1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina"

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

EL TIEMPO LIBRE EN JOVENES DE SECTORES POPULARES USO Y CONCEPTUALIZACION.

... Y AHORA QUE HACEMOS?

ASTOURIAN, DINA
GARCIA, DANIEL
CARRILLO, TERESA

Bs.As. Marzo de l997.-

LOS JOVENES DE SECTORES POPULARES Y EL TIEMPO LIBRE. USO Y CONCEPTUALIZACION.

¨ ... Y AHORA QUE HACEMOS ?

"...¨ Cómo puede recorrer el adolescente el proceso de construcción de la identidad ante la descomunal oferta consumista y la dificultad significativa y en ocasiones la imposibilidad de acceder a esos objetos de consumo y a los valores y a las identificaciones que ellos implican? ¨ Cómo transitar el camino de apropiación del cuerpo frente a la brutal sobreestimulación erotizante, las propuestas seductoras e inalcanzables, a veces directamente perversas, y como contrapartida una casi nula oferta para instrumentarlas y tramitarlas? ¨ Cuáles son las consecuencias para la construcción del espacio subjetivo si la escuela y el trabajo no existen o si sólo es posible acceder a sus segmentos más deteriorados? " ( Claudia Jacinto en alusión a " Subjetividad y adolescencia" de Rubén Efrón, 1996 )

Introducción.

Es nuestro objetivo indagar acerca de la utilización real del tiempo de los jóvenes de sectores populares, y cual es la concepción sobre el Tiempo libre y tiempo ocupado, sus contradicciones y ambivalencias, a partir de sus experiencias cotidianas. Poco se conoce de "cómo los chicos definen el tiempo libre", y cuál es la relación entre lo que piensan y lo que hacen en su tiempo libre.

La bibliografía consultada parte en general de una concepción desde el mundo adulto y se refiere más bien a la juventud en general; el tiempo libre es un aspecto dentro de las investigaciones que abordan la temática de los jóvenes y adolescentes y se refieren a él desde los usos que el joven hace, y no desde la especificación conceptual del mismo.1 De esta manera pretendemos abrir nuevos campos de investigación; comenzar a interrogarnos sobre los programas y proyectos en vigencia destinados a los jóvenes de sectores populares, a fin de reorientar las propuestas para el tiempo libre y otras actividades que se están desarrollando, partiendo de las expectativas y la realidad de éstos jóvenes2.

Hipótesis.

-El tiempo libre es de vital importancia en el desarrollo de los individuos. En mayor medida lo será en la adolescencia y juventud, etapa de reestructuración de la personalidad.

-Sólo frente a la categorización de tiempo obligatoriamente ocupado se puede construir la noción de tiempo libre.

-A medida que el joven cuenta con menos espacios de actividades estructuradas, se va desdibujando la definición de Tiempo libre, tiempo ocupado y vagancia.

-En este caso, el joven de sectores populares tiene menos posibilidades de estructurar su personalidad y plantearse un proyecto de vida, bajando su autoestima, y dificultando su inserción en el mundo adulto.

Fundamentación.

Tiempo Libre.

En "La Salud del adolescente y el joven "( 1995 ) hallamos una descripción de cómo el individuo se inserta en la sociedad a través de diferentes tipos de actividades: Por un lado están las obligaciones que debe cumplir: fisiológicas, profesionales, escolares, familiares, que constituyen el tiempo obligatorio; por otro los compromisos asumidos: religiosos, políticos, sociales que constituyen el tiempo comprometido y por último están las diferentes actividades recreativas, artísticas, intelectuales, físicas, sociales, que constituyen el tiempo libre. En realidad estos dos últimos tiempos están a veces superpuestos; la actividad recreativa puede convertirse en actividad comprometida porque se establece un compromiso ante una determinada institución o grupo social. Pero lo importante mas allá de las denominaciones es que el individuo pueda gozar de un tiempo para si, en el que elige libremente y según su voluntad entre el descanso , el entretenimiento, el desarrollo o el servicio voluntario.

Para Rodriguez Feijoó ( 1982 ), el tiempo libre puede ser considerado como aquel que contiene tres elementos esenciales: diversión, descanso y desarrollo de la personalidad. Se configura desde el deber ser y las obligaciones, por lo cual en general existen pautas marcadas para la utilización del tiempo libre.

Como menciona Schufer ( 1988 ), es importante considerar que una de las áreas que la sociedad de consumo asigna a los jóvenes es la recreación y la utilización del tiempo libre.

Desde el concepto de estructuras de actividad , que Hermo (1996 ) toma de Morch ( 1990 ), podemos hablar del valor estructurante de las actividades de tiempo obligatorio o comprometido. Las estructuras de actividad ubican a los jóvenes en la organización social en lugares específicos y permiten que estos desarrollen su personalidad, con alcances diferenciales según su pertenencia socioeconómica.

De esta manera, la conceptualización y el uso del tiempo adquieren una dimensión estructurante, de acuerdo a sus características más o menos pautadas.

Proponemos utilizar para el análisis de este trabajo exploratorio, las categorías: Tiempo Ocupado: se trata del tiempo obligatoriamente ocupado y el tiempo socialmente comprometido. Es un tiempo regulado por un tercero, demandado desde una estructura social; puede relacionarse con la inclusión del individuo en una organización.

Tiempo Libre: se define a partir de la existencia del tiempo ocupado. Es un tiempo más inestructurado relacionado al disfrute, el desarrollo personal, el descanso, étc. Las elecciones de aprovechamiento del tiempo libre son más personales y espontáneas, aunque muchas actividades escogidas por los jóvenes se desarrollan grupalmente.

Tiempo vacante ( vagancia ) : En los sectores populares se vuelve necesario incluir el tiempo vacío de actividades, donde el tiempo libre se desdibuja por la ausencia de actividades de tiempo ocupado. Como menciona uno de los jóvenes encuestados: " ... Si uno no trabaja el tiempo libre pasa a ser vagancia. Cuando uno trabaja espera el tiempo libre y piensa ­al fin puedo...! Cuando no trabajás, la cosa cambia. Tenés tanto tiempo libre que no sabés que hacer y ya no es tiempo libre." El cultivo del tiempo libre cumple una función muy importante en el desarrollo del adolescente, ya que permite fortalecerlo en cuanto a: - La aceptación de su propio aspecto físico y desarrollo del cuerpo - La comprensión de sus procesos psíquicos, - La construcción de la independencia emocional respecto de los padres y otros adultos . - El establecimiento de relaciones serias y nuevas con los compañeros de otro sexo.

- Toma de conciencia de la propia originalidad y creatividad, - Adopción de una escala de valores que le permite integrarse a la comunidad y prepararse para el desempeño de funciones sociales, - Aprovechamiento de los influjos de la cultura, - Información en todos los campos, y formación de ideales , todo lo cual contribuye a lograr un desarrollo integral de la personalidad Evidentemente que estos objetivos se cumplan dependerá de la calidad de ese tiempo libre. Cuando éste es bien utilizado propiciará el enriquecimiento de la personalidad y la realización humana; en caso contrario podrá convertirse en un tiempo nocivo para el individuo y la sociedad y en el joven en particular pueden aparecer todo tipo de conductas inadaptadas como delincuencia, drogadicción e intentos de suicidios Es indudable que el proceso de institucionalización por el que transitan estos jóvenes los marca de manera definitiva.

Asi es como la escuela aparece como institución legítima de socialización, en caso de no inserción ésta deja de cumplir en los jóvenes dicha función. La escuela se" retira "y en su lugar queda un vacío .Puede pensarse que los jóvenes al vivenciar un deslindamiento tan marcado entre la escuela y su propia experiencia cotidiana, dejan de percibir a la primera como un factor central en sus vidas: el entorno extraescolar por tanto va a adquirir progresivamente una mayor importancia en la definición de su identidad.

De todas maneras en la oferta del sistema educativo para los jóvenes existen diferentes alternativas: Podemos considerar los que responden a métodos estructurados como la Educación formal ,(escuela primaria , de educación media y universitaria)y la no formal, ésta última a la que pertenecen la mayoría de nuestros jóvenes encuestados, es extra escolar pero utiliza metodologías y programas muchas veces impuestos aunque con un margen mayor de libertad y participación. Consideramos de importancia la educación informal, la que surge cotidianamente en las situaciones vivenciales , por medio de mensajes de la familia, de amigos ,compañeros de trabajo, los medios masivos de comunicación. Se da en la calle, el hogar, el barrio provocando los mayores cambios en la conducta y es permanente durante la vida del individuo .Estas dos últimas formas de educación están relacionadas con la recreación de manera que se puede distinguir entre la recreación informal y la organizada. La recreación informal ha sido definida como una experiencia que se produce casi siempre de manera circunstancial y la recreación organizada es la experiencia que tiene lugar debido a una acción deliberada consciente y permanente originada por un grupo sociocultural o por otra persona, en la cual el que vive la experiencia se adhiere libre y voluntariamente de un modo consciente .La recreación organizada debe tener por objeto constituirse en un complemento valioso de la educación familiar y escolar para ayudar a un desarrollo sano de la personalidad.

Adolescentes de sectores populares.

La adolescencia para muchos jóvenes, y en especial para los jóvenes mas pobres no se halla acompañada por un entorno adecuado en la forma de dispositivos sociales, educativos y recreativos que permitan desarrollar el proceso de búsqueda y configuración de la identidad y proyecto de vida tal como sería propio en esta etapa.

En los últimos años se ha dado un considerable aumento de la población joven y adolescente en América Latina .En nuestro país en particular donde el 25% de la población tiene entre 10 y 24 años. Dentro de éste grupo los adolescentes de 10 a 19 años representan entre el 18 y el 19 % . En la Prov. de Bs. As., estos porcentajes son similares para dichos tramos de edades.

La importancia social de este grupo no solo esta dado por la cantidad sino por su alta concentración en los cordones urbanos. Esta concentración es consecuencia de la creciente migración interna en búsqueda de las mejores condiciones de trabajo y capacitación que se esperan de las grandes ciudades. Esto contribuye a delinear características económico - sociales y culturales específicas, con un crecimiento anárquico y sin estructuras adecuadas a las necesidades de ésta población. Aún así, surge fuertemente la necesidad de identificación a través de la pertenencia a diferentes barrios con características propias. Los jóvenes se presentan: "Somos del Cildañez "..."Somos de los Troncos " explicitando esta necesidad.

Podemos definir al sector juvenil como fundamentalmente crítico ya que se trata de una etapa de la vida en la que tiene lugar la formación de la personalidad social. De acuerdo a las condiciones que se den para ello, habrá de determinarse cómo será el futuro desempeño del joven en el conjunto de roles esperables en la vida adulta. En las actuales condiciones de crisis social que atraviesa nuestro país, este carácter crítico se acentúa.

El adolescente pobre se encuentra en una situación de doble desventaja: por ser pobre , en primer lugar y en segundo por ser adolescente pobre. Doble vulnerabilidad que se observa en distintas dimensiones de la vida social : -En el mundo del trabajo, tomando algunos conceptos de S.

Feldman , podemos describir el panorama de la siguiente manera : un ingreso prematuro al mercado de trabajo sin una formación adecuada, pocas opciones de elección del rumbo laboral, trabajos con poca calificación e inestables, escasos ingresos, una significativa carencia de protección laboral y beneficios sociales, con limitadas posibilidades de carrera o ascenso. Esta situación está agravada por la paulatina desaparición de instancias de capacitación al interior del mercado de trabajo para aquellos que ingresan con baja calificación , así como por las nuevas formas de contratación precarias. Los adolescentes pobres, obviamente, se encontrarán en peores condiciones para enfrentar esta nueva dinámica del mercado de trabajo: el predominio de los jóvenes de sectores medios en empleos relacionados a la actividad comercial tiene el efecto de desplazar a los jóvenes de sectores populares de las oportunidades de movilidad social por el empleo. Y los mecanismos de acceso de éstos al empleo son mucho más limitados a causa de la insuficiente preparación técnica y las menores oportunidades de contactos a partir de sus redes sociales de pertenencia.

Según el último informe del INDEC, como se precisara en el Diario "Clarín" del 24/2/ 97, el 47 % de los jóvenes entre 15 y 19 años y el 19 % de los que tienen entre 20 y 34 años se encuentran sin trabajo. El porcentaje de desocupados entre los adolescentes varones de los hogares con menores recursos llega al 45 % y entre las mujeres de esa edad al 61 %.

* En el área educacional, es importante destacar que existen diferencias significativas en los niveles educacionales, según el grupo social de pertenencia. El 48, 1 % de los jóvenes de menores recursos abandonó el sistema educativo ( Clarín, 24 / 2 / 97 ), mientras que es el 28 % del resto de la pirámide socioeconómica el que desertó del Sistema. Con respecto a la escuela media, se observa un bajísimo acceso de los grupos menos favorecidos quienes en su mayoría no permanecen más de dos años.

De hecho, sólo el 53 % de todos los jóvenes del país acceden alguna vez al sistema medio. ( Declaración de Filmus en Clarín, 10 / 96 ). El tránsito por la escuela se expresa en una formación de base precaria que dificulta el ingreso en el sistema formal de educación media. La transmisión de conocimientos escolarizados se implementa en dispositivos de enseñanza y aprendizaje que desconocen la experiencia y el saber previo del alumno. Esto significaría lograr que sea sujeto activo de su proceso educativo. En el caso de los alumnos provenientes de los sectores populares, la pedagogía homogeneizadora de la escuela no respeta las diferencias culturales, remarcando la marginación progresiva de estos sectores. Dada la exclusión del sistema educativo y la imposibilidad de acceso al mercado laboral, los grupos de jóvenes muchas veces se constituyen en medio de defensa en el interior de un ambiente violento. La violencia se manifiesta tanto a nivel estructural como en su propia cotidianeidad, alcanzando ámbitos como el de la familia, las relaciones con sus pares y fundamentalmente la relación con la policía, expresando una forma peculiar de relacionarse con la sociedad: permanentemente al márgen de la ley.

Metodología Se realizó un estudio de casos exploratorio con un cuestionario individual y una instancia de discusión grupal .

Este trabajo es de carácter exploratorio porque la muestra abarca sólo una parte del Universo de los jóvenes de sectores populares, pero puede servir para delinear proyectos futuros y actividades dedicadas a dichos adolescentes.

Universo: Se encuestaron 45 jóvenes de ambos sexos entre 14 y 21 años, 28 mujeres y 17 varones pertenecientes a barrios carenciados de Capital Federal, Barrios Lugano, Cildañez, Carrillo, y del Gran Bs. As.: Troncos de Talar ,en Tigre y San Atilio en José C. Paz.

El 26 % de los jóvenes trabaja, en empleos transitorios e inestables, todos ellos ingresaron a la escuela media y abandonaron los estudios en el primer ciclo, algunos de ellos participan en los cursos de formación profesional.

El 90 % de los jóvenes vive con su familia de origen, aún aquellos que han formado pareja. Los núcleos familiares son extensos, ya que es frecuente la convivencia de mas de un grupo familiar, abuelos o primos. Indagamos también en el nivel educativo alcanzado por los padres de los encuestados y encontramos que solo el 65 % tiene escolaridad primaria completa y hay un 5 % que nunca asistió a la escuela.

La muestra de los jóvenes fue seleccionada a partir de la pertenencia de éstos a Centros de Formación Profesional ( jóvenes que estudian ) y otros a partir del acercamiento a instituciones comunitarias, (jóvenes que no estudian y trabajan y jóvenes que no estudian y no trabajan ), tomando con estos grupos focales las diferentes categorías de jóvenes, lo que pensamos marcaría diferencias a la hora de investigar sobre el uso del tiempo libre. Se tuvo en cuenta la representatividad en términos de sexo, edad, nivel educativo y trabajo.

Asimismo, se tomaron encuestas con un grupo testigo de jóvenes de otros sectores, todos escolarizados en el sistema formal, tanto en la escuela media como universitarios, para cotejar diferencias o particularidades. También se trabajó la significación de los mismos conceptos en un grupo de adultos del mismo sector que los jóvenes encuestados.

Técnica: Taller con cuestionario aplicado * en forma individual: Adjuntamos la encuesta utilizada.

* y colectiva de discusión: Se trabajó en grupos de no más de 10 jóvenes abordando la conceptualización de Tiempo Libre ,Tiempo Ocupado y Vagancia desde su propia perspectiva. Se registraron los testimonios de los mismos.

grupos testigos, jóvenes de otros sectores socioeconómicos, adultos padres de adolescentes de sectores populares.

Resultados

1. 1.Descripción.

De los 45 encuestados, 36 están participando de alguna instancia de escolarización formal o informal: 31 de los Cursos de Formación Profesional, 2 de Formación Profesional y Secundario a la vez, 2 del Secundario y 1 de la EGB.

Durante los días de semana, distribuyen su tiempo para concurrir a Centros de estudio; las actividades más relevantes que aparecen son la realización de tareas del hogar, aseo, alimentación, escuchar música, mirar TV, actividades con amigos y dormir.

* Por la mañana, el 44 % de los encuestados realizan tareas del hogar y el 60 % menciona actividades de aseo. El 27 % menciona actividades relacionadas con la alimentación. No hay diferencias significativas considerando el porcentaje de mujeres y varones por separado.

Observamos que los que no estudian ni trabajan, relevan como muy importante el tiempo para comer, y no ocupan tanto tiempo para su aseo. Nos llama la atención que los que residen en Capital Federal realizan menos tareas del hogar y ocupan mucho mas tiempo en el aseo.

Por la tarde, el 29 % de los encuestados menciona actividades de alimentación y otro 29 % ,la realización de tareas del hogar. El 25 % dice que mira TV y otro 25 % que ocupa su tiempo en dormir. No hay diferencias significativas de género.

Los que no estudian ni trabajan ocupan bastante más su tiempo en mirar TV y realizar tareas del hogar.

* Por la noche, el 31 % de los encuestados mira TV y el 29 % se encuentra con amigos: pero se trata del 21 % de las mujeres y del 41 % de los varones. El 27 % menciona actividades relacionadas a la alimentación y el 18 % realiza tareas del hogar. El 16 % escucha música.

Las tareas del hogar realizadas a estas horas corresponden a un 6 % de los varones y a un 29 % de las mujeres.

Observamos que para los que no estudian ni trabajan, es un poco mayor el tiempo de realización de tareas del hogar y bastante más acentuado el tiempo ocupado en mirar TV.

Durante el Fin de semana, las actividades que aparecen mas mencionadas son: las de aseo personal, tareas del hogar, actividades con amigos, escuchar música, mirar TV, actividades vinculadas a la alimentación, Juego y Deporte, Iglesia.

Por la mañana, el 58 % realiza tareas del hogar y el 49 % se ocupa en su aseo personal. El 27 % menciona actividades de alimentación y el 16 % se encuentra con los amigos. El 20 % escucha música.

Nos llama la atención que el 37 % de los encuestados considera a las tareas del hogar en este día como actividades de tiempo libre, al igual que el 33 % de los que ocupan su tiempo en asearse.

El 71 % de las mujeres realizan tareas domésticas a diferencia de los varones: sólo lo hacen un 35 % . La proporción de varones que manifiesta escuchar música es significativamente menor que la proporción de las mujeres y ésta es inversa respecto de la salida con amigos.

Por la tarde, el 38 % menciona actividades vinculadas a la alimentación. El 33 % mira TV, un 20 % sale con amigos y otro 20 % hace tareas del hogar. El 22 % realiza actividades deportivas y juegos; y un 15 % asiste a actividades religiosas.

Pero, es el 46 % de las mujeres y el 12 % de los varones los que miran TV. Y a su vez es el 35 % de los varones el que realiza actividades deportivas y juegos contra un 14 % de las mujeres.

En este último caso es interesante resaltar que de los jóvenes que no estudian ni trabajan, ninguno manifiesta hacer deportes o juegos. La proporción de éstos en las actividades religiosas es significativamente mayor que la del resto de la muestra. Además, se acentúa el tiempo que ocupan en las actividades para la alimentación, en referencia al de los otros.

* Por la noche, el 42 % manifiesta que se encuentra con amigos; el 22 % ocupa tiempo para el aseo y un 15 % realiza tareas del hogar.

Respecto del género: el 35 % de las mujeres son las que salen con sus amigos y es el 53 % de los varones el que hace lo mismo. Es el 21 % de las mujeres el que realiza tareas del hogar, y un 6 % de los varones.

Los jóvenes que no trabajan ni estudian manifiestan encontrarse con amigos con mucha mas frecuencia.

Es pertinente observar que todos los encuestados que trabajan lo hacen en empleos temporarios y precarios. En general, los que trabajan fuera de la casa realizan muy pocas tareas dentro del hogar. Es bastante menor el tiempo dedicado a mirar TV para estos jóvenes.

2. Conceptualización ¨Con qué actividades asocian los conceptos de...?

1. TIEMPO LIBRE

Las representaciones que más aparecen en el discurso de los jóvenes respecto de este concepto tienen que ver con las siguientes actividades: * Música * T.V * Leer, dibujar, Escribir poemas.

* Salir con amigos. Pasear.

* Jugar.

* Dormir.

* Estar con amigos .Novios. Compañeros.

* Fútbol. Deportes.

* Tareas del Hogar.

* Descanso, despejarse, vacaciones, paz.

* Otros :Tomar mate, vereda, Teléfono, joder

Aparece una diferencia significativa entre lo que expresan y lo que en realidad hacen, según resulta de los cuestionarios relevados. Así cuando tomamos lo que dicen hacer en tiempo libre, es muy alto el porcentaje que pasa frente a la T.V. pero en la conceptualización de las actividades de tiempo libre es mucho mas alto el porcentaje que menciona el escuchar música. También es llamativo como en dicha conceptualización los jóvenes encuestados mencionan las actividades recreativas y deportivas y las actividades creativas como propias del tiempo libre pero, en realidad, son muy pocos los que tienen oportunidad de realizarlas y casi no surgen en el listado de actividades efectivamente realizadas. Casi no hay referencias explícitas a actividades con el otro sexo.

Hay una coincidencia entre el concepto de transcurrir el tiempo libre con amigos y en grupo y lo que mencionan hacer, a la vez que siempre esta relacionado a la diversión, a lo placentero y a lo "que no tiene horario".

Comparando con el grupo testigo, podemos decir que en este aspecto no hay diferencias significativas entre los jóvenes de distintos sectores sociales.

La mayoría de los conceptos mencionados tienen que ver con actividades y muy pocos se refieren a actitudes o valoraciones, lo que habla de que a la hora de conceptualizar los jóvenes se remiten a experiencias concretas, a saberes prácticos. Sin embargo están presentes a manera de deseos aquellas actividades que imaginan como inalcanzables.(no es para mi ).

Dicen los jóvenes: " Es tiempo sin obligaciones... Hacés lo que vos querés... Lo que no podés hacer en el trabajo, si tenés plata... Cuando tenés trabajo valorás el tiempo libre...Cuando uno tiene tiempo, puede pensar en lo que le pasó, reflexionar... Tiempo libre es lo que queda después del trabajo, te desocupás y podés descansar."

2. TIEMPO OCUPADO

Las actividades que más aparecen ordenadas según cómo se privilegiaron en lo que dicen los jóvenes al asociar son: * Tareas domésticas ( Limpiar, cocinar, planchar, lavar, étc. ) * Trabajar * Estudiar * Coser * Iglesia * Cuidar hermanos.

* Cuidado personal, aseo.

* Música y TV.

* Cansancio, tarea, responsabilidad.

* Otros: deportes, leer ,escribir, pensar Para los jóvenes de sectores populares el Tiempo Ocupado esta directamente relacionado a las tareas del hogar , mas que con el estudio y el trabajo. Esto nos llama la atención ya que un gran porcentaje de los encuestados concurre a centros de Formación profesional y muchos de ellos dicen no trabajar por falta de oportunidades .En el grupo testigo de jóvenes de otro sector aparece el tiempo de estudio y de trabajo como actividades privilegiadas de tiempo ocupado.

Las actividades creativas o de expresión y los deportes en los mismos jóvenes del grupo testigo son consideradas como tiempo ocupado, ya que deben concurrir en forma ordenada y pautada con horarios, mientras que en los encuestados se consideran actividades de tiempo libre, aunque tienen pocas posibilidades de desarrollarlas como fue expresado en el apartado anterior.

Es llamativo tomar los datos de los jóvenes que no estudian ni trabajan en relación al Tiempo ocupado ya que mencionan actividades que los otros relacionan con el tiempo libre.

Así es como el aseo personal, el alimentarse, el dormir que en otros chicos son simples actividades fisiológicas pareciera que cobran significancia ordenadora del tiempo "cuando tenés todo el tiempo libre esperás la hora de comer para hacer algo...." stas consideraciones nos hacen pensar que el tiempo ocupado está relacionado siempre con las actividades pautadas con horario establecido ya que en una continuidad de tiempo de actividades inestructuradas cobran sentido de obligatorias aquellas tales como dormir, comer, etc.

3. VAGANCIA

Los conceptos a los que aluden son: * Andar en la calle * Estar en la esquina * Estar en la vereda * No estar en casa nunca * Vagar con amigos * No trabajar * No cocinar * No tener ocupación * Bailar * No estudiar * No hacer nada.

* Tomar cerveza * Drogarse.

* Joda.

* Jugar.

* Chusmear.

* Salir. Andar en bici.

* Malas costumbres, insultar, ser irrespetuoso.

* Libertinaje, abandono, desgano, boludear.

* Otros: Dormir. Tomar mate. Fútbol.

Tomamos éste concepto ya que a la hora de definir los jóvenes establecen una marcada diferencia con el tiempo libre . " Cuando no tenés nada que hacer, te aburrís y ya no sabés que hacer con tu tiempo libre... Te pudrís del tiempo libre, te exponés a muchas cosas; buscás cosas nuevas para salir de la rutina...Excesos, libertinaje.

Cuando te excedés de tiempo libre es vagancia.

La vagancia está directamente asociada a lo no permitido ,a lo transgresor ,a lo que no se debe, a lo nocivo o peligroso..

Llama la atención que a la hora de definir y asociar el concepto deben recurrir a la negación como forma de expresión ,"no estudiar...no trabajar ... no hacer nada...

no tener compromisos...", siendo las actividades mas frecuentes "andar en la calle, estar en la vereda...

esquina, vagar con amigos....." Como dato significativo y que marca la diferencia en la conceptualización de tiempo libre es que lo relacionado a vagancia se desarrolla en el afuera: la mayoría de las actividades realizadas son ubicadas fuera del hogar y de lo institucional ."vagancia es andar por ahi sin saber adonde ir ","la calle es lo que llama a la vagancia.." También es marcada la diferencia que aparece entre varones y mujeres, éstas últimas relacionan la vagancia con actitudes típicamente masculinas, y solo se identifican con ellas cuando asumen actitudes del sexo opuesto. A la vez que los varones enjuician a las chicas que "son vagas " ," cuando andan sueltas y mucho por la calle" "cuando tienen mucha libertad"....

¨Qué opinan los adultos ? Los adultos encuestados no diferencian en lo conceptual el tiempo libre y la vagancia, manifestando casi con unidad de criterio que todo tiempo de ocio esta asociado a lo peligroso, a lo delictivo.

* ¨Qué diferencia hay entre tiempo libre y vagancia ? "Cuando los jóvenes no hacen nada el tiempo se pierde, no se aprovecha." "Vagancia es lo mismo que fiaca." "El Tiempo Libre es tiempo de pavadas." "Lo ideal para los jóvenes es que tengan el tiempo ocupado en algo útil." "Cuando hacen sus actividades como ir al club o a estudiar yo me quedo tranquila, en la calle los tengo que vigilar." "Mis hijos estudian porque los obligo sino andarían vagando." "Las manos vacías las utiliza el diablo para jugar." "Si no están ocupados se les llena la cabeza de pavadas y hacen macanas." "Vagancia es cuando no hacen nada ,cuando andan mucho por la calle" "Vagancia es lo que está mal. Lo prohibido.

" Tiempo libre es cuando están tirados mirando tele sin nada por hacer." "Los vagos son hijos de padres que no se preocupan dejando los hijos sin control." "El problema es la falta de lugares para que los chicos hagan deportes o se diviertan. Entonces, tienen que vagar por las calles o estar tirados en la vereda." Reflexiones finales

* ... Sobre el ocio creativo.

El tiempo libre es vital para el desarrollo del ser humano.

Es un espacio que permite potenciar las posibilidades de crecimiento y resignificación de uno mismo, de los otros y de la realidad. Por esta razón, los espacios creativos y lúdicos en el desarrollo del tiempo libre deben ser revalorizados.

Mientras la sociedad propone para los jóvenes el uso del tiempo libre asociado directamente a prácticas de consumo y de éxito individual, ( " ..Es tiempo para ir al cine, pero si no tenés plata, vas a estar de vago..." ) , se hace necesario promover espacios donde el tiempo libre se vincule con el juego, la creatividad y el aprendizaje de habilidades sociales. En el caso de los jóvenes de sectores populares, se vuelve imprescindible favorecer estos espacios para no redoblar la frustración de los mismos a causa de sus carencias.

....Sobre el diseño creativo

A la hora de diseñar proyectos y programas desde las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el trabajo con jóvenes de los sectores populares, consideramos que se debería ajustar el concepto de tiempo libre, para que no quede relacionado directamente con lo delictivo y lo pernicioso para la sociedad y se pueda pensar como un espacio de desarrollo vital. Este debe necesariamente articularse en referencia a otros espacios estructurados donde el joven pueda insertarse en la sociedad. Tal vez el aprovechamiento más válido del tiempo libre desde los programas para los jóvenes, sería aquel que colabore en la línea de la inserción de los mismos al sistema laboral y educativo. No se trata sólo de evitar que los adolescentes estén fuera de sus casas o de las instituciones organizadas; sino sobre todo de impulsar la generación de proyectos de vida, tendientes a la realización personal y social.

De esta manera, sostenemos que es necesario pensar el espacio de tiempo libre como complemento vital del tiempo ocupado o como espacio de aprendizaje en orden a la inserción en estructuras de actividad. Sería pertinente para quienes trabajan en programación, intentar diseñar un proyecto donde el tiempo libre sea un tiempo de continuación del aprendizaje y crecimiento personal, ofreciendo modelos alternativos a la educación sistemática.

Otro aspecto a considerar tiene que ver con la preservación de las propuestas respecto de quedar atrapados en la marginación y la exclusión. Es preciso ser cuidadosos en cuanto a la oferta de programas y proyectos, para no caer en el montaje de estructuras artificiales que no favorezcan realmente la inclusión del joven en la sociedad. Se debe tener en cuenta las expectativas de los jóvenes y sus posibilidades reales, considerándolo como actor social y protagonista de su propia historia desde una perspectiva integral.

Algunas especificidades de género y sector...

Haciendo un análisis en relación al género, lo más significativo tiene que ver con el espacio donde se desarrollan las actividades de tiempo libre. Mientras los varones realizan actividades fuera de la casa, la tendencia de las mujeres es realizar tareas más sedentarias y dentro del hogar. Sólo frente al hecho de mirar TV no observamos diferencias significativas.

La realización de actividades deportivas, que aparece en la conceptualización muy relacionada al tiempo libre a diferencia de los sectores medios, es poco mencionada en la práctica y mucho menos entre las mujeres. Asimismo las referencias a la relación con el otro sexo son escasísimas, lo cual llama la atención por tratarse de adolescentes.

También es escasa la mención del juego. Estos datos son expresión de la dificultad que estos jóvenes tienen para relacionarse con su cuerpo y de la desvalorización de su autoimagen.

* ... Ese tiempo tan temido.

La dimensión de peligrosidad vinculada al concepto de tiempo libre aparece también desde el discurso de los padres, donde no se lo puede diferenciar de la vagancia.

Los jóvenes de sectores populares toman este mandato, y ante la carencia de espacios de actividades estructuradas y el efecto de exclusión de los dispositivos de tiempo ocupado, el tiempo libre pasa a ser un tiempo temido: un tiempo que no puede disfrutarse, que los enfrenta a su marginación.

BIBLIOGRAFIA

1.KORNTERLLNIK,Irene y JACINTO, Claudia (comp.): "Adolescencia, pobreza, educación y trabajo" Editorial Losada/Unicef. Bs. As. 1996.

2.PEREZ,Aurora .(1984) "La identidad del adolescente marginado" Revista Cuestiones Nø 1 .Bs.As.

3. AULAGNIER, Piera.(1989)"Construirse un pasado"Journal de Psychanalyse del'Enfant". Nø 7.

4. RADAELLI, Amalia Lucas de . "Empleo de las horas libres y satisfacción de las necesidades del adolescente" Revista UBA.5ø Epoca Año 7 Nø3.

5. MADDALENO Matilde (et al )."La salud del adolescente y del joven ".Washington OPS .1995.

6. ASUN ,Domingo .(comp)1991 "Drogas, Juventud y exclusión social" Universidad Diego Portales. Sgo. de Chile 7. RODRIGUEZ FEIJOO, N (1982)"Tiempo libre, nivel socioeconómico y personalidad". Informe de investigación CIIPME 80-81 Bs.As.

8. ABERASTURY, Arminda y KNOBEL Mauricio (1991)"La adolescencia normal" Paidós. Educador.

9. DOLTO,F.(l988) "La causa de los adolescentes" Bs.As.

Seix Barral.

10. KORN, Manuel. "Mas deserción escolar " en Diario Clarin.24 de Febrero de l997.

11. KUASÑOSKY Silvia y SZULIK Dalia ." los El control social en grupos vulnerados". "La barra de la esquina violencia y exclusión social" en: Revista de Cs.Sociales Delito y Sociedad. Año 4 .Nø 6/7 .1995.

12. "Drogadependencia :Diagnóstico de situación en cuatro municipios del conurbano bonaerense ".Prov. de Bs.As.

.Ministerio de Salud. Lic. Silvina López y A.S. Rosario Llambías. Bs. As. 1990.

13. GUIDO Liliana y MORLACHETTI Alberto. "Son irrecuperables? En Diario Clarin Bs.As. 8 de Mayo de 1990- 14. WORTMAN, Ana ."Jóvenes desde la periferia". CEAL. Nø 324. Buenos Aires 1991.

15. "Ser joven y pobre".(al este del paraíso).Revista Buenas Nuevas. Cáritas de Diócesis de San Isidro. Año 3.Nø 12.

NOTAS

1 Cfr. con : * WALDMAN, SPERBEL y HENSTCHEL ( para el Deustche Bank ) ( 1993 ) " La Juventud Argentina, una comparación de generaciones", Bs. As., Planeta .. * SCHUFER et al ( 1988 ) " Así piensan nuestros adolescentes", Bs. As., Nueva Visión.

2 Cfr: " Drogadependencia : Diagnóstico de situación en cuatro municipios del Conurbano bonaerense " Prov de Bs. As., Ministerio de Salud. ( 1990 ).

Buscar en esta seccion :