hizo el 21/9/94, durante la marcha nro. 129, en alusión a un compañero muerto esa semana: "Murió en plena juventud. La vejez es una mala costumbre. Los que luchamos, nunca llegaremos a viejos"

Para el canal estatal (ATC), los miércoles de la plaza no existían, no había cobertura sobre el tema. En otros casos, como Crónica TV o Canal 9, eran destacados los miércoles de los conflictos, como el 2/3/94, con la represión a la marcha Nro. 100.

En todos los casos, siempre se cubrían los exabruptos producido por otro movimiento identificado con el nombre de su dirigente, Norma Plá, con provocaciones, y un estilo más próximo al espectáculo. Todos los miércoles, en los noticieros aparecían algunos personajes con cuchillos de cartón clavados en sus cabezas, disfrazados, con matracas y pancartas con insultos.

Las imágenes captaban inmediatamente esto, dejando de lado el carácter organizativo y de lucha que el movimiento de la Mesa Coordinadora imprimía.

El conjunto de noticias debía ser el reflejo de una realidad que tenía que describirse, explicarse e interpretarse a los receptores para que pudiera formarse la opinión pública.

Los medios son constructores y no meros espejos, de una sociedad que los acata como únicos referentes. Lo cual significa aceptar que las noticias no existen al margen de los medios, sino que éstos deciden qué hechos son noticias o no, y son los que administran el material informativo del que se nutre la opinión pública.

Una noticia "hace sentido"en una singular combinación de imagen y palabra (simultáneas, recordadas o futuras) : "Los hechos solo pueden ser significados dentro de las formas auditivo-visuales del discurso televisivo. En el momento en que un hecho histórico pasa bajo el signo del discurso, está sujeto a todas las "reglas"complejas formales a través de las cuales el lenguaje significa. En palabras de Hall " en forma paradójica, el evento debe convertirse en una "historia/relato" antes que pueda convertirse en un evento comunicativo11 La imagen es analógica12 , se presenta como inocente, naturalizada, como un mensaje sin código, donde está oculta la fuerte codificación a la que este mensaje está sujeto. Sin embargo, el discurso icónico otorga verosimilitud al discurso hablado: en aquellas noticias montadas fundamentalmente sobre la imagen, donde lo importante es lo que se ve, el discurso hablado funciona como relevo, como complemento que dispone, en la secuencia de mensajes, sentidos que no se encontraban en la imagen y además ancla los sentidos, impide que se dispare la polisemia de toda la imagen.

A pesar de que la actualidad inmediata sigue siendo una de las razones de ser básicas del periodismo, cada vez más, aumenta la coexistencia en los medios de hechos que, más que explicar la ruptura o las incidencias de una normalidad, muestran el desarrollo de la cotidianeidad. En ese sentido, los medios, y en particular la prensa escrita, se dedican a analizar procesos y tendencias sociales cuya actualidad se amplía a períodos largos que ocupan meses, años o décadas.

Esta modalidad de los conflictos hace necesaria la aparición de los "Informes especiales" en el propio espacio de los noticieros, Así el Informe Especial de CVN sobre Jubilados, del 2/8/94 comenzaba con: "Un tema no nuevo, un tema que usualmente conocemos. Pero cuando las cosas comienzan sorprendiéndonos y después son constantes, se van repitiendo, dejan de sorprendernos, dejan de concentrar nuestra atención y eso es lo que sucedió con jubilados".

O el comentario de Telenoche Informa, C.13, 29/6/94: "Una vez más, como todos los miércoles, los jubilados se dieron cita frente al Congreso de la Nación, en reclamo de un aumento salarial. Esto se ha convertido en algo cotidiano"

2. La construcción del film

2.1 Objetivos de la mirada

El objetivo era elaborar el film recuperando del pasado 4 historias personales, que daban cuenta de una identidad fundada en la militancia, y un discurso estructurado como contradiscurso a la versión hegemónica. Ellos fueron los jóvenes obreros en huelgas, los jóvenes profesores exiliados, los jóvenes exiliados de la guerra civil española y los jóvenes socialistas y hoy siguen viviendo su militancia desde el movimiento de jubilados.

2.1.1 Lo visual como oralidad

Para el movimiento lo más importante era lo dicho. Lo paradójico de su planteo era que la utilización del video tenía su objeto sólo para vehiculizar la palabra. Por otra parte, su objetivo de protagonismo se resumía en el reclutamiento de nuevos miembros. La difusión, el hablar y que otros los escuchen y apoyen encontraba en el video un canal adecuado.

El tema admitiría otra lectura. Es innegable que, como parte de una población influenciada por el discurso mediático, también fundaran su solicitud en la reproducción del mismo, aún con distinto signo.

2.1.2 Antropología y cine

Respecto a la relación establecida con el movimiento, mi posición se fue modificando desde el comienzo del trabajo.

Teniendo en cuenta que el antropólogo representa, para los agentes que estudia, una ruptura con la cotidianeidad de sus actividades sociales, transformándolo, segun Ribeiro13 "en un pantalla donde los sectores sociales proyectan, simultáneamente, sus nuevas percepciones causadas tanto por la ruptura de la conciencia practica cuanto por las expectativas interpretativas operadas por la presencia del antropólogo" Como se puede leer en el trabajo anterior (1995, op.cit.) comencé brindando mis servicios incondicionales. Esto generó, que en unos 2 años yo filmara aproximadamente 25 horas de actividades y muchos personajes que no se pensaban incluír. Un ejemplo de ello fué la donación de alimentos, que comerciantes de Almagro hacían al Centro de Jubilados Abasto-Once, que demandó cerca de una semana de filmación, con distintas locaciones, y repeticiones mensuales.

Porqué filmar algo que sabía no coincidía con el objetivo? Me justifico considerando que ello sirvió para completar la inserción en el campo, producto de una negociación. Pero también y en un tono autocrítico, en mi afán de servir, siempre estaba abierta a cualquier sugerencia nueva, no podía negarme.

Esto se modificó a partir de rever mis notas y el material, y comenzar a pensar en un montaje y nuestra relación se convirtió en lo que Loizos14 denomina la "verdad negociada", en la cual, si bien existió colaboración por ambas partes, las decisiones en el montaje fueron de la investigadora. La selección de personas/personajes del film fué hecha, de común acuerdo, en base a mostrar una cierta diversidad de oficios y profesiones, diferentes niveles culturales y sociales expresados en dirigentes intermedios y militantes de base del movimiento.Así, los 4 protagonistas fueron: Héctor, ex-obrero gastronómico; Angela, exiliada española; Pablo, ex-biólogo y Armonía, ex-modista.

2.1.3 Etica o estética?

La etapa de montaje fué muy rica, en tanto se suscitaron todos los problemas que hacían a un proceso de construcción de sentido. Fueron cerca de 4 meses de arduo trabajo para editar 30 minutos, con un material de cerca de 60 horas. En ese momento descubrí las deficiencias de buena parte del material fílmico. En parte por el deterioro del material videográfico (drops y otros desastres), y en parte por errores cometidos en la filmación (fuera de foco, problemas de sonido, etc).

El montaje implica una serie de operaciones, de selecciones fundamentales, de equivocaciones (como en este caso), pues es el momento de elaborar el sentido del documento. Debo decir que, salvo unas 2 horas de material, el resto fue filmado sin mayor equipo que mi cámara, luz y micrófono, en la mayor de las soledades. Lo cual significó una serie de decisiones al filmar, sólo consultadas conmigo misma, el "héroe solitario", según Malinowsky. Fueron momentos muy difíciles, en particular en el momento de las entrevistas, donde debía controlar, además de los aspectos técnicos, las respuestas, las situaciones y repensar las preguntas.

Por tanto, el momento de la edición fué de gran trabajo y mucho debate. El editor, con experiencia en cine, discutía siempre acerca del ritmo que debía tener el trabajo, enfocado desde el punto de vista de los cortes en cine, mientras que yo insistía con la continuidad de sentidos. Otra gran diferencia se dió al tomar decisiones de qué/quiénes eran los personajes más cinematográficos. En este caso, yo priorizaba la participación más que la estética. Así estuvimos trabados un tiempo, dado que en el caso de Pablo, con una enfermedad que le ocasionaba un tono de voz bajo y monótono, su consejo era no incluírlo.

Nuevamente la decisión: ética o estética? Nuevamente la opción por la ética. Creo que aquí estuvo la clave que diferencia un trabajo antropológico, no en hacer un trabajo fílmico peor en lo estético, sino en privilegiar el contenido a la forma. Creo, asimismo que la gran experiencia demostró mi ignorancia casi total de los códigos cinematográ ficos y reconociendo, al mismo tiempo, que el aporte del técnico fué central para lograr un producto agradable y ágil.

También hubo una entrevista a Héctor que debió ser repetida por fallas en el material. Había pasado un año entre una y otra, y en ese período de afianzamiento de la relación, Héctor había sufrido un infarto. Las diferencias entre una y otra son reveladoras de esos cambios. En la segunda prioriza sus sentimientos, su familia, la emoción de encontrar a sus hijos en una marcha. Decidir qué recortar de cada una, sin que pierda sentido, fue otro de los momentos complejos de este proceso.

2.1.4 De sonidos y fotos

La inclusión de la música fue otro de los aportes (y discusiones) con el editor. La idea del sonido como signo dió un mayor dramatismo a las imágenes.

Sonidos de botas marchando para marcar el golpe militar, de disparos en los combates de la Guerra Civil Española, etc. acentuaron los momentos dramáticos vividos, complementando la fotografía. Pero ni la música ni los sonidos pueden determinar per sé el sentido. Si tenemos en cuenta que los filmes son expresiones ideológicas que participan en la reelaboración y en la difusión de la ideología en una sociedad, veremos que encontraremos alli "ciertas percepciones sobre la representación y sobre las mentalidades de una época o de una zona cultural" Sorlín15

. La ausencia del material fotográfico de los protagonistas, salvo en el caso de Angela, en general debido a los largos períodos de clandestinidad vividos, obligó a repensar en cómo reconstruír una historia, desde el punto de vista visual, sin material fotográfico o fílmico? Fué una de las primeras preguntas. La resolución del problema fué a través de otros que vivieron los mismos hechos, así en el caso de Héctor, las fotografías marcaban las huelgas de la época, y cuando me habla de su padre anarquista, panadero, se referencian con fotos precisamente de ellos en lucha. Esto que para el lenguaje cinematográfico implica una redundancia (discurso e imagen en el mismo sentido), fue uno de los factores más interesantes para los protagonistas, dado que el sentido que le daban era de reforzar el discurso.

2.1.5 Desglose de "La Plaza de los Miércoles"

Para Sorlín (op.cit), un filme es una sucesión de planos, cada uno de los cuales llega a cortar el plano anterior; el efecto de ruptura que, visualmente debiera ser el más marcado, queda totalmente borrado y los espectadores, apoyándose en la ficción, reciben el filme como una continuidad.

El estudio de los cortes rompe permite evaluar el contenido de los planos, tomar en cuenta las relaciones entre sus diversos elementos, fijar lo que la memoria no retiene y que, sin embargo, interviene o puede intervenir en la impresión que deja un filme. En tal sentido, intentaré hacer un desglose del video "La Plaza de los miércoles".

Está estructurado en 4 partes:

1) Una vista general de la marcha 150. Gente marchando (jubilados en su mayor parte). La amenaza de la represión.

El reclamo y la represión. Frente a las imágenes que muestran la represión, la postura oficial diciendo que los represores son víctimas. Al mismo tiempo, explicando que no es una marcha de jubilados, ya que hay sólo 500 de ellos, sino de militantes de ultraizquierda. El periodista le dice 10.000 jubilados. Las imágenes anteriores muestran miles de jubilados marchando. Funde a negro y vá el título.

Abre con imágenes de jubilados en las plazas, pero no sentados tomando sol, sino militando, repartiendo volantes, pegando afiches, haciendo firmar solicitadas y hablando desde la camioneta. La intención es describir situaciones cotidianas militantes.

2) Comienzan las historias personales. Angelita en su casa, riega las plantas, pone agua a hervir, mira fotos viejas, y cuenta acerca de la Guerra Civil Española, que es su propia historia. Imágenes de la Guerra apoyan su relato.Su historia se entrelaza con la de Pablo, ex-profesor universitario, exiliado de la Noche de los Bastones Largos.

También aquí imágenes de esa represión universitaria. La historia de Héctor, trabajador gastronómico, dirigente, que cuenta de las grandes huelgas (acompañan imágenes fotográficas). La última historia es la de Armonía, militante del partido socialista, y su paso por las luchas, mezclado con las vivencias más personales. Este bloque marca el punto de partida y la razón de su actual inserción de los militantes en un centro de jubilados.

3) Se enfocan las actividades de los centros y del movimiento. Así aparecen reuniones en el Centro de Jubilados Abasto, en la calle, haciendo firmar solicitadas, festejando cumpleaños, bailando y cantando en un coro.

4)Ultimo bloque transcurre en medio de una marcha. En el medio, cada uno de los personajes elegidos cuenta el significado de esta etapa de la vida. El final, emotivo, es la superposición entre lo familiar y lo militante.

Perspectivas

Este video fue terminado en febrero de 1996. Fueron entregadas copias al Movimiento, el cual lo sigue utilizando con fines de difusión. También se presentó en algunas muestras de documentales en nuestra ciudad. La difusión se efectúa por varios canales: a) el propio del movimiento: a efectos de conseguir adeptos, dirigido a un público heterogéneo y mayor.

b) algunas escuelas primarias: donde ellos hacen un trabajo de recuperación de la memoria, contando historias pasadas a los niños y sus maestros

c) el ámbito académico: dirigido a estudiantes universitarios

d) muestras de documental: dirigido a documentalistas, realizadores.

e) congresos y jornadas de antropología: estudiantes y profesionales

f) congresos y jornadas de gerontología: dirigido a profesionales.

g) circula entre los miembros del Movimiento. Dado el carácter testimonial del video, esto les ha permitido ver, por ej. a compañeros que en el transcurso de su producción, han muerto. Así han podido reconocer a Rosa, la mujer que aparece en la puerta del Centro Abasto-Once, repartiendo volantes, que murió poco antes de la edición, y a otros compañeros. Estas situaciones ha generado, segun ellos "emociones intensas, dado que no pensábamos volver a ver a nuestros amigos" (Pablo y otros, en la Mesa Coordinadora, febrero 1996, Cortadi y otros, octubre 1996) Creo que existe un lugar a ocupar por la Antropología Visual, y es el de retomar las experiencias del cine político en nuestro país, las experiencias de la Escuela Doc.de Santa Fé con Fernando Birri, las del Cine Liberación de Solanas/Gettino, el Cine de la Base de Raymundo Gleyzer y otros. Haciendo films que analicen críticamente la realidad socio-cultural, fusionando la metodología tradicional con los medios audiovisuales y creando nuevos canales de circulación alternativos.

BIBLIOGRAFIA

Balandier, Georges. De la representación del poder al poder de la representación, España, Paidós, 1992 Hall, Stuart. Encopding/decoding. en Culture, Media, language, Londres, Hutchinson, 1980. ) Landi, Oscar. Mirando las noticias. En El Discurso político. Lenguajes y acontecimienttos Buenos Aires, Hachette 1987.

Lins Ribeiro, Gustavo. Descotidianizar.Extrañamiento y conciencia práctica.

Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Mimeo, Buenos Aires, Agosto 1986

Loizos, Peter. Innovation in ethnographic film. Manchester Univ.Press, 1993.

Sel, Susana. Reflexiones en Antropología Visual, en Horizontes Antropológicos 2, Ponto e Vírgula, Brasil, 1995

Sorlín, Pierre. Sociología del Cine, Bs.As., 1992

Stavenhagen, Rodolfo. Marxismo, posmodernidad y derechos humanos, en Publicar Nro.4, Bs.As., 1994

NOTAS

1 Miembro del Programa de Antropología Visual (PAV) - UBA.

Realizadora del video "La Plaza de los Miércoles".

2 R.Stavenhagen; 1994: 117

3 S.Sel; 1995: 117-124

4 Menem, Telenoche 2/3/94, en relación a la represión de la Marcha Nro. 100, defendía a todos los policías , aún a aquellos que habían reprimido, haciéndolos aparecer como víctimas, aún contradiciendo las imágenes.

5 En referencia a Cavallo, quien luego de haber apelado el fallo de 100.000 sentencias a favor de haberes adeudados a los Jubilados, y, ante los dirigentes, lloró frente a cámara, argumentando que estaba emocionado porque comprendía los reclamos, ya que su padre también era jubilado. (Canal 2, 19/10/94)

6 G.Balandier; 1992: 118-120

7 Menem, Página 12, 10/7/93

8 Menem, El Cronista Comercial, 22/5/94

9 Canal 13, Telenoche, 17/5/94

10 Canal 2, América, 13/9/94

11 Hall, Stuart; 1980

12 Barthes plantea que "toda imagen es polisémica; implica una 'caddena flotante'de significados entre los cuales el lector puede elegir algunos e ignorar otros. Por tal motivo, en toda sociedad se desarrollan técnicas diversas destinadas a fijar la cadena flotante de los significados, de modo de combatir los signos inciertos. "Retórica de la imagen". En La Semiología. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo

13 G.Lins Ribeiro: 1986

14 P.Loizos; 1993: en este modelo de verdad negociada, ambas partes balancean sus propios intereses y se generan acuerdos implícitos para mantener una cierta armonía. Sin embargo la última palabra, aunque respetuosa, es del cineasta.

15 P.Sorlín; 1992: 132 Buscar en esta seccion :