1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina"

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar
PONENCIA PARA EL CONGRESO "POBRES Y POBREZA EN LA SOCIEDAD ARGENTINA"

METODOLOGIAS CUALITATIVAS APLICADAS AL ESTUDIO DEL IMAGINARIO DE LOS SANJUANINOS: SECTOR VILLAS

AUTORA: LIC. CRISTINA WEHBE
AñO:1994-5

1. El Imaginario y las representaciones sociales.

El uso de las categorías "imaginario" y "representaciones sociales", implica aceptar una significación específica a la cual se accede contextualizándolas en el "discurso". Los conceptos imaginario social y representaciones, que se usarán en esta investigación tienen la significación específica que le otorga la teoría del imaginario social de Castoriadis (1993). Sintéticamente, el marco teórico incluye las siguientes conceptualizaciones mínimas: 1. Lo simbólico: la manera de ser bajo la cual se dan las instituciones son "redes simbólicas" aún cuando no se reducen a lo simbólico (Castoriadis, 1990: 201). Los sistemas simbólicos consisten en ligar a significantes, unos significados (representaciones...significaciones) que hacen valer ciertos vínculos para la sociedad o, como se pretende con esta investigación, para ciertos sectores sociales. 2. Las representaciones, conscientes o no de los individuos, son el equivalente efectivo de las significaciones imaginarias sociales, aun cuando ningún individuo puede representarse la totalidad de la institución de la sociedad. 3. Es posible identificar redes significativas que tienen existencia en algunos sectores sociales y no en otros; en consecuencia es posible identificar tipos de representaciones que conformarían individuos instituidos en y por la articulación de la sociedad, con referencia a la cual tendrían sentido.

Por otra parte, es necesario aclarar que aún cuando Castoriadis sostiene la equivalencia de algunas de estas categorías, esta no implica igualdad conceptual: existe una distinción entre significaciones y representaciones. Las primeras no son lo que los individuos se representan consciente o inconscientemente, sino aquello por medio de los cual y a partir de lo cual, los individuos son formados como individuos sociales con capacidad para participar en el hacer y en el representar social, de manera compatible, convergente o conflictiva.

Las significaciones sociales dan existencia, instituyen un modo de ser de las cosas. Se sostiene, en consecuencia , la hipótesis de que el "sector social" como referente es siempre "co-constituido" por la significación imaginaria correspondiente. Decir algo de objetos como "viñatero", "comerciante", "empresa", "trabajo", es decir acerca de la manera como la sociedad ha instituido su significación.

La hipótesis de que las significaciones imaginarias son objetos válidos para la investigación está en la teoría de Castoriadis (1993) cuando afirma que "en referencia a ella tanto los individuos como los objetos pueden ser aprendidos e incluso pueden simplemente existir" Las significaciones que las representaciones de los sanjuaninos tienen y por las cuales en cierta forma son, se han investigado desde la visión del periodismo, la literatura, el arte, pero no con la teoría y metodología de esta investigación.

En este estudio se calibró el enfoque metodológico y teórico de este "objeto de investigación" y la posibilidad de triangular (Vasilachis,1990) técnicas y paradigmas para enriquecer, con el abordaje multimétodos, la identificación y descripción del Imaginario de los sanjuaninos.

En la primera técnica que se utiliza (la entrevista) las preguntas que se formulan apuntan a indagar cómo los empresarios o los pobres elaboran sus contructos, cómo el entrevistado se imagina, desde el punto de vista subjetivo, lo que representan para sí las significaciones y el sentido que eso tiene; cómo convierte esa vinculación en juicios, categorías y valores, los que, de alguna manera, norman y regulan su propia vida personal; esa vida "personal" que es el escenario donde se plantean sus expectativas. La técnica trata de identificar cómo menciona sus posibilidades y define de alguna manera su propio papel en lo que se llama la vida privada o su vida personal, que de privada no tiene nada (Heredia,1992).

Con este razonamiento queda claro que la separación entre lo estructurado o lo "socialmente dado" y lo que significa, aquello subjetivamente establecido y vivido, está separado artificialmente. En esta investigación esta separación es explícita, y se expone en con los distintos niveles de la matriz conceptual que se expondrá más adelante.

La resolución teórica de las tres dimensiones de la matriz es un intento de triangular enfoques teóricos metodológicos entre Castoriadis y Samaja. En el primero las oposiciones se resuelven con el concepto del individuo social, Su compleja teoría, a cuya lectura se remite para mayores análisis, parte de la constitución de la primera representación social, utilizando la teoría psicoanalítica.

El imaginario no es algo individual sino social, pero que lo puede expresar, verbalizar, el individuo. Este hecho legítima la utilización de las técnicas de entrevistas "orales" para recoger el dato referido al imaginario social de los individuos sociales, conceptualizados en el nivel de anclaje.

Triangulando teorías, haciendo una reseña de la literatura académica, recopilando las experiencias de investigación desde la antropología, desde la semiótica, desde el psicoanálisis, de la psicología social y desde la sociología es como se despliega todo lo que actualmente se está hablando sobre el tema del análisis de las representaciones sociales pertinentes al estudio del imaginario.

La triangulación permite que el método de análisis articule la adopción de recursos de interpretaciones diferentes como el análisis de contenido, el análisis semántico, o el sociopolítico. El análisis hermenéutico es la lectura repetida que busca una significación subyacente en el discurso obtenido como texto desgrabado de las entrevistas, para poder llegar a descubrir cómo es la construcción conjunta del imaginario de este sector de la sociedad.

2. Antecedentes de la metodología.

2.1. Antecedentes de la "triangulación".

Las reflexiones sobre los estilos tradicionales de investigación y las dificultades metodológicas que enfrentaron muchos estudios ha sido una de las causas de que hoy se comparta la idea de que para entender la realidad social "se requiere la combinación de múltiples dimensiones y niveles de la problemática estudiada; esto exige la combinación de diversas fuentes de datos una de ellas la encuesta- y diferentes modalidades de investigación" (Oliveira y García, 1987). Esta idea de combinación es la que sustenta la investigación del Imaginario de los sanjuaninos.

Formulada de una manera muy particular, la misma idea está en la propuesta de la "triangulación". La triangulación" propuesta por Vasilachis (1990) se corresponde con el juicio de Heredia: "Hoy la situación es abiertamente pluralista, ningún paradigma, ningún método, ninguna teoría puede pretender la hegemonía" (1993: 38), refiriéndose al señalamiento que hace Gouldner a la crisis de los paradigmas. La propuesta de la profesora Irene Vasilachis (1990) contradice esta idea, ya que propone que existen tres paradigmas: el positivista, el materialista histórico y el interpretativo. Este último no es ni materialista histórico ni positivista. No queda claro si los paradigmas positivistas y materialistas admitirían metodologías cualitativas ya que Vasilachis (1990) asocia las técnicas cualitativas con el paradigma interpretativo. Con respecto al tipo de paradigma que se puede utilizar para el cual serían pertinentes las técnicas cualitativas, no se sostiene en esta investigación sobre el imaginario que exista una necesaria correspondencia entre técnica cualitativa y tipo de paradigma.

Coherentemente con esta afirmación, la propuesta de la triangulación acepta la multitécnica por ende la técnica cualitativa interpretativa se puede utilizar con cualquier paradigma, incluso con el paradigma del positivismo.

Una validación epistemológica en la búsqueda de este tipo de conocimiento es a través de la recontrucción de la historia de las técnicas cualitativas

2.2. Antecedentes de los métodos cualitativos.

El uso de las técnicas cualitativas en las Ciencias Sociales tiene numerosos antecedentes: en el campo de la sociología, Thomas y Znaniecki es uno de los primeros teóricos en los E.E.U.U., pero estos métodos se desarrollan en la escuelas de antropología norteamericana durante la segunda guerra mundial. Los métodos cualitativos, utilizados por la antropología, son rescatados por la sociología que necesita conocer los saberes y las prácticas de los sujetos desde la propia óptica de los sujetos.

Heredia, citando a Thompson, quien enumera las temáticas abordadas con la técnica de las historias orales, sostiene que en la escuela norteamericana, las temáticas investigadas con estas técnicas se concentraban en la desviación social. Los delincuentes, los inmigrantes, los vagabundos, las personas marginales, fueron utilizados para ese tipo de estudio.

Un antecedente importante es el estudio del trabajador de la caña en Puerto Rico de Sidney Minz, porque es el estudio de un pueblo completo hecho con técnicas de tipo cualitativo. Las investigaciones de los pobres en México también son citadas por Heredia.

Los estudios en Francia que tiene que ver con una escuela francesa que propone un revisionismo histórico cuyos documentos principales se presentaron en una revista llamada "Anales" y a la cual justamente se denomina "la escuela de los anales" dan las orientaciones para recuperar "la otra historia". Esa otra historia surgirá de formas no convencionales de registro, es decir, las historias orales.

Lo importante que se afirma en estas orientaciones es que la objetividad no excluye investigar lo subjetivo, o sea que la subjetividad, el relato de vida, puede ser objeto de estudio tan científico y "objetivo" como cualquier otro tipo objeto de estudio.

En la escuela norteamericana, la crítica que, según Heredia, expresa Sorokin, se refiere a la manía que se apoderó de las ciencias sociales sobre las técnicas empíricas matemáticas o estadísticas, como única forma de abordar los problemas en la investigación social. La ruptura con esta "cuantofrenia" (Heredia, 1993) da lugar a la emergencia de las técnicas de tipo cualitativo.

En Argentina, Sirvent y Forni, incorporando el tema no solo en libros específicos sobre técnica cualitativas, sino en experiencias de investigación y cursos de capacitación.

Las fuentes orales presentan un desafío a las categorías interpretativas convencionales de las ciencias sociales y de la historia (Passerinni, 1991). El objeto sobre las que estas fuentes pueden proporcionar datos pertenece a la esfera de la subjetividad, donde algunos autores incluyen "...toda la gama de actividades y expresiones culturales y psicológicas de la conciencia (individuales y colectivas) que pueden corporizarse en el lenguaje y en la conducta..." (Passerinni, 1991, p. 142). La idea que la subjetividad tiene una historia y sufre cambios justifica buscar cuáles son esos cambios. . Es a través de ciertas características de su aplicación, como es el concepto de saturación que se puede obtener una cierta certeza respecto de la información que se está relevando, ver si coincide realmente con el objeto. En este caso particular la pregunta que se formula es ¨cuáles son los cambios que el Nuevo Orden ha producido en el nivel de la subjetividad de los distintos sectores sociales del escenario sanjuanino?.

"Las fuentes orales deben ser tomadas como formas de cultura y testimonios de los cambios en el tiempo de esa cultura" (Passerini, 1991:151). Pero la lectura no debe ser mecánica.

La literatura sobre el tema (Heredia, 1991) sostiene que ha emergido una nueva metodología del conocimiento de lo social que se apoya en la experiencia de lo vivido, en la subjetividad como forma de conocimiento tan válido epistemológicamente como los números, los modelos, la curvas o cualquier otro procedimiento de carácter estadístico.

Las tendencias actuales no crean una metodología totalmente nueva, sino que hay antecedentes en estudios sociológicos y antropológicos donde se apoya esta recuperación de la subjetividad como objeto de estudio válido para las ciencias sociales.

En el caso puntual de esta investigación, la importancia de registrar la experiencia social de los entrevistados fundamenta la pregunta sobre cómo los entrevistados, habitantes de villas, o empresarios, viven los procesos sociales, cómo se insertan en diferentes grupos sociales, cómo ejercen sus prácticas reiterativas o cotidianas. La descripción de estas prácticas permitirá abordar los procesos sociales, desde una óptica singular, su simbolización.

El método, en este tipo de investigación, no es separable de la teoría sobre el objeto de estudio. Tampoco es una elaboración posterior que hace el investigador al realizar una investigación social. El método está, en este caso perfectamente unido a la concepción de lo que es el "imaginario". La teoría de Castoriadis (1987) será utilizada para la conceptualización del "imaginario".

En la concepción de lo "imaginario", lo individual y lo social están intrínsecamente unidos ya que no se puede pensar el hombre fuera de lo social y la individualidad no es más que la forma distinta de una misma práctica que se ejerce en la vida social. Esta suerte de síntesis particular de lo social se condensa en el individuo social y va a expresarse en los relatos orales que recogen las grabaciones.

En el planteamiento de la cuestión de que estas historias son subjetivas, Heredia, afirma que la subjetividad no es más que el proceso de apropiación de lo social por parte del individuo. En consecuencia, estos estudios tienen tanta validez teórica como pueden tener los estudios de los llamados procesos estructurales, su existencia epistemológica ya la afirmó Durkheim (1969).

2.3. La construcción del objeto de estudio.

Un aspecto epistemológico del uso de la técnica de las entrevistas, es que el objeto de estudio que surge de los datos que proporcionan los sujetos en las entrevistas se va construyendo en las distintas etapas de la investigación y en los distintos momentos del proceso de conocimiento empírico de ese objeto.

Conforme a esta concepción, se utiliza como elemento ordenador metodológico del "imaginario" la matriz de datos con los principios que la fundamentan según Samaja (1993), los que aplicados a esta investigación serían: a) La construcción del "imaginario" implica por una parte, sostener la visión de un nivel subunitario (Samaja, 1993) donde se ubican los individuos y un nivel de "anclaje", nivel de existencia de lo socio-simbólico (que es el nivel donde se sitúan los datos de esta investigación) donde se indaga cuáles son las significaciones que los sujetos otorgan a sus relaciones sociales, revelando así lo institucionalizado y lo instituyente (Castoriadis, 1990). En el nivel supra unitario de esta matriz se ubicaría lo estructural. El planteo estructural está explícito desde el momento en que se toman los sectores sociales como "partes constitutivas de la estructura social sanjuanina", esto es: los empresarios por un lado, después, los sectores de la villa, que es un sector de "pobreza extrema", para finalmente abordar a el que se denominará "hombre urbano medio", otro de los sectores con el que terminará esta primera parte de la investigación sobre el "imaginario de los sanjuaninos".

b) Aceptadas las dos dimensiones en una matriz (Samaja, 1993), la socioestructural como contexto y la socio-simbólica en el nivel de anclaje, correspondería definir el nivel subunitario. Allí se ubicaría la dimensión psicológica individual como parte de las variables de ese nivel.

Hay múltiples referencias de investigaciones que utilizan estos niveles (Heredia, citando a Bertaux 1990).

En las que utilizan las historias orales, la metodología sostiene en la construcción del objeto, dos dimensiones: una de esas dimensiones es definida como lo socio- estructural, y la otra, la dimensión socio-simbólica como algo que está dado en la vida social, que puede perfectamente ser analizado con distintas técnicas.

2.4. Constructivismo metodológico.

En el planteo general de la investigación hay un fuerte supuesto constructivista: si bien se va a construir un conocimiento a partir de ciertas categorías teóricas, también este supuesto está implícito en el tipo de técnica que se usará. El modo de abordaje revela otros supuestos sobre el "objeto" de investigación. Dentro de la técnica y cuando esta "va" del nivel de anclaje al nivel subunitario o al supraunitario, hay una concepción genético del movimiento social. De esta forma, cuando el individuo relata cómo él se desarrolla como empresario a partir de los comienzos (ver aclaración anterior sobre el tiempo), cuando se lee lo sociosimbólica explícito en su relato oral, se aborda un proceso, no algo dado sino algo que se está moviendo, y que parte del individuo, no porque él lo genera sino porque él es el único que puede expresar mejor cómo simboliza lo social. La forma más rápida e inmediata de acceder a la simbolización que el individuo hace, es a través de la técnica de entrevistas en profundidad, técnica que no agotan el abordaje, pero que proporcionan muy rica información.

Parte de este "construcctivismo" está en la redefinición del tiempo en el estudio tanto de los relatos orales, como de los discursos obtenidos a traves de entrevistas.

El tiempo en el relato del entrevistado, no es el tiempo cronológico, no es el tiempo físico, sino que es el tiempo que el sujeto marca cuando surgen cambios importantes en la persona, en su trabajo, en su familia, en su empresa. Este tiempo que designamos como "tiempo social" es una noción de tiempo diferente, es un tiempo subjetivamente vivido pero que no es irreal, es completamente real y que contiene un discurrir, que pasa de una etapa a otra, como hacerse cargo de una empresa familiar, haber cambiado esa empresa, como haberse casado, u otras marcas de reformulación de estrategias de vida,entre otras. Esto es importante porque no se busca en el "texto" del relato una referencia física, sino que los entrevistados cuentan "su tiempo vivido", un concepto distinto del tiempo puramente cronológico.

Cuando se hace un análisis histórico, hay ciertos tiempos que son significativos porque se suceden una serie de acontecimientos necesarios para las personas, por lo tanto esos son los tiempos que cuentan.

En consecuencia, no es una categoría que se pueda medir con "indicadores" cuantitativos y físicos, sino que el tiempo es algo histórico y subjetivo. La medida de su transcurrir es social y por lo tanto tiene que ver con la subjetividad de lo vivido.

2.5 Criterios para la selección de la cantidad de entrevistas

Heredia sostiene que algunos autores piensan que un solo relato bien hecho es suficiente: otros, dijeron que ha de multiplicarse el número de relatos y extenderlo dentro de mismo grupo social: otros piensan que hay que cruzar los relatos entre distintos grupos sociales y culturales para tener una visión más amplia y rica del fenómeno que se va a estudiar.

En esta investigación se utilizan dos criterios.

Conforme al primero de ellos se toman entrevistas en el mismo sector social, y acorde con el segundo, se cruzará la información entre distintos sectores para usar la comparación y mejorar la comprensión de las significaciones.

A su vez, dentro de cada sector, la aplicación del principio de saturación tiende a buscar la repetición o ver en qué momento empiezan a repetirse los núcleos conceptuales. Este principio llamado de saturación (Bertaux ,1990) implica que los relatos serán suficientes en una medida no cuantitativa: se saturaría la investigación cuando los informantes comienzan a decir lo mismo, que es el mismo concepto el que se "está significando" en esas entrevistas. Este principio exige un tratamiento diferente de las clásicas interrogaciones que tipifican las encuestas y algún tipo de entrevistas. No se formulan preguntas en las entrevistas iniciales, sino que ellas se extraen de los relatos, es decir "los temas" los brinda el propio sujeto.

Se confirmaría que esos son lo núcleos importantes de las entrevistas si varios entrevistados reiteran el mismo núcleo problemático en su discurso. Lo que se señalará serán los juicios de valor que emita el entrevistado respecto a esos núcleos.

La saturación también se puede dar en la repetición de los mismos juicios de valor, pero en principio, lo que orienta la decisión sobre la cantidad de entrevistas es la búsqueda de las unidades temáticas que se respeten y de esa forma legitimar las afirmaciones sobre el contenido temática.

3. Técnica de la entrevista.

3.1 El tipo de entrevista.

El tipo de entrevista dentro de las clasificaciones tradicionales de entrevistas estructuradas y no estructuradas, también llamadas dirigidas y no dirigidas, es variable. Se inicia con un tipo de entrevista indagatoria con la que se intenta detectar exactamente lo que el sujeto proponía como tema, no lo que el investigador proponíamos un tema.

Por otra parte, se identifica el contexto donde se realiza la entrevista, quién es la persona que contesta, pero no solamente los datos referidos a su persona, sino otros elementos como tensiones e inflexiones en discurso del que narra. Porque ahí estaríamos trabajando no solamente los códigos de lenguaje oral, lo que hace la interpretación de la palabra, sino a otros códigos que están dados por las señales, los silencios, los espacios, la movilización del cuerpo, que completarían la información. Esto lo registra el interlocutor en el momento en que se produce.

El relato grabado se desgraba y se discute en grupo (integrado par los expertas). Cuando se relatan las experiencias de los entrevistadores grupalmente se detallan los aspectos que acompañan la situación de la entrevista: " habló muy frío, separado, interrumpido, se puso nervioso, parecía sincero...".

El objeto, el "IMAGINARIO", en principio, se aborda con la técnica de "la entrevista en profundidad". Este abordaje apunta a la emergencia de lo subjetivo, es decir, a la emergencia de las experiencias vividas, a la emergencia de los relatos en los cuales, los distintos entrevistados, no sólo narran lo vivido sino también incluyen "lo institucionalizado, lo socialmente dado" y problematizan su vida alrededor de esos aspectos.

3.2 Lo socio-cultutral con relación a lo simbólico

Este tipo de técnica busca los fenómenos simbólicos que tienden a crear formas y estructuras particulares, porque la hipótesis (Castoriadis) es que lo social instituye y es instituyente a la vez. El "individuo social", que se expresa, informa un nivel de existencia de la subjetividad: el nivel socio-simbólico tiene tanta consistencia y validez como cualquier estructura y tiene la capacidad de instituir y de ser instituyente.

La búsqueda de respuesta a la pregunta sobre cómo son las significaciones que estructuran simbólicamente al sector empresarial, al sector social de las villas o al individuo del sector urbano medio, intenta describir cómo se piensa a sí mismo cada individuo social y su articulación o relación con la sociedad. El "individuo social" es la unidad conceptual que permite la comparación temática de los relatos diferentes en cada una de las entrevistas.

4. Criterios para el análisis de la entrevistas.

El material desgrabado se analiza cualitativamente, pero es necesario explicitar que lo cualitativo exige la formulación de teorías, quizás más que el cuantitativo.

Recapitulando lo expuesto hasta el momento, habría un contexto socio-estructural (nivel supraunitario de la matriz) que "contextualiza" las entrevistas: el sector social empresarial, el sector de pobreza extrema y el sector del hombre urbano medio.

Esos contextos permiten identificar a las personas que están incluidas en ellos, cómo se mueven, cuáles son las relaciones sociales de producción dentro de las que estarían.

Posteriormente se identifican las significaciones para encontrar los núcleos temáticos, en cada uno y luego en todas los textos desgrabados.

Se realiza un análisis de lo que los sujetos dicen de ciertos núcleos elegidos por ellos. Desde el punto de vista técnico se va a seleccionar un conjunto de núcleos temáticos que se consideran importantes, porque son significativos debido a los que los entrevistados se refieren a ellos de una manera especial.

El tratar de encontrar la lógica del sujeto en su propio discurso y sus propios núcleos de interés para recién después estructurarlos para darles una explicación, respetando lo que el sujeto dice, es el procedimiento que construye la lógica del entrevistado y la lógica del investigador.

La construcción del dato que recoge los saberes y la significación que le dan los propios actores se logra cuando la técnica transcribe la entrevista textual y ubica el párrafo completo donde va a tener sentido, significación y valor el núcleo que estructurará al "individuo social".

La necesaria reacomodación y recorte de la narración para presentarlo en un formato manejable y adecuado para su publicación, es una tarea que también merece una "vigilancia epistemológica" (Bourdieu,1980), ya que implica una "construcción del dato". La orientación al respecto se cifra en que se trata de recoger relatos de práctica, las prácticas en sí mismas, los encadenamientos, sus contradicciones, el movimiento significante que la práctica tiene. La consciencia de que el hombre entrevistado y el encuestador establecen una relación en la cual hay un intercambio, hasta cierto punto, de conocimientos implica que no se puede separar absolutamente el discurso del entrevistado (dato) del curso o tratamiento que le va a dar el investigador en el proceso de su conocimiento. El sujeto que está relatando es el único que puede otorgar su propia lógica al "discurso", y por eso reconstruye la historia de lo que le sucedió, pero esa reconstrucción, no es una reconstrucción de un pasado tal como sucedió, sino que es una reconstrucción impregnada de las vivencias del propio sujeto desde la actualidad.

Toda historia que se reconstruye es una historia que se reconstruye desde el presente, por todos los elementos que están influyendo en el sujeto en el momento actual; eso tiene un valor que está referido a lo que se dice y a lo que se calla.

Heredia recomienda poner los datos de la persona encuestada, edad, sexo, estudios cursados, algunos datos familiares inicialmente.

Algo que debe hacerse es el registro de aquellas formas de expresión no verbales, que solamente el entrevistador puede saber y que se refiere concretamente a silencios, suspiros, expresiones gestuales, risas; todo aquellos tipos de expresión que no pueden ser registradas en la grabación. "Gestos lingüísticos y gestos interactivos, que acentúan o que mejoran el conocimiento del contenido del discurso y constituyen una suerte de traducción corporal al proceso del pensamiento, las pausas, las inflexiones de la voz, las manos abiertas, las manos que golpean la mesa, que tienen que ver con las demostraciones de poder que hace para subyugar, dominar o convencer al otro. (El libro se llama "Los juegos del poder" de Michael Corban). Hay situaciones completamente diferentes que juegan, según los especialistas, como factores intervinientes en el relato.

En la transcripción del material grabado, cuando se trata de un relato oral, la literatura consultada recomienda no hacer ninguna modificación ni de tipo gramatical ni correcciones a las sintaxis, toda la expresión lingüística empleada por el narrador o el entrevistado para su relato, deben analizarse no sólo su contenido sino también las formas lingüísticas que emplea Ver Capítulo 1 del Informe de Avance del Sector Villas).

4.2. Como se clasifica el material.

Los especialistas recomiendan tipificar el grupo al que pertenece el entrevistado, (empresarios o de las villas), el lugar en el que se hizo la entrevista y finalmente la agrupación de lo que en esta investigación se llama núcleos temáticos significativos. En Heredia se llaman archivos temáticos. Estos pasajes de las entrevistas que se refieren a temas seleccionados como significativos, se marcan según la página donde aparezca.

En la investigación del Imaginario... se fotocopiaron cada una de las entrevistas, a una sola página, marcando los núcleos significativos, recortandolos para archivarlos por núcleos significativos identificados por el sujeto. No son frases sueltas, sino el trozos donde él está hablando de ese tema, no sólo párrafos porque a lo mejor hay un punto, está separado y retoma el tema, y tal vez todo este trozo tiene una secuencia, Lo que interesa sacar del párrafo marcado es la significación que para los sujetos entrevistados tiene ese tema, y para poder saber la significación se necesita el conjunto de oraciones que se refieren a ella.

En síntesis, el material tiene que ser transcripto, tematizado y clasificado (ver liteatura consultada al final del Capítulo).

La forma de trabajo que la investigación utiliza es identificar el conjunto de entrevistas recogidas que giran en torno a temas comunes, recogerlas en un mismo medio, que en este caso son los sectores, y seleccionando informantes privilegiados claves. La tarea del análisis va a presentar la entrevista unificando los temas que sean comunes en las distintas historia. Esta primera clasificación recoge las entrevistas y ordenarlas según temas, etc.. Víctor Córdoba ( citando a Paul Thompson) recomienda cómo evaluar y contrastar las evidencias recogidas: a) ver la consistencia interna del relato, para lo cual no basta una lectura superficial, sino observar a qué recurre el sujeto para reafirmar sus ideas, que puede ser metáforas, o generalizaciones, o significaciones. En el estudio preliminar del Imaginario del sector Villas, del Gran San Juan, se incorporó un estudio sociosemiótico y de pragmática argumentativa (ver CAPITULO 1 del Informe de Avance) b) situar la evidencia en un contexto más amplio. Cuando se reunieron los entrevistadores para seleccionar los sujetos a entrevistar, para el sector "empresarios de San Juan" se listó empresas "importantes" y cuáles serían los empresarios claves. En esta tarea por seleccionar cuáles eran los informantes claves, los más relevantes, se puso "en común", en el grupo de entrevistadores-investigadores, un saber sobre los empresarios.

Se asume que los entrevistados no iban a tener el mismo estilo de narrar, para referirse a los mismos problemas (estilos distintos para narrar).

Desde la lógica del análisis del discurso lo que se buscaba era la comprensión de los contenidos simbólicos y para la comprensión de esos contenidos simbólicos se asumió explícitamente que eran un "obstáculo" a la observación del investigador sus propios códigos . Se explicitó que había códigos que corresponden a una misma clase social, hay un "compartir" de significados, que simplifica la interpretación. El problema para el logro de la "objetivación" orientó una estrategia posible: que la interpretación no la realice un solo sujeto , sino un conjunto de sujetos (investigadores). Posiblemente al triangular las ópticas se detecten los sesgos interpretativos.

En las tareas ya realizadas, participaron como entrevistadoras del sector empresario, tres profesionales que pertenecen a un sector de la sociedad que comparte los mismos códigos de lenguaje y los mismos saberes, aún cuando no eran profesionales del área empresarial. Se advirtió que la actitud del entrevistador debía descartar de plano intentos o actitudes de "darle lecciones al empresario entrevistado". La orientación en la elección del entrevistador advirtió sobre el sesgo de un entrevistador que recabe información con códigos que no pertenecen al contexto del entrevistado.

El análisis que es posterior al ordenamiento de los textos por tema, produce una descentración del sujeto individual. Es decir, el sujeto individual se pierde y lo que se tendrá es un sujeto social que es el "sector". El "sector" permite sostener que esa temática es social; o sea, se sostiene en las relaciones, en la vida social del sector empresarial. Desde los sujetos individuales se constituye el sujeto social. El proceso de análisis y la búsqueda de una estructura de todos estos enunciados, permitiría la aproximación a la estructura del imaginario colectivo. No es un análisis de tipo positivista, tampoco es el análisis de un tema dado sino una construcción. El análisis implica al intérprete, pero esa implicación es explícita, existe. Tiene, por otra parte, una función activa y creadora la teoría, que pretende resolver el problema epistemológico del pasaje del análisis de un discurso individual, que parecería pertenecer a las ideas de un sujeto, al discurso colectivo que no puede ser más que enunciado individualmente porque la sociedad no puede hablar si no es a través de sus actores.

Esta construcción es un proceso, la frase sería, aceptándola como lo dice Heredia, "construir progresivamente una representación del objeto sociológico": en esta investigación, " el Imaginario de los Sanjuaninos".

BIBLIOGRAFIA

Paez, D., San Juan, C. otros: (1991). SIDA: IMAGEN Y PREVENCION. Ed. Fundamentos, Madrid.

Revista Mexicana de Sociología, Año XLIX, Núm. 1 Enero- Marzo de 1987, México. Oliveira, Orlandina de y García, Brígida.Encuestas ¨Hasta dónde?. Pág. 335.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C.: (1980) El oficio del sociólogo, presupuestos epistemológicos, México, Ed. Siglo XXI.

Galtung, J. : (1966), Teoría y Métodos de la investigación social, Bs. As., E.U.D.E.B.A..

Saltalamacchia, Homero R., Colón, Héctor y Rodríguez, Javier: (198?), Historias de vida y movimientos sociales: propuesta para el uso de la técnica, Proyecto "Juventud y Política: Argentina en la década de los 60" UAM-I. Area de sociología, Balán, Jorge: (1974), Las Historias de Vida en Ciencias Sociales, Teoría y Técnica, Ed. Nueva Visión, Bs. As., Argentina.

Hyman, Lazarsfeld, Zeisel, Sorokin, Coser: (1977) La investigación social Centro Editor de América Latina. Bs.As.

Castoriadis, Cornelius: (1993), La Institución Imaginaria de la Sociedad. Volumen 1 y 2 El Imaginario Social y la Institución, TUSQUETS, Bs. As.

Passerini, Luisa.1991. "Ideología del trabajo y actitudes de la clase trabajadora hacia el fascismo" en Mosa y otros "La historia real" Centro Editor de América Latina, Bs. As.

Vasilachis de Gialdino, Irene. 1989. Métodos cualitativos en Investigación Social Buscar en esta seccion :