1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina"

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

Nueva masculinidad en el ámbito familiar en sectores urbano marginales.

( Basada en una síntesis de las conclusiones del Sub Diseño Cualitativo de la Investigación : Incidencia en el posicionamiento familiar del varón ante la feminización de la pobreza.) 1 Lic. Gabriela Rotondi.Secretaría de Ciencia y Técnica /U.N.C. -Servicio a la Acción popular.Córdoba, 1996/1997.Ponencia :Nueva masculinidad en el ámbito familiar en sectores urbano marginales.( Basada en una síntesis de las conclusiones del Sub Diseño Cualitativo de la Investigación : Incidencia en el posicionamiento familiar del varón ante la feminización de la pobreza.) 2 Lic. Gabriela Rotondi.

Introducción :

La presente ponencia, constituye una síntesis del desarrollo del diseño cualitativo de la Investigación Hemos seleccionado a los fines de la exposición, aquellos elementos que facilitarán la compresión de conclusiones parciales, en un marco mas amplio.

Por éste motivo es que presentaremos tres aspectos fundamentales de la tarea de investigación :

1 - Los objetivos que orientan nuestra tarea.

2 - El encuadre metodológico de la investigación, y en particular del subdiseño.

3 - Una síntesis de las conclusiones del subdiseño cualitativo.

1 - Objetivos planteados en la investigación :

Objetivos generales:

Objetivos de Conocimiento:

1- Indagar como incide en el varón la feminización de la pobreza en el sector urbano - marginal de Córdoba.

2 - Analizar que transformaciones se plantean en las relaciones varón - mujer en la familia urbano - marginal.

Objetivos de transferencia:

3 - Socializar los avances de la investigación en el medio profesional y en revistas del medio local, de modo de contribuir a los debates acerca del tema.

4 - Realizar aportes a instituciones estatales y del ámbito de la sociedad civil que abordan la problemática de los géneros (en lo local) de modo de aportar elementos para refundamentar estrategias de trabajo.

Objetivos Específicos:

Objetivos de conocimiento:

* Caracterizar las formas de relacionamiento en la familias pobres urbanas a partir de la agudización de la pobreza.

* Analizar los cambios que se producen en la relación varón - mujer a partir de dos momentos históricos de la pareja.

* Analizar el papel del hombre en la familia villera a partir de las transformaciones que implica la feminización de la pobreza.

Objetivo de transferencia:

* Difundir el producto entre organizaciones e instituciones de la sociedad civil y el estado

2 - Encuadre Metodológico :

En nuestro marco metodológico, en el Proyecto original de Investigación: Impacto Masculino ante la feminización de la Pobreza en el Sector Urbano Marginal de Córdoba, nos planteamos como Objeto de la Investigación el siguiente: Incidencia en el posicionamiento familiar del varón ante la feminización de la pobreza en el sector urbano marginal.

Se trata de un estudio Descriptivo - Exploratorio , ya que aún nos encontramos intentando determinar como se presenta el fenómeno, de modo de obtener bases cognitivas para otros trabajos y generando posibles hipótesis.

Nuestra indagación comprende la mirada con relación a un fenómeno complejo, cual es: la incidencia la posición del hombre en su familia ante las condiciones que impone la feminización de la pobreza. Fenómeno éste que por otra y además de ello, plantea un agravante para el acercamiento, cual es la cuestión de género. Con una particularidad adicional: realizar una mirada desde los hombres del sector urbano marginal.

Nuestro desafío , es acercarnos a un sujeto que plantea para nosotros una contracara de fenómeno : la situación del hombre del sector urbano marginal, debido a que nuestro acercamiento a la feminización se produce en primera instancia a través de la investigación : Feminización de la Pobreza en Córdoba 3 . Desde allí y en medio de un proceso pudimos ver - colateralmente - impactos , nuevos interrogantes e hipótesis acerca de qué ocurre con el hombre urbano marginal en este proceso. Y desde allí surge la necesidad de profundizar en el fenómeno desde la perspectiva del hombre ante la feminización de la pobreza.

El diseño de investigación contempla en su formulación un subdiseño cualitativo y un subdiseño cuantitativo.

En el caso del subdiseño cualitativo, nuestro marco metodológico contemplaba la realización de entrevistas en profundidad a hombres pertenecientes a familias del sector urbano marginal correspondientes a las cuatro villas con las que venimos trabajando ( tanto en investigación como en acción social ).

Las familias deberían contar con por lo menos dos generaciones de hombres.

Por otra parte los hombres a entrevistar debían ser proveedores económicos directos en dos de los casos y no proveedores directos en otros dos casos.

Así también incluiríamos en nuestro diseño cualitativo una de las entrevistas en profundidad utilizadas en la investigación Feminización de la Pobreza en Córdoba , la cual corresponde a una mujer jefa de hogar.

De la tarea planteada hemos realizado las dos entrevistas pautadas para hombres proveedores , y una correspondiente a hombres no proveedores.

Con el caso de los hombres no proveedores, se plantearon diversas dificultades y dos deserciones, motivo por el cual se logró entrevistar solo a uno de los proveedores previstos.

Los aspectos trabajados en las entrevistas en profundidad fueron los siguientes :

1 - Datos personales e historia del entrevistado: 2 - Características particulares de la Vivienda que el entrevistado comparte con la familia. Posesión de terreno y de la vivienda.

3 - Trabajo e Ingresos: Teniendo en cuenta la relación con la historia personal y familiar del entrevistado.

4 - Actividad comunitaria.

5 - La organización de la Familia : teniendo en cuenta la relación con la historia personal y familiar.

6 - Un día en la vida de ...

Los personajes : La tarea se desarrolló a partir de la historia de cuatro personajes, con las características ya señaladas.

3 - Síntesis de las conclusiones del subdiseño cualitativo La historia una cuestión central ...

Las historias de los entrevistados en el diseño cualitativo, presentan un fuerte aspecto común: las trayectorias individuales en relación con el trabajo, y en un contexto común de pobreza estructural desde su origen.

El trabajo temprano, como una actividad central, marca en el sector urbano marginal a hombres y mujeres, tanto en lo referido a sus trayectorias individuales como familiares.

Proveer al hogar, aún siendo niños es una tarea que los hombres del sector urbano marginal asumen como pueden y tempranamente. Sean 9, 10, 13 , o 15 años , siguen siendo edades tempranas que dejan las trayectorias individuales expuestas a un futuro que les es común...

Trabajos relacionados con el cuerpo, con lo físico van dando forma a una trayectoria de expropiación del cuerpo como fuerza de trabajo para el sostén propio y ajeno. 4 Los hombres entrevistados, en todos los casos han iniciado sus tareas laborales relacionadas a la albañilería y tareas de la construcción ( en el mercado informal ) y a las ventas en diversos rubros ( en el mercado formal e informal ). Sin embargo debemos hacer notar que cuando aludimos a ventas, el hecho de que trabajen en comercios, no los aleja del trabajo físico en dichos comercios.

Igualmente temprana es también la constitución de parejas, en tres de los casos las parejas se definen a los 19 y 20 años. En dos de los tres casos, los jóvenes se habían alejado de sus respectivas casas paternas/ maternas y luego de una período de " estar solos " arman su pareja entre los 19 y 20 años.

En el caso de la familia con mujer jefa de hogar, y a partir del caso de Laura, las cosas se presentan diferentes. Aquí nos encontramos con una marcada incidencia de la mujer adulta con relación a las decisiones de sus hijos. Ambos hijos varones de Laura (de 14 y 22 años) aun viven en la casa. En los dos casos, y desde su ubicación como hijos, se constituyen en capitalizadores para cumplir en un futuro el rol de proveedor.

Ambos casos, plantean un vínculo que define la posición en la familia, y el vínculo es con la madre: la posición de " hijo ". Consideramos que aquí cobra importancia el hecho de que además de madre , éstas mujer - jefa de hogar - ocupa un lugar predominante en las relaciones familiares. Por otra parte debemos considerar que éstos hombres jóvenes son (al menos desde nuestro punto de vista) segundas generaciones, y esto plantea una impronta particular . Con padres pertenecientes al sector urbano marginal, y madres que " comandan la administración de la familia".

Mi hijo, la segunda generación...

En las segundas generaciones hemos podido observar 2 caras opuestas en nuestro análisis. Ambas caras presentan las relaciones de los jóvenes con las familias a través de sus madres. Hombres jóvenes " proveedores - no administradores " y hombres jóvenes proveedores - capitalizadores ".

Uno de nuestros entrevistados, joven de segunda generación, trabajador y proveedor, entrega sus ingresos a su madre: administradora de la extendida familia que comanda ella.

Un segundo caso : joven de segunda generación ( madre jefa de hogar ), trabajador y capitalizador para un futuro rol de proveedor.

Una constante atraviesa ambas situaciones, quien indica el camino, marca la pauta de cuándo y qué proveer a la familia es la madre... Sea vía administración o vía el hacer cumplimentar el mandato de género masculino .

Estos dos casos también constituyen la cara y ceca de las situaciones en relación al padre. ( reproducción de un rol ) En un caso, el joven convive con su padre que también trabaja y aporta a la familia, compartiendo el rol de provisión a una familia compuesta por siete miembros. En el segundo caso , los hijos de la mujer jefa de familia , con un marido que aporta puntualmente y solo a veces algún dinero, también comparten con sus padres el rol de " no proveedor" .

Ambas situaciones marcan impactos totalmente diferenciados en los jóvenes hombres de los que hablamos. Aparentemente los impactos en el posicionamiento del varón tienen una relación estrecha con el lugar de sus madres en la familia que comparten.

Las condiciones de vida que llevaron ambas madres de éstos jóvenes a un trabajo temprano y permanente, a una administración de los ingresos, con las consecuentes decisiones respecto del dinero, sean tal vez una de las razones que les permite definir aspectos referidos a la provisión o no de sus hijos en la familia. La mirada hacia el futuro desde la madre jefa de hogar, respecto de sus hijos tiene una contracara : ella es el actual sostén de ellos, facilitando su futuro , para cuando formen su familia.

El presente del joven proveedor , con su propia familia ,pero aún viviendo con sus padres, lo legitima como proveedor . El y su padre son los principales proveedores de la unidad doméstica que administra la mujer.

En un caso diferenciado, y realizando otro análisis , podemos decir que encontramos al hijo de una mujer , G , compañera de un hombre no proveedor. El joven de 21 años, se constituye por momentos ( de acuerdo a su trabajo inestable ) en proveedor de una familia, donde el hombre adulto no provee. Esta situación, de trabajo esporádico e inestable, es compartida con el compañero de su madre.

Proveedores directos y su familia5 ¨ Qué ocurre con los hombres que trabajan fuera del hogar en función del sustento familiar y que son los proveedores del ingreso ? A partir de la búsqueda cualitativa, podríamos decir fuertemente que el mandato de provisión al hogar, se constituye en una fuerte razón del trabajo del hombre.

Constituir el pilar de la provisión doméstica de los bienes y servicios es un mandato de género que pesa fuertemente sobre el varón de la familia.

Provisión , que en ocasiones es a partir de una búsqueda múltiple de trabajos ( en mercado formal e informal a la vez para cumplimentar el rol ). Pareciera que se intenta responder al mandato de trabajar para que su familia logre subsistir, sin embargo, no se contempla el aporte de ingresos de otros miembros de la unidad doméstica.

Se refleja además, y cabalmente la perspectiva que asume el trabajo de la mujer: de subsidiariedad.

En tanto no haga falta , no tiene por que trabajar , al menos fuera de la casa... El papel de proveedor corresponde al hombre, al padre o al futuro padre.

Este dato, podemos relacionarlo fuertemente con un hallazgo significativo de la investigación Feminización de la pobreza en Córdoba, y que retomamos :

" Nuestras conjeturas iniciales, apuntaban más a encontrar mujeres solas , que debían hacerse cargo totalmente del grupo familiar (homologando quizás a la realidad de otros sectores donde este fenómenos si crece). Nos hemos encontrado conque la mayoría de las encuestadas se encuentra en pareja. Aun cuando sus maridos o concubinos no colaboren en las tareas del hogar, ni en el cuidado y crianza de los hijos, aparentemente , la posibilidad de la sobrevivencia y reproducción cotidiana estaría articulada a la presencia o no de un varón en los grupos familiares." 6 Esto según vemos se relaciona con el aporte de un ingreso más a la unidad doméstica." Ante la pregunta a quienes se encontraban casadas, en concubinato, viudas o separadas, desde cuando se estaban en esta situación, el 48,65 % hace más de 10 años, y el 20,27 % hace entre 1 y 5 años.

Para quienes no viven en parejas y se encuentran separadas /divorciadas o viudas, (el 17,86 %) la situación empeoró con respecto al momento anterior en el que se encontraban casadas o unidas de hecho, en un 53,33%.

Para el 26,67%, en cambio, mejoro la situación respecto al estado civil anterior. Esta evaluación que las mujeres realizan de su estado civil, se condice con lo que hemos mencionado anteriormente: la ausencia del varón implica, no solo ausencia emotiva, afectiva, sino en su papel de ":proveedor. Aun cuando sean mayoritariamente obreros de la construcción, cirujas, etc., su aporte suele ser significativo para familia con un promedio de 5,29 miembros."7 Sin embargo, consideramos que éste aporte no solo cobra importancia por el número de miembros de la familia . Desde la tarea con los entrevistados, vemos claramente que cobra importancia por los mandatos de la socialización de los hombres, y por otra parte constituye el elemento que les permite realizar " transacciones " con las mujeres de la familia, para que ellas mantengan la conformación tradicional de la familia y el pautado de acuerdo a ciertos roles estereotipados de las relaciones hombre - mujer en la familia.

Ahora bien aún analizando el papel de los proveedores , pretendemos cualificar dicho papel , planteando algunas diferencias en relación a la forma de cumplimentar el rol ante la feminización de la pobreza.

En principio podemos decir que la provisión masculina que no es una provisión absoluta de los recursos económicos para la adquisición de bienes y servicios a la familia. El proveedor pretende liderar la provisión económica para la adquisición de bienes y servicios , y esto se expresa como parte de los mandatos de su socialización de género.

Por otra parte, pretender proveer, no necesariamente conlleva considerar desde el varón la cobertura de diversas y determinadas necesidades . Por ej. la salud y educación ¨ hasta donde éstas necesidades se incorporan como necesidades ? Sobre todo en un país donde la salud la " debe resolver el estado ", donde la trayectoria de derechos universales ha sido una impronta fuerte en sectores populares. Sin embargo ¨ quién demanda cuando el estado no se hace cargo ?¨ Qué es en definitiva aquello que se siente un hombre " obligado a proveer " ?

Los entrevistados, aluden a la alimentación y a la vivienda. En un caso también a la vestimenta. Y aún en los no proveedores directos se apunta a ello.

El hecho de que en las entrevistas aparezcan los mandatos de género masculino, ligados a la alimentación , vivienda, vestido, deja expuestas las que buscan cumplimentar los hombres para su familia. El hacerse cargo de la salud, por otra parte, así como también de la educación, aparece ligado a las mujeres y sus responsabilidades.

Las tareas y los mandatos del género, tienen un correlato contundente. Sin embargo presentan matices. relacionados - aparentemente - con las trayectorias de las parejas y las experiencias que han surgido como propias de la convivencia , por ej : situaciones referidas a la salud de las mujeres, cambios en al composición familiar , crecimiento de los hijos, etc.

En cuanto al cuidado de los hijos es una tarea donde se observan modificaciones en diversos sentidos, si bien es dejada en manos de mujeres (madre, y apoyo de abuelas , ocasionalmente esto se modifica.

Concretamente se modifica ante las siguientes situaciones: enfermedad de la madre, fines de semanas o días no laborales, crecimiento del hijo - cuando cobra independencia de pañales por ej. -

En cuanto la educación. En éste tema y por tercera vez en investigaciones de SEAP8 , observamos la particular fuerza que cobra el tema de la educación en el sector. Tanto referida al valor de la educación de los hijos, como a las aspiraciones personales y a futuro de los sujetos.En aquellos casos en que no podemos apresurar conclusiones respecto de los hijos de los entrevistados, si podemos mencionar el valor que le atribuyen los sujetos para sí mismos. Tanto se para conservar la posición de " estudiante " o en sus aspiraciones, la educación sigue siendo un valor requerido, esprado, deseado, lamentado de no poder alcanzar, etc. La idea de estudio = movilidad social, sigue presente en éste sector.

El estudio como elemento " diferenciador " entre los sujetos del sector , es una constante también.

"No querer ser / pertencer " parte de un sector social particular , refuerza la necesidad de diferenciarse, terminando la escuela, continuando estudios, realizando algún curso, y son tareas particularmente apoyadas en el ámbito familiar.

Esta posibilidad es de ascenso social, de visión de progreso, ... y es vivido por uno de nuestros entrevistados ( proveedor joven ) desde su posición de hijo que agradece además a su familia que le brinda la posibilidad de estudiar.

Pero desde nuestro trabajo el conservar el rol de proveedor del hombre, y constituir una familia, si se quiere de características tradicionales, permite de algún modo ubicarse desde el apoyo al hijo que estudia , mantenerlo en la casa le permite además mantener necesidades resueltas como la vivienda, y en cierto modo otras materiales y simbólicas que plantean una especial contención, no habitual en los sectores urbano marginales, donde muchas veces las familias no tienen la posibilidad de satisfacción de necesidades básicas. El resolver cierto plano de necesidades sea tal vez una de las razones que le permite a la familia y en particular a la madre, apuntalar y pretender satisfacer una necesidad tal como estudiar, o querer que un hijo vaya a la universidad.

Esta situación nos remite casi simultáneamente a una de las conclusiones planteadas en la investigación anterior :

" Por otra parte, y sosteniendo el mandato masculino de la provisión, nos encontramos a las mujeres y sus deseos para los hijos varones. Mujeres que de la muestra de 84 casos tomados en la investigación 68 tienen hijos varones, y en sus deseos, el 48,53 % desea que sus hijos varones trabajen y estudien, mas el 7,35 % que pretende que sus hijos trabajen , podemos ver claramente que comparten las aspiraciones ( que transmiten seguramente ) con las madres y compañeras de los entrevistados." 9 El anhelo de la educación lo comparten , en el caso de las mujeres, tanto las que tienen hijos proveedores, como capitalizadores ( como aquí los hemos llamado ) Cuando ambos miembros de la pareja proveen ...

" El término feminización , se encuentra asociado a la mayor posibilidad de las mujeres de ser pobres, como sinónimo de mayor visibilidad y de mayor toma de conciencia de la misma .Y de las condiciones de vida de la mujer en la pobreza. 10 " Mas allá de las diferencias en el debate es importante ver las causas de la pobreza de las mujeres, los mecanismos particulares que generan su empobrecimiento y sobretodo demostrar la necesidad de respuestas políticas y sociales, capaces de prevenir y aminorar la pobreza."11 Particularmente las mujeres tienden a generar ingresos siempre dentro de la división sexual del trabajo. En éste momento ( hablamos de la década de los 90 ) las mujeres han debido aumentar su jornada de trabajo ante la desocupación o los escasos ingresos de mano de obra masculina.

Constituyéndose además, en muchas ocasiones en jefas de hogar. En base al estudio realizado en torno a la Feminización de la Pobreza en Córdoba 12 , podemos señalar que : " El 46% de las mujeres encuestadas trabaja fuera del hogar (39 casos). Siendo la mayor franja respecto al tiempo en que realiza tareas fuera de la casa, se ubica entre 1 y 10 años."13 A éste dato debemos agregarle las razones o motivos por los cuales las mujeres trabajan fuera de la casa . " No hay dudas, no existe variabilidad , existe un motivo hegemónico en estas mujeres por los cuales ellas trabajan fuera de la casa la necesidad (88,74%). Las mujeres que trabajan fuera del hogar lo hacen, mayoritariamente por necesidad, las opciones al trabajo fuera de la casa están ligadas al estudio o a algún oficio, suponen una extensión de las tareas de su hogar o de otros.

Ellas piensan en aprender cocina, peluquería, costura como alternativa al empleo doméstico, pero en el fondo el peso de la tradición y de la clase parecieran ser muy fuertes a la hora de pensar opciones. Fuertes en cuanto restricciones a la posibilidad de pensar algo distinto a su lugar de ama de casa, a las tareas que hacen casi estrictamente a la reproducción domestica." 14 Este hecho es fuertemente importante para nosotros, ya que nos remite a una provisión compartida entre el hombre y la mujer, y evidentemente esto plantea impactos en el seno de la familia. Y particularmente en el posicionamiento del varón, ya que de lo que se trata es de mirar las modificaciones en el posicionamiento del varón en la familia, introducir la necesidad como razón al trabajo femenino, es lo mismo que introducir la insuficiencia de la provisión masculina.Este hecho, genera ciertos impactos, que pretendemos analizar desde las conclusiones de la investigación anterior y lo planteado por los sujetos, en el diseño cualitativo.

Retomando la mirada de los varones respecto del trabajo de las mujeres : " Un 66,67% de sus maridos -compañeros no están de acuerdo conque sus mujeres trabajen fuera del hogar,15 no obstante, lo aceptan, por razones de necesidad "aceptan " por que son las mujeres las que aportan en forma significativa a los ingresos en la unidad doméstica. En un 54,17% no le gusta pero sabe que es necesario que realice tales tareas."

A éstos datos debemos agregarle otra lectura ligada a los aspectos demográficos ya que vemos como en nuestro país, se han producido cambios demográficos que han connotado las condiciones de trabajo de las mujeres. Siendo uno de los datos importantes, el hecho que en ésta década , la disminución de la participación económica de la población en el país , plantea importantes diferencias en relación a las variables de edad y sexo.

Según Alfredo Lates " la participación económica de los hombres disminuyó, y la de las mujeres aumentó. La desaceleración del crecimiento de la Población económicamente activa fue parcialmente consecuencia del envejecimiento y feminización de 14 y mas años."16 Este dato y otros que iremos señalando aluden a la heterogeneidad que plantea la feminización como fenómeno , no solo en cuanto a las características diversas que plantea de acuerdo a los sectores de pobres estructurales y no estructurales, sino también en relación a las diversidades que adopta en las esferas la vida cotidiana .

( trabajo, educación , vivienda, salud. )

Cuando nos remitimos al mayor impacto de la pobreza en las mujeres, podemos ver como las innumerables carencias sentidas por las mujeres eran frecuentemente soportadas y encubiertas en el seno de la familia tradicional . Por lo que la situación de pobreza tendía a diluirse, por lo menos en términos institucionales. La pobreza perdía visibilidad a nivel de opinión pública, de las estadísticas, de las propias políticas sociales. Pero que ocurre cuando ella , la mujer, también provee ?

Una cuestión importante es el hecho de que ante la presencia de ambas situaciones, la del hombre y la de la mujer, es ésta última - en el sector - quien percibe menores remuneraciones y falta de cobertura social. Y un menor reconocimiento, aun con su pareja que se suele debatir en la contradicción de cumplir su mandato y resolver las necesidades en forma compartida con la mujer. Aun cuando la mujer aporte un menor ingreso.

Deberíamos también contemplar que con el aumento de la 3era. Jornada femenina, aún mujeres no proveedoras económicas pueden transferir bienes y servicios a sus familias, vía por ej. el trabajo comunitario. Y en ocasiones, ésta actividad también es aceptada a regañadientes por el hombre.

Otra cuestión a reflexionar, es cuando la mujer se hace cargo del mandato de proveer por necesidad , una necesidad de dar respuesta a la búsqueda de satisfactores ( con trabajo o con acción comunitaria ). En el hombre, mas allá de la necesidad de dar respuesta a la búsqueda de satisfactores existe un " mandato naturalizado " que también deviene de la socialización de género. De allí también que su no cumplimiento traiga consecuencias en la lectura como de " pretendida evasión ". Mantener a la familia, no solamente implica - al menos aparentemente - acercar recursos...

La vulnerabilidad ante las necesidades no cubiertas quedan en definitiva en manos de la mujer. Aún cuando por falta de cobertura el hombre no aporte / provea insumos como por ej. Obra social.

En la contracara del mandato de género masculino están los mandatos hacia la mujer , de mantenerse en casa y cuidar los hijos, están los motivos para que el hombre pretenda que la mujer permanezca... a menos que él no pueda resolver las necesidades. De esto encontramos innumerables testimonios.

Este tema podemos además corroborarlo con los datos de la investigación Feminización de la pobreza en Córdoba, " Un 66,67% de sus maridos -compañeros no están de acuerdo conque sus mujeres trabajen fuera del hogar, no obstante, lo aceptan, por razones de necesidad "aceptan " por que son las mujeres las que aportan en forma significativa a los ingresos en la unidad doméstica. En un 54,17% no le gusta pero sabe que es necesario que realice tales tareas." 17 Esta aceptación de los hombres mas allá de vincularse a las necesidades reales de la unidad doméstica, plantean en su no acuerdo ( en un 66 % ) tal vez una pretensión de mantener su rol de proveedores. Un intento de oponerse a que sus propios mandatos hagan agua ante la contundente situación de crisis.

Podemos decir además que en el caso de uno de los entrevistados - no proveedor directo - , la cuestión es similar... El pretende resolver las necesidades familiares mediante la vía del trabajo comunitario y su aportes desde allí ( ver : Proveer sin trabajo remunerado : otra opción ...), y también desde los mandatos de género espera que su esposa se mantenga en su casa, y de hecho ocurre de ese modo.

Es importante tener en cuenta que evidentemente la pobreza de la familia, y la resolución de las necesidades cotidianas, están sostenidas en el ámbito doméstico por la mujer de la familia. El planteo de por que la mujer se debe mantener en el ámbito doméstico se resume en una razón paradógica : si trabaja " no puede atender la casa" . Casa que por otra parte, no contará con recursos si ella no trabaja afuera. ¨ Es ésta la verdadera razón para el no aceptar el trabajo fuera de la casa ?

En éste caso vemos una diferencia importante en relación a la búsqueda de satisfactores : aquí la vulnerabilidad de las necesidades no cubiertas se distribuye. La pobreza en sí se distribuye. El hombre no proveedor , intentando proveer indirectamente desde lo comunitario, la mujer, intentando garantizar la cobertura de lo doméstico.

Proveer y no administrar...

Una cuestión importante a señalar es la administración de los ingresos . He aquí una situación importante entre ambos hombres proveedores, y es la figura de la mujer administradora.

Jefa del sistema o contadora, en ambos casos el hombre entrega a la mujer el papel de administradora de manera contundente. El planteo además de contundente define una forma de administración, que por otra parte se encuentra respaldada con acuerdos previos respecto a lo económico.

Se expresa además - en el caso de los hombres proveedores sobre todo - su confianza respecto de que las decisiones más importantes - en lo económico - se toman en familia. Y que con ese resguardo, el resto está bien administrado por las mujeres.

Aun los ingresos derivados de subsidios , por ej. la caja PRANI ( alimentos ) o bolsones, son administrados por mujeres, para la familia o para distribución secundaria a otras familias o parientes.

Respecto de los acuerdos en lo económico aludimos concretamente a pautas tales como : poner el dinero en común, comprar al contado, no contraer créditos. Los gastos fijos de la devienen de los impuestos, y TE.

Evidentemente es diferente la posición de los hombres, en cuanto al nivel de decisión que cada uno asume, pero lo contundente, sin embargo es la administración unipersonal de las mujeres de la familia.

Los hombre entregan el dinero a "las mujeres", pero he aquí una similitud entre las mujeres, ellas son de mediana edad ( esposa y madre ) .Ellas administran sobre la base de un pozo familiar, construido por los diversos ingresos de la unidad doméstica. Y en los diversos casos los hombres plantean razones para la administración femenina.

Estas mujeres administradoras, también comparten una cuestión: tendrían serias posibilidades de caer en la pobreza, si quedan solas. Tal vez mas acentuadamente la mujer joven y esposa de un hombre proveedor, quien deja de trabajar cuando su compañero y la situación se lo pide.

Pero de hecho las mujeres, y lo corroboramos con la investigación anterior, comparten la situación de vulnerabilidad y los menores recursos, si quedaran sin compañero.

Trabajo doméstico.

Retomando nuestro marco teórico, el ámbito doméstico, involucra las actividades de producción y consumo de bienes y servicios, así como la reposición generacional ( reproducción sexual ). No remitimos sin embargo, la idea de familia a un ámbito privado en contraposición de lo público, sino como un ámbito estrechamente vinculado a lo social, donde las relaciones domésticas delimitan la posibilidades del grupo social en torno a las instituciones y tareas ligadas a la reproducción.

En éste marco , encontramos problemáticas particulares , como la problemática de la mujer. Lo que nos liga a relaciones de subordinación construidas estructuralmente, y expresamente ocultadas o naturalizadas que se encarnan en un ámbito de la sociedad global como es el ámbito doméstico.

La socialización de los géneros , dificulta el reconocer y reconstruir el entramado capitalista patriarcal. Por otra parte , no podemos hablar de sistema estático y aislado, sino de una cultura patriarcal, y de un sistema que se modifica , consolida, deconstruye, históricamente.

Este entramado se sostiene desde categorías que son fundantes , y que enmascaran relaciones construidas . Así la división sexual del trabajo, en procesos de falsa división en producción - reproducción es una de éstas categorías.

Sumado a ello, la concepción de trabajo doméstico, contrapuesto al trabajo asalariado y productivo. Y por ende minusvalorado - por la ausencia de productos y pos su invisibilidad -.Así como por otro lado desde el capitalismo se resuelve el pago a dos personas en una. El trabajo doméstico aparece encubierto por la idea de " devoción " femenina y no como una actividad material.

Las mujeres de las familias entrevistadas, trabajan tanto tal vez como los hombres, pero su tarea se plantea prioritáriamente desde el costado " invisible " de lo doméstico. En el caso de la joven esposa del hombre proveedor, su tarea es fuertemente invisible, al punto que por supuesto se señala de ella que " no trabaja ". Es además desde su posición de joven, o nuera /hija que no aparece decidiendo , administrando, o saliendo de la casa.

Podemos decir que ésta joven mujer se " empobreció " en cuanto a su vida pública desde que se reunió con su compañero.

Hace cinco años trabajaba, ahora no lo hace. Hace cinco años manejaba su dinero, ahora no lo hace .

En el caso la madre administradora, su posición es diferente, por el ser " madre " en la familia, la " jefa del sistema " como dice su hijo, la reubica diferente.

Además trabaja afuera y adentro, pero decide, administra, apoya , contiene ... Conserva su posición por los diversos motivos que allí la ubican pero además su esposo también la conserva. Creemos que en el caso de ambos la conservan además por su rol de padres ... ¨ podemos hablar aquí de una jefatura compartida ?

Otra situación, diversa e inesperada en la percepción ligada a la valorización del trabajo doméstico, o mas bien podríamos decir a una visión de intento de equidad en la tarea, se relaciona además con la composición de una de las familias, donde no podemos dejar de mencionar el predominio de las mujeres.

Aún así hay marcadas diferencias entre ambos hombres proveedores, y queremos señalarlas , no sin antes marcar que tal vez estas rotundas diferencias tengan su anclaje en lo que mencionamos respecto de la posición de cada hombre en su casa : padre o hijo.

A la hora de repartir tareas domésticas, evidentemente recaen en mayor medida entre las mujeres que permanecen en la casa. Pero además y atendiendo a la asignación social, también quienes llegan a su casa luego de su jornada laboral . La preparación de la comida diaria , la limpieza y el lavado recaen en mujeres.

Cuando se alude a tareas que de la casa realizadas por los hombres, aparecen pero con una diferencia central : la permanencia.

Encontramos en nuestros entrevistados predisposición para hablar del tema sin mayores problemas, relatos de tareas domésticas que ellos realizan, acciones que comentan, aprendizajes realizados, Pero : no podemos decir que el trabajo doméstico encarado por el hombre sea cotidiano y permanente .

Queda claro que evidentemente la mujer es la referente permanente para las tareas domésticas.

Proveer sin trabajo remunerado : ¨ otra opción ...?

Según datos del INDEC, reflejados en un artículo de La voz del Interior acerca de los hombres en el mercado laboral cordobés, en las zonas urbanas provinciales, desde 1995, 50 000 hogares, perdieron su principal fuente de ingresos al quedar sin trabajo el " varón " .En el Gran Córdoba, la situación de los varones , se agrava. En mayo de 1995 el varón cordobés representaba el 34.4 % de la mano de obra desocupada y desde entonces , la tasa de desocupación pasó del 15.2 al 18.8 %. de la PEA ( población económicamente activa.).En el país, el 30 % de los desocupados son varones jefes de hogar.

Por otra parte, las últimas cifras acerca del mercado laboral cordobés, desagregadas - correspondientes a octubre de 1995 - adelantan que en la ciudad de Córdoba, el 45.2 % de los hombres desocupados, eran jefes de familia, es decir que su aporte en su familia era el principal de los ingresos de la unidad doméstica.

El economista Andrés Tcach, indica que entre 1991 y 1995, la tasa de desocupación saltó del 4.1. al 11.2 % , la causa que alude el economista revela que el 88 % de las mismas se refieren a la destrucción del puesto de trabajo anterior.

Evidentemente , este panorama impacta profundamente en torno al posicionamiento del varón en la familia. El tradicional rol de proveedor, que definía rasgos particulares en torno a las relaciones entre los géneros, y posicionaba desde un rol estable y económicamente activo al hombre, se desdibuja planteando impactos que habrá que analizar en profundidad , así como los nuevos espacios que el hombre ocupa o no en la unidad doméstica.

Esta situación enmarca la posición de hombres del sector , tal como es el caso de uno de los entrevistados :¨ Podemos decir que el entrevistado es un hombre no proveedor económico... ?

Cuesta definir como no proveedor en éste caso a si bien reconocemos que no es un caso generalizable...tal vez como ninguno de los casos...

Pero vemos importante desarrollar algunas conclusiones teniendo en cuenta, tal como lo planteamos en el marco teórico, el planteo realizado por P. Rosanvallón, acerca de la explicación de la desocupación : " las variables explicativas de la duración de la desocupación, se sabe hoy deben buscarse en un lugar distinto a del de los meros datos sociológicos habituales. Es preciso comprender las cosas en un nivel mucho mas fino e individualizado. Las características objetivas ( localización geográfica, edad, sexo, diploma, ) no pueden separarse allí de las variables mas directamente biográficas ; experiencias profesionales anteriores, ( movilidad , tipo de contrato de trabajo ) ; evolución de la estructura familiar ; historia psicológica personal, etc. Lo que debe describirse para comprender qué es la desocupación de larga duración son situaciones y trayectorias individuales y no de grupos o poblaciones."18 Si bien la actividad laboral del entrevistado , ha sido desde los inicios una actividad del mercado informal, desarrollada y siendo " soltero " le permitía vivir en un barrio. Desde el cual emigró a una villa , cuando dejó su casa paterna. . La venta ambulante y en la ciudad hace diez años representaba un espacio alternativo de trabajo a quién además realizaba changas. Su actual compañera , también realizaba esa actividad. La situación se presentaba diferente hace 13 años. Ser vendedor - en el sector del que hablamos - ambulante era en definitiva : ser trabajador.

Si un dato queda claro, es que nuestro entrevistado, en el presente no trabaja ni tiene ingresos en dinero . En su forma de subsistencia se plantean mecanismos de acceso a bienes y recursos, fundamentalmente de procedencia estatal y comunitaria , con alguna changa esporádica ligada a la construcción. Así él y su familia, subsisten a través de la alimentación mediante los comedores , la obtención de las cajas de alimentos ( PRANI y bolsón ), sus necesidades de transporte se cubren mediante los cospeles ( pago de transporte urbano de pasajeros ) obtenidos para trámites de la cooperativa.

Este gran contraste con los otros entrevistados marca la figura que pretendemos representar al hablar de no proveedor directo. Es una cuestión cierta el hecho que no provee a la familia dinero con su trabajo, salvo en ocasiones. Pero nuestro entrevistado, aporta de otro modo a la subsistencia.

No cuenta - en general -. con ingresos continuos, no provee dinero, ( a excepción cuando realiza ocasionalmente changas ) .Sin embargo provee servicios concretos y bienes derivados de su tarea en la cooperativa ( organización comunitaria ) . Sus expresiones respecto del propio trabajo son ambigüas . , aparentemente no puede decir / expresar : " no trabajo " el dice : " Hago tareas comunitarias " : La tarea comunitaria , constituye su trabajo cotidiano, y su posibilidad de proveer a su familia elementos que satisfagan sus necesidades.

Sin embargo y atendiendo a nuestro tema de la incidencia en el posicionamiento familiar del varón , una cuestión es clara : el sujeto - varón se reposiciona en su familia pese a no tener trabajo. En definitiva vemos que se plantean cambios en su posición, en el cómo llega a mantener su rol tradicional de proveedor familiar, en una familia donde el no aporta ingresos económicos concretos mediante un trabajo económicamente rentable.

El hecho de que hoy no sea un aportante de ingresos directos, modifica su lugar, modifica su puesta de recursos sobre la mesa familiar. Y en éste caso además modifica su inserción barrial y su participación comunitaria. Desde allí él se reposiciona. Aparentemente el posicionamiento, tiene relación con la conservación de su papel de proveedor, claro que mediante otra vía, diferente, indirecta, pero que aporta a las necesidades materiales básicas de la familia.

Ahora bien, he aquí una cuestión que nos permite replantear algunos aspectos de ésta provisión. En principio, tanto el hombre como su compañera realizan tareas comunitarias, pero el aporte a los requerimientos familiares es diferente. Así también es diferente el aporte a la tarea doméstica.

El plantea que ella " no dejaría " lo doméstico aún si obtuviera un trabajo remunerado. Es como que la opción ( trabajo ) no lo vale para ella. Sin embargo, y a la hora de expresarse sobre la organización familiar, y las tareas de la casa , tratándose de ser asumidas por él, nuestro entrevistado alude a " pequeñeces ". Las pequeñeces, son las mismas cuestiones que se presentan como " razones " para que la mujer no trabaje fuera de la casa. Esta cuestión señala una contradicción, al menos para revisarla, y que creemos se vincula a las posiciones que se dirimen desde " una nueva masculinidad " que " se pone en cuestión " ante hechos o demandas que le plantean al hombre asumir mandatos históricamente femeninos.

Esta relación con lo doméstico se reitera cuando aludimos al cuidado de los hijos. Es un hecho que los hijos son atendidos por la mujer, en la casa. Pero, cuando al varón - no proveedor directo - se le plantean situaciones particulares, tales como coincidencia de horarios con su compañera, en actividades de ambos plantea la " necesidad de organizarse ".

" Hay días que tenemos que organizarnos ". Y son los días que coinciden horarios, intereses, en definitiva de ambos.

Cuando esos intereses también se encuentran o desencuentran : " hay que organizarse. "

En lo cotidiano, aparentemente , no se explicita como necesaria la organización familiar respecto de las cuestiones referidas al trabajo doméstico. Pero , si se explicitan ante los " eventos imprevistos " como por ej. ante enfermedades, se requiere realizar algunos cambios.

Evidentemente aún en las condiciones de pobreza que vive la familia, y teniendo en cuenta que ninguno de los dos miembros de la pareja trabaja, el sostenimiento de pautas familiares desde un contundente mandato de género hacia la mujer se sostiene en lo que hace al trabajo doméstico. El sentido del trabajo desde la mirada de " la ayuda masculina " nos remite en primer término a la visión acerca del mandato que le pauta a la mujer hacerse cargo y resolver lo doméstico. El considerar que ella puede " ocasionalmente necesitar " tiene una contracara : normalmente no lo necesita. Y en éste caso evidentemente no hay un hacerse cargo compartido.

Para nuestro entrevistado, además : estar en la casa " es aburrido ".Estar en la casa implica - además - hacer ciertas tareas ... Pero cuando él está en la casa : " inventa algo que le guste " . Pareciera que en realidad el discurso supera la acción concreta...Y un discurso de tareas domésticas compartidas, implica que la mujer la organice, la realice y ocasionalmente el hombre la haga, por cierto no en forma permanente.

En torno a ello, creemos que es importante interrogarnos acerca de ¨ hasta que punto se plantea el cambio ?.

Pareciera que los varones deben llevar a cabo una especie de reciclaje para dar cuenta de nuevas situaciones, donde ambos en la pareja están modificando papeles, tareas, expectativas... Lo que sí creo que es evidente, es que seguramente las formas de ejercer el patriarcado ( instalado socialmente ) desde son diferentes a generaciones anteriores ....

Consolidar la posición en el ámbito comunitario....

A nuestro entrevistado, presidente de una cooperativa en su barrio , éste papel lo posiciona, lo define en su actividad del ámbito público. Y de algún modo le permite dar marco a su accionar , que es permanente , diario, en lo comunitario.

Cuando interrogamos sobre su tarea cuando se queda en casa, él inmediatamente alude a las tareas comunitarias..., cuando se alude al trabajo, señala que lo suyo es la tarea comunitaria, cuando tiene posibilidad de agregar elementos a la entrevista que el considera importante, alude a lo comunitario... Evidentemente la tarea en su comunidad lo posiciona y le otorga identidad.

Este énfasis tiene una significación importante en el caso de nuestro entrevistado. Le otorga identidad , y en ese marco, podemos decir que le permite - de otra manera - cumplir con el mandato de proveedor en su familia. Y , que mas allá del planteo de matices que define " ser proveedor desde la actividad comunitaria " marca los aportes a su familia.

Nos interesa analizar, cuáles son esos aportes realizados desde la actividad comunitaria , mas allá que luego analicemos su motivaciones particulares para la actividad comunitaria, lo cierto es que podemos " cuantificar " o " materializar " los aportes que lo posicionan en su familia como proveedor. Al menos desde nuestra perspectiva.

¨ Qué ocurre con los hombres proveedores y la actividad comunitaria ?

Una cuestión importante aludiendo al trabajo comunitario de los dos proveedores, es el hecho de su no participación en actividades comunitarias en el presente.

Ninguno actualmente no tienen inserción en organizaciones de base de su comunidad en forma activa.

En uno de los casos , su trayectoria individual en organizaciones comunitarias que fue desarrollándose durante su juventud y en el marco de un contexto general , la década del 70 y un contexto particular : las inundaciones.

Nuestro entrevistado, participaba en organizaciones de base , concretamente en la cooperativa de la zona. Desde la cooperativa , surgida hace aproximadamente 27 años, s trabajó en la cooperativa que trabajaba en la obtención de las tierras y vivienda en su zona . Desarrollótambién tareas relacionadas con lo deportivo y los niños.

Realizaba tareas en la cooperativa, en tanto su esposa presidía la cooperativa . Según él siempre hizo actividad comunitaria, y podemos ver en sus testimonios que transcurrieron por diversos lugares. Sin embargo el rescata fuertemente su actividad deportiva con niños y jóvenes.

Incluso éste interés por la actividad con niños lo lleva a capacitarse, y replantear su actividad laboral, relacionándola con los deportes.

Ahora bien, debemos señalar que como se muestra en el testimonio, la actividad comunitaria es acotada a lo que le interesa desde su historia misma, y está focalizada. Por momentos podríamos verla como una actividad que le permite concretar una actividad que es atractiva para él.

¨ Podemos hablar de situaciones excluyentes entre trabajo y actividad comunitaria ?

Consideramos que no podemos decir que sean actividades excluyentes para los hombres , sean proveedores o no la participación comunitaria evidentemente se vincula además a motivos. Y los motivos aluden a una gran diversidad.

Podemos señalar que un aspecto a considerar , lo constituye el hecho de los tiempos cotidianos del hombre y su utilización. En líneas generales podemos mencionar que ante prolongadas jornadas de trabajo el tiempo que resta , en ocasiones se vincula al trabajo comunitario. En éstos casos vemos que las actividades que se encaran apuntan a dar respuesta a motivaciones o intereses personales. Tal como lo muestra el caso mencionado, su tarea comunitaria lo liga a los niños, al deporte , a acciones recreativas.

No se plantea una necesidad de posicionarse desde lo comunitario en el ámbito familiar. En la contracara, el no proveedor, construye su posición desde su tarea comunitaria, permanente y ligada a un ámbito organizativo concreto.

Participar para obtener insumos en relación a la subsistencia no es en ningún caso el único motivo, de lo contrario encontraríamos una tarea organizativa , una acción comunitaria generalizada tal vez en el sector. Este tema tendremos que seguirlo trabajando en el diseño cuantitativo.

Algunas conclusiones:

Evidentemente nuestras primeras conclusiones, producto de la tarea cualitativa en relación al tema, deberán ponerse en diálogo con el sub diseño cuantitativo. Sin embargo esbozaremos los elementos mas relevantes hasta el momento.

Sin duda en el contexto que nos movemos para el presente trabajo, una cuestión importante y clara alude a las trayectorias de los sujetos y las particularidades que las mismas plantean. Tanto para la salida de su hogar de origen, su emprendimiento laboral, o la formación de su familia. Estas trayectorias además imprimen una particular situación de vulnerabilidad.

Aun no siendo comparable con la vida cotidiana de la mujer , la experiencia del varón del sector ubano marginal nos ubica ante mandatos tan contundentes como considerablemente densos, para quien no puede cumplirlos de acuerdo una pauta social. Ser proveedor, o no poder serlo, es igualmente un desafío cuando se viven condiciones fuertes de pobreza.

En otro orden , compartiendo la ardua empresa de la reproducción cotidiana o no compartiéndola con la mujer , es evidente que se empiezan a vislumbrar cambios en lo doméstico. Muy incipientes, tal vez por las rupturas que implican, sin embargo lo cierto es que encontrarnos con hombres que intentan explicar y explicitar su actividad en lo doméstico, o que pretenden " justificarse " por su inactividad en lo doméstico es para nosotros un hecho relevante.

Compartir tareas o " delegarlas " se presenta como un cambio real. Trabajar y no administrar es contundente cuando se trata de un sector con poco que administrar, y que queda en manos de las mujeres.

Participar y proveer desde ese ámbito de " tercera jornada " implica una ruptura y una reproducción. Sin embargo también queremos registrarlo como hecho particular.

En suma, nuestra apreciación, nos remite a una situación de movimientos, de pequeñas rupturas, de cambios a veces imperceptibles, otras veces provocados por la misma pobreza, pero que en definitiva nos remiten a algo posible.

La idea de género como categoría histórico social, con cambios que pueden ser posibles, es para nosotros contundente, y es además ... porque no decirlo alentadora ...

Bibliografía :

Alfredo Monza, La situación ocupacional argentina, en Desigualdad y exclusión social. Losada.

Heloísa Persta, y otras. A pobreza no femenino na cidade de Lisboa.

Alfredo Lates en La dinámica demográfica reciente y futura de la Argentina."Documento informativo. CENEP.1995.

Pierre Rosanvallón en La nueva cuestión social Manantial, 1995.

Elizabeth Jelín , " Familia y unidad doméstica : mundo público y vida privada ".

Elizabeth Jelín, " La familia urbana en América Latina" , En Problemas de población en América Latina. CEA. UNC. 1994.

Margarita Rozas, " La pobreza detrás de las estadísticas" , Centro Editor, 1996.

Acevedo, Rotondi, Soldevila, Dominguez, Investigación : La feminización de la pobreza en Córdoba.

Anexo 1 :

LOS PERSONAJES :

Ramón :

Ramón , constituye uno de los hombres no proveedores directos con quien trabajamos, fue seleccionado por diversos criterios : en primer lugar, Ramón es un de los hombre joven del sector ( 32 ) , que vive en pareja desde hace mas de diez años. Pertenece al grupo de hombres no proveedores económicos directos.

Tiene una familia, estable al menos en el tiempo , y además tiene una reconocida participación en actividades comunitarias en su villa. Particularmente una cooperativa en el sector villero, y en una organización de segundo grado ( unión de Organizaciones de Base ).

Es una persona que tiene facilidad de palabra y para relacionarse , por lo cual y a los fines de la entrevista, presentaba características positivas para el diálogo y en encuentro sobre los temas previstos.

Uno de los primeros aspectos que nos parece importante destacar , es que Ramón se interesó por la investigación y posibilitó los espacios de trabajo en forma accesible.

Pautamos horarios que fueron rigurosamente cumplidos y en el marco de la institución SEAP, desde la cual realizamos los contactos.

Ramón vive en Villa Urquiza, una populosa villa de la ciudad, ubicada en la zona noroeste. Viven allí aproximadamente 1600 familias. La zona en particular donde vive Ramón es la zona de la costa del río , siendo la misma el sector de mayor pobreza y exclusión . Así como también la zona de la villa con mayor dificultades y problemas de infraestructura y servicios.

Cali :

Cali, fue seleccionado por reunir los requisitos de : pertenecer a una familia constituidas por dos generaciones de hombres adultos, su pareja tiene cuatro años de convivencia , y los hombres de la familia, conservan el rol de proveedores económicos.

Nuestro entrevistado, Gabriel , ( Cali ) vive en Villa Bajo Belgrano, uno de los escenarios definidos para la realización del estudio.

Villa Belgrano, se constituye como asentamiento durante las inundaciones de los años 70, y luego mediante una toma pacífica de tierras y posterior cesión de las mismas a la cooperativa constituida por los vecinos, se constituye como una población que cuenta lentamente con servicios e infraestructura. La villa cuenta con 67 familias que habitan en el sector.

Nuestro entrevistado, tiene 23 años, y es soltero. Nació en el bario de Villa Belgrano, y vive en pareja desde hace 4 años.

Un dato importante , que luego afectará nuestro análisis, cabe señalar que éste entrevistado no quiso asistir a la institución ( oficina SEAP ) donde realizamos las entrevistas. Si bien realizamos la entrevista en una habitación de la casa, y sin ninguna interferencia aparente , su madre y padre estaban en la casa. Luego llega su hermano. Sobre el final de la entrevista, se conversó con todos acerca de la importancia de la misma para el trabajo que estamos realizando .Y sobre el final receptamos algunos comentarios sobre temas diversos.

Carlos :

Carlos, fue seleccionado para las entrevistas en profundidad, por su trayectoria de vida. Nacido en Córdoba, vivió en Villa 25 de mayo, desde que se produjera el asentamiento que hoy constituye el barrio ( allá por los años 70 durante las inundaciones de Córdoba del 73.). Si bien hace algunos años la familia ha logrado construir su casa, a pocas cuadras de Villa 25.5.

Carlos vive en el Barrio que circunda la Villa 25 de Mayo.

Es un barrio obrero con accesos importantes a la zona céntrica de la ciudad. Así como Villa 25 de mayo, la zona es muy requerida comercialmente en la actualidad. Sin embargo las viviendas son conservadas aún por sectores de pobreza estructural y nuevos pobres.

Desde hace mas de 30 años vive con Anita, y ha sido proveedor económico desde niño, y en particular en su familia, lo ha sido desde que la constituyen con Anita.

El sostén del rol de proveedor, le otorga una representatividad particular en relación a los hombres del sector.

Y por otra parte, al ser una familia de larga data podemos observar las trayectorias que van planteando cambios y modificaciones de acuerdo a los contextos y a la historia misma de la familia.

Juan y Eduardo, han sido dos hombres a los cuales no hemos podido entrevistar. Ambos no proveedores, ambos pertenecientes a villas de la zona de la seccional 14 de la ciudad , plantearon en un principio un acuerdo para realizar las entrevistas y luego no se concretaron.

Este hecho nos interrogó durante todo el proceso del trabajo de campo, dado que en ambos casos eran hombres no proveedores o de provisión esporádica ; en ambos casos hombres jóvenes y sin inserción de trabajo comunitario.

Estas características , así como las argumentaciones ofrecidas para explicitar las razones de la no realización de las entrevistas fueron similares : " justo hoy tengo una changa ", vení otro día, " esperá que lo vuelvo a pensar ".

¨ Es una razón - de la deserción de la muestra - el hecho de que no son proveedores permanentes ? ¨ El hecho de no cumplir un rol establecido a nivel social los condiciona para no involucrarse en las entrevistas ? ¨ Incide el hecho de que además no poseen actividad comunitaria ?

Estos interrogantes han permanecido en nuestro proceso, por lo cual intentaremos conjeturar a la luz de los datos cuantitativos.

Laura :

El material que reúne los datos de Laura, se constituye en material secundario de nuestra investigación, en función de su procedencia de la investigación " Feminización de la Pobreza en Córdoba ". Utilizamos para el análisis los insumos de la entrevista cualitativa realizada en la investigación citada, a partir de que el caso de Laura nos acercaba a una familia con constituida por una mujer cabeza de familia , donde se encuentran hijos varones adolescentes o jóvenes.

Seleccionamos además en particular éste material secundario, dado que provenía de la zona en la cual no logramos entrevistar al varón no proveedor. Y por otra parte se desaprende del análisis que sus hijos varones son en la familia " hombres no proveedores ".

Villa Colinas del cerro es una zona de aproximadamente 120 familias, sector cercano a barrios residenciales de un sector de alto poder adquisitivo, la se constituye en una zona laboral para la gente del sector de la villa.

Bajo la tarea organizativa de una cooperativa, la zona ha progresado en los últimos 10 años, construyendo viviendas de material , así como también se ha avanzado en los servicios de agua, luz, etc.

NOTAS

1 Incidencia en el posicionamiento familiar del varón ante la feminización de la pobreza. Investigación desarrollada por Gabriela Rotondi, y dirigida por Master Margarita Rozas, en el marco de una beca otorgada por la Secretaría de Ciencia y Técnica , de la Universidad Nacional de Córdoba , para la realización de Maestría e Investigación, durante 1996 y renovada en 1997.

2 Incidencia en el posicionamiento familiar del varón ante la feminización de la pobreza. Investigación desarrollada por Gabriela Rotondi, y dirigida por Master Margarita Rozas, en el marco de una beca otorgada por la Secretaría de Ciencia y Técnica , de la Universidad Nacional de Córdoba , para la realización de Maestría e Investigación, durante 1996 y renovada en 1997.

3 La Feminización de la Pobreza en Córdoba, investigación desarrollada durante 1995 - 1996 en el marco del Programa de Incentivos docentes de la U.N.C y realizada en Servicio a la Acción Popular. Equipo constituido por : Dir. Lic.Alberto Parisí, Lic. Patricia Acevedo, Lic. Gabriela Rotondi., Lic. Alicia Soldevila, y Lic. Alejandra Dominguez. Esta investigación cuanta actualmente para su segunda fase ( Feminización en barrios ) con un subsidio otorgado por la SECYT. Esta investigación, nos ha permitido parte de un equipo , acercarnos a uno de los rostros del problema de la pobreza. particularmente el de la Mujer urbano marginal. Y nuestra búsqueda a partir de allí se orientó a mirar la contracara del fenómeno : la posición del hombre.

4 Hemos planteado en diversas ocasiones, desde nuestro trabajo con mujeres, la expropiación del cuerpo sufrida por ellas ( nosotras ) y el impacto que ésta situación plantea tanto en el trabajo, la salud y la sexualidad de las mujeres. Hemos aludido también al impacto que provoca el atravesamiento de dos instituciones como el capitalismo y el patriarcado interactuando conjuntamente.

5 No pretendemos contraponer las categorías de proveedor - no proveedor, por lo cual creemos que el hablar de proveedor directo no permite hacer referencia a aquellos hombres que con su trabajo proveen un ingreso directo en dinero , a la familia y para la subsistencia. Llamaremos proveedores indirectos a aquellos que proveen a la satisfacción de las necesidades de su familia con bienes o servicios .

6 Feminización de la pobreza, 1995 - 1996 .Primera etapa. Realizada en el marco del programa de incentivos de la Universidad Naci0nal de Córdoba y con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la U.N.C. Lic. Alberto Parisi, Lic. mariana Acevedo, Lic. Gabriela Rotondi, Lic. Alicia Soldevila, y Lic. Alejandra Domingfuez

7 Feminización op cit.

8 Nuevos sujetos sociales , 1992/3, Feminización, op cit.1996/7 y e presente trabajo.

9 Feminización de la pobreza, op cit.

10 Heloísa Persta, y otras. A pobreza no femenino na cidade de Lisboa.

11 Idem anterior.

12 Dicho estudio fue de carácter descriptivo - exploratorio. Realizándose un estudio de caso de características cuali y cuantitativas , en cuatro villas de la ciudad de Córdoba. Se trabajó en lo cualitativo con 4 entrevistadas ( entrevistas en profundidad ) y con una muestra proporcional de las cuatro villas en las que participaron 84 encuestadas.Las Villas son las mismas que fueron seleccionadas para el presente trabajo. Por éste motivo cobra para nosotros importancia especial los datos que aquí iremos trabjanado.

13 Feminización de la Pobreza. op. cit.

14 Idem anterior.

15 El subrayado es nuestro.

16 Alfredo Lates en " La dinámica demográfica reciente y futura de la Argentina."Documento informativo. CENEP.1995.

17 Feminización, op cit.

18 Pierre Rosanvallón en La nueva cuestión social.Manantial, 1995.

Buscar en esta seccion :