1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina"

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

EL DEVENIR DE LA CLASE MEDIA EN NUEVOS POBRES

Dr. José Ignacio Cafferata Nores
Leticia PEREZ de CELIS *
Silvia SERRANO PEREYRA *
Ada Victoria ZAGAGLIA *

* Trabajadoras Sociales- Villa María

INTRODUCCION

Somos un grupo de profesionales de Trabajo Social de los cuales algunos nos desempeñamos en Instituciones de la ciudad de Villa María (Municipalidad y PAMI), desde donde la demanda cotidiana nos revela un empobrecimiento de la clase media lo cual puede constituir un desafío, ya que nos lleva a crear o estimular medidas, entre las cuales estarían las políticas sociales, tendientes a mejorar la calidad de vida de la población.

Vemos en publicaciones cotidianas, que dentro del contexto social, cultural y económico, se presenta en el país un empobrecimiento de las clases medias que afecta también a la sociedad villamariense Villa María cuenta con una población de 68.943 habitantes y tiene un índice de desocupación del 14.7 %, de los cuales el 8.23 % se trata de personas que perdieron el trabajo y un 6.47 % son aquellas que buscan trabajo por primera vez .

En cuanto a la industria se detecta el cierre de 8 fábricas, no siendo ajeno el sector comercial quien también cuenta con el cierre de numerosos establecimientos.

Desde las instituciones se detectan necesidades que no están cubiertas en su totalidad, de una población con características diferentes: "los nuevos pobres de la sociedad de Villa María", por ello es necesario definir, conocer y analizar este nuevo grupo, para lo cual se utilizará un método cualitativo con el siguiente objetivo: Caracterizar la decadencia de la clase media de Villa María y su devenir en nuevos pobres, con un objetivo específico: Conocer que tipo de necesidades caracterizan a este sector poblacional y cómo las viven. Se desarrollará un diseño descriptivo, simple y correlacional, dándole al estudio un corte transversal, analizándose las variables como se presentan en el momento de la investigación. Las conclusiones a las que arribamos abarcan importantes aspectos de la vida como son: la salud, el trabajo, la recreación, la familia, la vivienda, la educación, nivel de participación, de relación con su familia y grupo de pares.

Dado el volumen del marco teórico y toda la información secundaria recogida sobre lo que se basa la investigación, no se acompaña al presente trabajo a fin de cumplir con los requisitos establecidos para la presentación de la ponencia al Congreso de Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina, la que sí estará a disposición de la Secretaría del Congreso.

POBLACION Y AMBITO GEOGRAFICO

Se optó por analizar la situación de diversas familias, localizadas en los Barrios General Lamadrid, Ameghino, General Belgrano, Santa Ana y Roque Saenz Peña de la ciudad a fin de abarcar un amplio segmento poblacional que identifica a un sector de los nuevos pobres.

MUESTRA

Nuestros entrevistados son cinco familias de Villa María con las cuales entramos en contacto a través de diferentes lugares: Silvia y Susana concurren a la municipalidad para verse eximidas del cobro de impuestos.

Leo fue seleccionado por acudir continua y sistemáticamente a al obra social PAMI y por contar con las características que buscamos, información que nos fue suministrada por fuentes secundarias.

En cuanto a Any y Silvestre, además de estas razones, se seleccionaron por ser uno un empleado público y otro docente, del que se tiene contacto a través de colegas que sabían del objeto de nuestra investigación.

ANALISIS DE DATOS

PRESENTANDO A LOS SUJETOS DE NUESTRA INVESTIGACION

Silvia vive en el Barrio General Manuel Belgrano con su esposo, camionero y el único que aporta un ingreso al grupo familiar, y tres hijos de los cuales dos son adolescentes que concurren al nivel medio de enseñanza y realizan actividades deportivas. La niña menor concurre a la escuela primaria. Silvia se dedica a realizar las actividades propias de la casa, atendiendo las necesidades de la familia.

Susana, vive en el Barrio Presidente Roque Saenz Peña, con su esposo jubilado y su hija que es docente del nivel pre- escolar. Susana trabaja como cuentapropista y realiza tareas inherentes a la atención de su familia.

Leo, de 87 años, percibe una Pensión a la Vejez, No Contributiva, y vive en el Barrio Lamadrid con su esposa M. quien a pesar de su edad realiza aislados trabajos en tejido, contribuyendo con los gastos del hogar.

Any, separada de su esposo, vive en el Barrio Santa Ana con sus dos hijos adolescentes quienes concurren al nivel medio de enseñanza, practican deporte y son muy compañeros con su madre. Any es empleada administrativa, trabaja durante la mañana y la tarde, y debe ocuparse también de las tareas del hogar.

Silvestre, vive en el Barrio Ameghino con su esposa, quien realiza trabajos por cuenta propia de media jornada, ya que debe atender las necesidades de su familia, esposo y tres hijos, dos de ellos adolescentes, los que concurren al nivel de educación medio y realizan intensas actividades deportivas. La niña, quien concurre a nivel primario, tiene una amplia participación en el ambiente educativo. La esposa de Silvestre, colabora diariamente con su esposo, ya que al trabajar doble jornada debe trasladarlo de un sitio a otro para poder cumplir con el compromiso laboral.

El análisis de los datos recogidos en las entrevistas en profundidad de estos sujetos, se hace en base a los ejes recorridos en el Marco Teórico (ocupación, ingreso, seguridad social, escolaridad, salud, alimentación, nivel de participación, relación con la familia y grupo de pares).

Las entrevistas en profundidad nos ilustran acerca de las expectativas, logros, frustraciones, angustias, vivencias de esta clase media en decadencia. Hemos analizado los datos recogidos dándole forma a las expresiones puestas en manifiesto por estos protagonistas cuando dicen con relación a la baja de salarios, la ley de emergencia provincial "......como cuando a una mujer la agarra una patota....mas o menos parecido.....porque te vapulea para todos lados, sin tener arte ni parte.....", sintiéndose violados en sus derechos como persona al no tener acceso a una vida digna por la pérdida del poder adquisitivo.

ANALISIS DE DATOS, SEGUN EL INGRESO DE LOS TRABAJADORES EN RELACION DE DEPENDENCIA

Si consideramos como miembros de la clase media venido a menos, a los hogares que no tienen el índice de NBI (necesidades básicas insatisfechas), o sea que sólo alcanzan a cubrir sus necesidades básicas, y cuyos ingresos no llegan a la Línea de Pobreza (de $ 492 -FIDE), podemos afirmar que es parte de esta franja la familia de Silvestre integrada por el padre de familia, docente, y con un ingreso mensual de $ 470, al que se le suma el de su esposa, peluquera, de $ 400, lo que nos dá un total de $ 870. Si a este monto lo dividimos por el número de miembros de familia, en este caso 5 (el matrimonio y tres niños), nos dá un ingreso per capita de $ 174. Teniendo en cuenta la canasta de subsistencia elaborada por el FIDE, vemos que esta familia apenas cubre las necesidades básicas, ubicándose según su ingreso, dentro del 29,8% de los trabajadores en relación de dependencia que tienen un sueldo entre 500 y 1001.

La característica de esta porción de la población es que si bien con sus ingresos no llegan al índice de pobreza, los pone en una situación de "vulnerabilidad por ingresos" ya que una mínima afectación los enfrentaría a una situación de pobreza.

Mucho se agrava la situación de aquellos hogares como este, donde sólo cuentan con el ingreso de uno de sus miembros ($470), reduciéndose entonces el ingreso per capita a $ 94 lo cual los ubica en la línea de pobreza donde hoy se encuentra la mayoría de los trabajadores en relación de dependencia (% 42,6 %).

Dentro de esta canasta de subsistencia se encuentran la familia de Silvia y de Susana. En el primer caso, se trata de una familia de 5 miembros, donde trabaja uno solo (camionero) teniendo un ingreso de $ 600, ($120 per capita); y en el segundo caso , son 3 miembros de familia, donde todos ellos aportan un ingreso al nucleo familiar: Susana, modista gana $ 100 mensuales, su hija empleada municipal $ 275 y su esposo jubilado por invalidez $ 174, donde a pesar de que todos son aportantes , apenas cubren sus necesidades básica, estando dentro de la franja de vulnerabilidad.

Si tenemos en cuenta el número de jubilados que existen hoy en Villa María..........con ingresos mínimos de $ 174, podemos afirmar que gran parte de nuestros jubilados están hoy bajo índices de indigencia ya que su haber no llega a $ 237, estando por debajo de las NBI, siendo mucho más difícil la situación de los pensionados del Sistema de Pensiones no contributivas, como es el caso de Leo, donde tiene un haber mensual de $ 101, lo que sumado al ingreso de su esposa de $ 20 (cuentapropista) sigue estando muy por debajo de la línea de pobreza lo que la ubica en situación de alto riesgo.

Actividad Ingreso Mensual $ N§ de Miembros de la familia Ingreso per cápita Calificación

Docente Peluquera

470 400

870

5

174 Cubre sólo necesidades básicas

Docente

470

5

94

Línea de pobreza

Camionero

600

5

120

Cubre solo necesidades básicas

Pensionado Tejido (cuenta propista)

101 20

121

2

60.50

Línea de indigencia

Pensionado

101

2

50.50

Línea de indigencia

Modista Jubilado Municipal

100 174 275

549

3

183

Cubre solo necesidades básicas Actividad Ingreso Mensual $ N§ de Miembros de la familia Ingreso per cápita Calificación

Jubilado

174

2

87

Línea de indigencia

Modista

100

3

33.33

Línea de indigencia

Empl. Pública

700

3

233.33

Cubre solo necesidades básicas

Calificación: La presente calificación se basa en los datos aportados por el INDEC y FIDE (Fundación de Investigación del Desarrollo).

BARRIO Y VIVIENDA

Los entrevistados tienen entre 10 y 25 años de residencia en el Barrio. La mayoría posee vivienda propia la que es considerada como una de las armas más importantes para enfrentar la crisis, mas como refugio que como capital de inversión. No es así el caso de Any quien posee una vivienda adjudicada por la Provincia, por lo cual paga una cuota mensual de $ 370, y al no poder cubrir con sus ingresos dicho monto, recibe la ayuda de sus familiares.

Dos de ellos poseen además auto propio, aunque casi no es usado por no poder afrontar los gastos de mantenimiento.

Gabriel Kessler y Minujin en una publicación de Clarin de Marzo/95, manifiestan que la mayoría de las historias de empobrecimiento son, de alguna manera, un recuento de pérdidas. De cosas que no se pudieron seguir pagando (salidas, ir al cine, ir al club) y otras que, debido a la precarización del trabajo, el empleador deja de brindar. En algunos rubros se va perdiendo la calidad de la obra social: deja de tener buenos médicos, proveeduría, bonos, financiación para comprar.

Existen otros gastos a los que la clase media se niega o renunciar, como es el teléfono, el cual se limita a la recepción de llamadas, siendo considerado un importante medio de comunicación entre familiares, amigos . También con relación a la faz laboral, como es el caso de Silvia, que utiliza el teléfono cuando su marido (camionero) está de viaje y es llamado para la concreción de otro.

ESCOLARIDAD-NIVEL DE INSTRUCCION-CAPACIDAD-SOCIALIZACION

Entre los entrevistados hablamos de una escolaridad en su mayoría con nivel terciario, como también primaria completa. Vivimos en un país con un importante índice de alfabetización. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con relación a la educación señala que el Nivel de Alfabetización de Argentina es del 96 % de la población adulta, superior al de Chile del 95 %, Paraguay 91,9 % y Bolivia 82,5 %, pero por debajo de Uruguay 97,1 %, como países fronterizos.

Silvia y su esposo tienen el nivel secundario incompleto lo cual es sentido como una desventaja con relación a los demás en las exigencias laborales, lo cual la motiva hoy para realizar un curso de computación.

Esta necesidad de capacitación también es vivida por Silvestre y por Any. El primero, docente, lo manifiesta expresando que: siente que lo que esta haciendo lo hace a conciencia (ejerce la docencia)...que se compensa todo el esfuerzo invertido en capacitación en el reconocimiento de los alumnos, de los compañeros del trabajo y especialistas en el tema los cuales lo convocan a dar cursos...... "para estar al frente de un curso hay que estar preparado........tratar de no estafar a los alumnos". No obstante ello, en razón de su pase a la provincia, no se le reconoce el título, ni la capacitación.

En un análisis institucional de la educación y sus organizaciones realizado en Junio/94 por la Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, manifiestan que las identidades del escolar, del estudiante, del docente han cambiado porque ellas son la expresión institucional de todo un mundo de relaciones sociales que se ha trastocado. Sí, actores relevantes del momento histórico que modificaron sustantivamente sus lugares. Sujeto popular, sindicato, y entre ellos el docente que ha pasado de ser un líder cultural, un orientador social y personal, a ser un trabajador pobre y descalificado.

Any se capacita permanentemente para acceder a un mejor puesto de trabajo (cargo directivo) En cuanto a la escolaridad de los miembros de la familia, podemos decir: en el caso de Silvia que tiene tres niños estudiando en escuelas privadas, ante la pérdida del poder adquisitivo y ante los altos costos que implicaba ésta (cooperadora, material bibliográfico) uno se cambia a la escuela pública y al otro lo becan (1/2 beca) destacando de manera reiterada en la entrevista que a la fecha tiene una gran deuda contraída en los establecimientos educativos ya que sólo pagó la inscripción del presente año. Silvia expresa que están mejor preparados los chicos en la escuela privada para tener acceso luego al nivel universitario ya que según nos cuenta con relación a la escuela pública "...nada que ver..." si el quiere seguir algo, va a tener problemas para empezar. Esta es una preocupación no sólo de los ciudadanos de Villa María sino también del resto del país, como lo indica la autora M.Prelorán en su estudio realizado en la Provincia de Buenos Aires nos habla de la necesidad de contar con una entrada suplementaria para pagar una escuela privada ante el temor de que las estatales estuvieran perdiendo su eficacia.

Los niños de Silvestre se encuentran cursando primaria y nivel medio, apoyándolos diariamente en cada una de las tareas. La educación es considerada como una inversión a largo plazo, indispensable para el ascenso social, libre del riesgo de desvalorización. Es importante destacar lo que también nos expresa Mabel Prelorán en su libro Aguantando la Caída: La palabra clave para el progreso del país debería ser Educación. Cada nueva generación tendría que recibir una educación mejor que la precedente y esa educación debería capacitarla para lograr un nivel de vida más alto que el de los padres. A partir de esa premisa, la imposibilidad de asegurar hoy ese avance a los hijos eran una de las preocupaciones principales y surgía como tema recurrente entre los entrevistados. También remarcaban la frustración experimentada al ver que la generación actual, con mejor preparación que los padres, parecían en desventaja en materia de logros económicos. Al ser preguntado como docente acerca de la Reforma Educativa nos dice: "no saben donde están parados y los que no son docentes no tienen idea ni siquiera de que se trata...la reforma no fue consensuada y los padres ni enterados quizás porque las escuelas no estaban bien orientadas" La escuela publica es golpeada por esta realidad y demanda de todo, para todo. Mas encuentra a la institución sacudida por quiebres internos de los cuales el quiebre del orden simbólico (sistema de símbolos sancionados, donde se le atribuyen determinado significado) es el más significativo.

Tengamos en cuenta también que la evolución del salario real docente constituye un indicador de empobrecimiento cuyo impacto sobre la calidad de la educación es indudable.

OCUPACION E INGRESO

Del análisis cuantitativo realizado anteriormente, vemos el impacto que ha tenido sobre la clase media, la pérdida del poder adquisitivo, pudiendo profundizar el mismo a través de las Entrevistas realizadas.

Susana, modista, cuenta además con el ingreso de su esposo (jubilado) y la ayuda de su hija (contratada), expresando que a veces hace otros trabajos (empanadas) para poder pagar la luz e impuestos, ya que los ingresos no cubren los gastos normales de toda familia...."últimamente es terrible" porque no hay nada...es feo.....todo esto nos muestra la preocupación y grado de incidencia que esto tiene sobre su persona. También Silvestre lo expresa de manera similar cuando dice: "...es impresionante la forma en como se te va la plata, se te va el salario de las manos de manera espantosa...", destacando además la importancia de contar con los ingresos de su esposa: "....significó un apoyo desde el punto de vista económico, muy grande, porque es un sueldo mas..." Any manifiesta tener dos trabajos como solución para cubrir sus necesidades básicas: "..tengo dos trabajos porque ni con dos trabajos podes llegar a mantener la familia...." En el caso de Leo, que tan sólo cuenta con una Pensión No Contributiva y a pesar de los 80 años de su esposa, ésta tiene que realizar trabajos por cuenta propia para poder sobrevivir. Tenti Fanfani, destaca el grupo de los jubilados, tanto por su peso numérico (28 % del grupo de los nuevos pobres) como por su valor simbólico, no solamente ven reducidos sus ingresos sino también ven amenazada la reproducción de su posición en la estructura social. En este sentido, este grupo es representativo de otros (maestros, funcionarios públicos, etc) que han vivido experiencias análogas.

Dentro de la categoría de "nuevos pobres", como dice Kessler y Minujin, están los empobrecidos, donde se encuentran nuestros jubilados.

La reducción del salario que hoy viven muchas familias de la clase media, lo manifiestan cuando dicen: "...pase a desempeñar el doble de horas de trabajo por la mitad de sueldo..."Esto no solamente está reflejando la reducción del salario sino que al aumentar las horas de trabajo, disminuye el tiempo que se comparte con la familia, siendo, en muchos casos, la noche el único momento de encuentro.

Este aumento de la jornada laboral, al que hacíamos referencia, afecta la salud produciendo prolongados estados de stress, en perjuicio del bienestar de la persona, como lo expresa Any...parece que nosotros tuviéramos que ser máquinas que nunca nos tiene que pasar nada... , o como dice Silvestre...hay que reventarse trabajando si queres tener más plata...

La problemática del stress es estudiada por diferentes organizaciones nacionales e internacionales tales como la O.I.T., Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y del trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, etc. . Al respecto, en estas organizaciones se dice que la ausencia de riesgos fisicos llamativos, no debe inducirnos al error de pensar que estamos excentos de factores de riesgo para nuestra salud. Existen una serie de condiciones de trabajo que lenta o progresivamente van minando nuestra salud, aumentando nuestro mal humor, la irritabilidad, el insomnio, la fatiga y la frustración.

El stress fue definido como un exceso de demandas ambientales sobre la capacidad del individuo para resolverlos, considerando además las necesidades del sujeto con la fuente de satisfacción de esas necesidades en el entorno laboral. Son condiciones estresantes: la sobrecarga de trabajo, el exceso o falta de trabajo, excesivo número de horas de trabajo, cambios en el trabajo, etc. La sobrecarga de trabajo tiene una relación directa entre horas de trabajo y muerte causada por enfermedad coronaria (Breslow y Buell)., como también con baja motivación en el trabajo, baja autoestima, tensión en el trabajo, percepción de amenazas, desconcierto, alto nivel de colesterol, incremento de la tasa cardíaca. También el stress es producido por la estructura y el clima organizacional como es el caso de Silvestre que al ser trasladado a la administración pública compulsivamente (me pegaron un patadón y me rajaron a rentas), dice sentirse extraño en la propia organización. En el contexto laboral se experimentan otros síntomas estresantes que no son de carácter cuantitativo ni cualitativo, mas bien ocurre cuando las habilidades de la persona son incongruentes con la tarea o el entorno laboral, como en el caso de Silvestre, docente que nos dice "por decreto, me mandaron a una tarea que nada, absolutamente nada que ver" atender al público en una oficina estatal.

La situación de Any se ve agravada, como ella misma manifiesta en razón de su estado civil (separada) ".....ni con dos trabajos podes llegar a mantener la familia, mas siendo separada donde no tenes más que un ingreso."Como profesionales nos encontramos frecuentemente con mujeres solas, y en muchos casos también organizadas, son quienes salen a resolver situaciones de la vida familiar y comunitaria, buscan los servicios, demandan, accionan, operan, etc. y son muchas veces el único sostén de la familia; haciendo frente a esta situación con una doble jornada de trabajo , ya que realiza una tarea fuera de la casa, a la que se le suma la tarea doméstica.(trabajo todo el día y aparte tenes que seguir en tu casa porque no puedo pagar una empleada doméstica) Leo y su esposa M., en forma reiterada dejan ver su sentimiento de marginación social ante esta nueva condición social a la que han tenido que adaptarse expresándolo así "toda mi vida trabajando y estamos pobres como las ratas", situación ésta, como ya dijimos, viven la mayoría de los jubilados y pensionados de nuestro país, agravándose aún más la situación de los entrevistados ya que ellos no hicieron durante su vida activa aporte alguno al Sistema Nacional de Previsión Social, por lo que hoy perciben solo una Pensión No Contributiva ($ 101), inferior al Haber Previsional Mínimo ($ 175). Familia que pertenecía al estrato de la clase media, de lo que solo le quedan hoy los muebles y la vivienda, hoy muy deteriorada, habiendo tenido que desprenderse de diversos elementos (herramientas de trabajo) para con su venta poder enfrentar situaciones críticas. Además, debido a la devaluación de la moneda, perdieron también los pocos ahorros que poseían en las entidades bancarias (documento plazo fijo).

Existen en nuestro país muchas empresas que pretenden imponer el sistema de retribución por productividad de la empresa y no del trabajador. De este modo el salario del trabajador va a disminuir con la baja de las ventas de la empresa, pero cuando ésta logre crecer muchas veces el trabajador no va a tener forma de participar de dicho aumento. Este es el caso por ejemplo de el "camionero" entrevistado que cobra por viajes realizados..."si no viaja, no cobra", además expresa "...me dan un papel donde dice un sueldo...", pero a ese sueldo él no lo cobra porque cobra por viaje, o sea que si no viaja no cobra.

ALIMENTACION Y SALUD

Alimentación La reducción del poder adquisitivo de la población en estudio, incide en la dieta alimentaria de los sujetos sociales y por consiguiente en la salud de los mismos.

Leo tiene que recurrir a las Instituciones para poder acceder a una dieta alimentaria (Bolsón Complemento Alimentario - Programa Pro Bienestar - PAMI).

Podemos apreciar el esfuerzo de las mujeres por paliar la pobreza, hacedora de la magra economía familiar. Todos centran sus esfuerzos en reducir las compras, cambiar la comida habitual por otra de menor costo, buscar comercios con menores precios.

Silvia nos cuenta cómo recorre los supermercados de la ciudad buscando la mercadería de menor costo, y Susana expone también su habilidad pecuniaria para la elaboración de diferentes comidas con carne picada (para la elaboración de empanadas, hamburguesas, etc.), Ella también planifica mensualmente su presupuesto estimando los gastos mínimos por día con el objeto de poder llegar a fin de mes con una mínima dieta.

Se pone de manifiesto también otro aspecto con relación a la alimentación y al trabajo, como son las exigencias horarias. El aumento de la jornada laboral, hace que la ingesta de comida no sea del todo adecuada. No olvidemos que el momento de la comida es también un momento de encuentro y comunicación. Es entonces vivido con cierto disgusto por considerar que se resta tiempo a la familia, como lo expresan diciendo "...se resiente la parte económica y la familia."

Salud

En base a la muestra recogida, nos encontramos con sujetos que tienen cobertura social, a través de las obras sociales, lo cual les da seguridad, como en el caso de Silvestre que dice que cuando tuvo problemas de hipertensión debía realizarse un estudio que le costaba $3000, la obra social le reconocía el 100 % y hasta el material descartable. Cuando se padece de una enfermedad crónica, hay muchos gastos, permanentes y necesarios, que no se podrían afrontar sin contar con esta cobertura.

En cambio, otra de nuestras entrevistadas, que tiene un miembro de la familia que padece una enfermedad crónica, lo cual incide en el presupuesto familiar, nos expresa..."vamos a la farmacia como ir al supermercado"...Esto los ha llevado a pagar una cobertura social anexa para que le cubra las internaciones, estudios de alta complejidad, etc.

Silvia, a su vez, manifiesta que actualmente su obra social tiene una mejor cobertura, pero que al tener un ingreso tan bajo se ven imposibilitados de pagar el plus para estudios especializados. Ellos anteriormente se atendían en el hospital, donde se registran las historias clínicas de toda la familia.

Leo es atendido dentro del sistema de salud de PAMI, pero recurre a la ayuda pública para proveerse de los medicamentos, ya que no puede pagar el porcentaje no cubierto por la mutual, por sus magros ingresos.

Es importante destacar el amplio conocimiento que los entrevistados tienen de los recursos de la comunidad.

Any percibe que su obra social ha restringido la cobertura de sus servicios, por lo cual recurre a los centros de salud solo en casos de extrema urgencia, descuidando así la Atención Primaria de su Salud (APS), no pudiendo acceder al tratamiento odontológico de su hija, como ella lo manifiesta.

OTROS GASTOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS NUEVOS POBRES

Para tener acceso a ciertos bienes, como por ejemplo los electrodomésticos, tienen que recurrir a créditos como es el caso de Silvestre que para comprar elementos considerados por el imprescindibles como el termotanque y la heladera, debe hacerlo en extensas cuotas en el tiempo.

Además de los gastos de comida y escuela, también deben afrontar los servicios públicos (EPEC, Agua, Cable, Impuestos, Gas, Teléfono, etc.). Existen individuos que, dada la actual crisis, contraen una importante deuda con el estado, corriendo el riesgo de perder la vivienda propia ante las penas impuestas por la actual legislación impositiva, al no constituirse como bien de familia. En cuanto a la vestimenta, en la mayoría de los casos deben contar con el apoyo de la familia, lo que constituye un importante sostén, ya que no pueden con sus ingresos adquirir prenda alguna. En el caso de familia numerosa, se recurre a las prendas de los mayores para cubrir los menores.

PARTICIPACION

En cuanto a la participación la mayoría de los entrevistados no participan en actividades comunitarias, sintiéndose impedidos de hacerlo por la extensa actividad diaria que poseen. Tanto Silvestre como Any manifiestan que el participar en este tipo de actividades les restaría más tiempo que le pueden dedicar a su familia y al descanso.

Susana, en cambio, desarrolla reuniones con sus vecinos para encontrar soluciones conjuntas en cuanto a los servicios públicos y participa en actividades comunitarias de la iglesia.

Leo y M. participan también de la iglesia y en actividades políticas. Es de destacar también su amplio sentido de la solidaridad, empleando parte de sus días en redes de ayuda solidaria (Cáritas).

A Silvia, su grave situación económica la ha llevado a aislarse, refugiándose en su casa.

RELACION AMIGOS/PARIENTES

La mayoría de los entrevistados tienen una estrecha relación con sus familias la que ocupa un destacado lugar en su vida, es importante sostén tanto afectivo como económico.

Leo y M. no tienen mucha relación con su familia, tampoco amigos, pero sí poseen una buena relación con los vecinos.

Silvestre mantiene muy buena relación no solo de la familia y amigos, sino también con sus compañeros de trabajo. Es de mencionar también el reconocimiento a sus capacidades intelectuales de diferentes instituciones educativas, siendo esto un factor muy importante para su persona, puesto que siempre es invitado a participar de congresos en calidad de exponente.

Any y sus hijos por su lado, visitan frecuentemente a sus padres, manteniendo una estrecha relación con ellos.

RECREACION

Al hablar de recreación muchos se refieren a lo que no pueden acceder por razones económicas (ir al cine, salir a cenar afuera, salir de vacaciones, deporte y gimnasia en establecimientos privados). Todo ello produce sentimientos de frustración, tristeza y angustia.

Silvestre en cambio tiene una actitud optimista y valoriza sus encuentros con los amigos, los partidos de fútbol con sus hijos y amigos, etc.

COMO VIVEN ELLOS ESTA CRISIS

Como dijimos anteriormente, la amplia jornada laboral es sentida como una gran perdida en el sentido que le reduce el tiempo de estar y compartir con sus hijos.

Any ante la crisis tiene dos reacciones primero se enoja, como ella dice.."a lo mejor lloro de bronca"...y después se plantea que esto no puede ser así, ..."hay que hacer algo...tengo que seguir haciendo esto porque en algún momento la cosa tiene que cambiar...tiene que cambiar por los que estamos abajo y estamos peleando para que la cosa cambie..."

EL ANTES Y EL AHORA (AYER Y HOY)

Existe en la mayoría de los entrevistados un sentido de perdida muy grande ya que la seguridad social les aportaba los recursos necesarios para su recreación (vacaciones), porque, el tiempo destinado a las vacaciones era muy preciado y constituía un derecho adquirido, con gran disfrute para sus miembros.

Leo no puede expresar lo que el siente, necesitando de los labios de su esposa para poder hablar. Ella manifiesta que la vida de su esposa fue muy triste "ricos no éramos, pero vivíamos bien."..."como puede ser posible que hallamos caído tanto.." Tienen una fuerte sentido de perdida de los derechos, gran angustia, hoy se sienten mal tanto por el pasado, como por el presente. También se menciona la imposibilidad de haber tenido un hijo, con sentimientos de impotencia y angustia.

Silvia, manifiesta toda su angustia diciendo: "han sido diez años de penurias" expresándolo en la imposibilidad de arreglar su vivienda. También con relación al futuro de sus hijos manifiesta gran incertidumbre cuando dice : "si seguimos así dentro de dos años no voy a poder mandar los chicos a la escuela" Any siente mucho dolor al no poder compartir tiempo con sus hijos, como lo hacía antes cuando tenía un solo trabajo, ella repite muchas veces ..."me duele...me duele..."..."eso es lo que más me duele, lo otro no, lo económico, es como que te vas acostumbrando"...

ASPIRACIONES

La mayoría de los entrevistados tienen niños en edad escolar, y aspiran dar una completa educación a sus hijos.

Silvestre tiene grandes aspiraciones de crecer como persona, ser modelo para sus hijos, como también que Ellos sean mañana un ejemplo para El mismo. También manifiesta ciertos sentimientos de incertidumbre hacia el futuro. Como docente, también aspira el poder compartir toda su experiencia profesional y la suma de sus conocimientos.

Las aspiraciones de Any son similares a las de Silvestre, ella quiere crecer en lo que hace, desea hacer otras cosas, y como ella dice..."no solamente ser maestra"...

Las aspiraciones de M. son ir al cine (cinta) y salir a tomar un helado.

CONCLUSIONES

La prolongada crisis socioeconómica de los años 80 incrementó la pobreza en la Argentina. Se da entonces un empobrecimiento masivo que afecta a grandes sectores de la población, encontramos así una sociedad mas dual y polarizada con una concentración económica en manos de unos pocos con la exclusión y empobrecimiento de las mayorías.

Las familias entrevistadas han tenido un nivel y una calidad de vida en su aspecto socioeconómico mejor a la de hoy, con determinados hábitos, gustos, vacaciones disfrutadas de otra manera, diferentes opciones en el pasado, que han sido trastocadas lenta y progresivamente.

Algunos de ellos conscientes de su situación, tienen fuertes deseos de seguir luchando a pesar de los numerosos contratiempos, como por ejemplo, aquellos que tienen importantes problemas de salud. Otros se muestran con desánimos y angustias, añorando los tiempos del pasado....."todo tiempo pasado fue mejor", que si bien no eran de riqueza, en cuanto a un elevado capital económico, alcanzaban a satisfacer todas sus necesidades, mientras que hoy se ven sumergidos en la pobreza, donde día a día el grado de vulnerabilidad aumenta frente a una estabilidad económica figurada. Vemos que los precios al consumidor, aunque en pequeño porcentaje, se incrementa mes a mes, al igual que los servicios, en oposición a los salarios que permanecen constantes y en algunos casos hasta se ven reducidos.

En nuestra investigación cada entrevistado tiene peculiaridades y no podemos hacer un análisis comparativo; algunos se asemejan en determinadas cuestiones y otros se alejan.

Tenemos dos personas jóvenes, que hacen frente a la crisis con esperanza, fuerza y contando además con el reconocimiento entre sus pares.

En otro caso esta crisis los lleva a cierto aislamiento, con un tanto de perdida del sentido de la realidad y sin estrategias para intentar salir de la actual crisis, como si la ayuda tuviere que venir de afuera.

Por otro lado vemos aquel que aprovecha al máximo los recursos de la comunidad, tanto públicos como privados, porque aprendió a defenderse de esa manera.

Nos encontramos también con aquel que se encuentra dentro del grupo denominado de la Tercera Edad, en donde en esta etapa de la vida aumenta el riesgo de enfermar y se reduce la posibilidad de generar ingresos, el carecer de recursos económicos o percibir montos insuficientes de jubilación o pensión, se tornan factores difíciles de superar.

Toman diversas actitudes ante la pregunta ¨Cómo se sienten frente a esto? que van desde el buen sentido del humor, aquel que se siente ahogado por la angustia, hasta el que analiza el actual modelo político económico al que, como dicen, hay que darle batalla y ganar.

Es un desafío para la profesión en el marco de la elaboración de las políticas sociales, como también para el Estado en el diseño de las diferentes políticas: económicas, de empleo, de seguridad social, salud, educación, etc. con el fin de alcanzar una distribución mas equitativa de los recursos.

A la pobreza no se la debe recordar solo cuando sus convulsiones actuales o potenciales infunden temor o inseguridad, ahora mas que nunca debemos rescatar el "valor civil de la solidaridad".

BIBLIOGRAFIA

- Cuadernillo del C.E.R. (Centro Estadístico Regional), Municipalidad de Villa María, Noviembre de 1995.

- Diario "Clarín", La Decadencia de la Clase Media, 18 de Agosto de 1996.

- Diario "La Voz del Interior", Desempleo o Inseguridad.

- Diario "La Voz del Interior", La Clase Media no va al Paraíso, 25 de Junio de 1995.

- Rojas Soriano, R, "Guía para Realizar Investigaciones Sociales", Cap.2 (pag. 27-36), 4 (pag.47-55) y 6 (pag.89- 115), Universidad Autónoma de México, México 1985.

- Sabulsky, J. "Manual de Investigación", Pág. 13-50, 64- 67, 89-92, Cátedra de Metodología de la Investigación, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, UNC, Córdoba, 1995.

- Trabajo Social en los '90 - VIII Jornadas Provinciales de Trabajo Social. Córdoba. Argentina. 1994 - 1§ Edición -Aguantando la Caída - Mabel Prelorán - 1§ Edición - Marzo 1995 - Editorial Mutantia.

-Feba. Estrés: Tu Riesgo más Oculto de María Jesús Paredes Gil (www.feba.es/estudio/estres/estres.htm)

Buscar en esta seccion :