antropologia y educacionEDUCACIÓN Y ANTROPOLOGíA

Presentación

Los especiales de Educación y Antropología-NAyA tienen como objetivo difundir trabajos que analizan diversos ámbitos educativos para construir propuestas pedagógicas desde las ciencias sociales.

En este especial reconocemos que la desigualdad social y la| diversidad cultural se establecen como parte de los procesos educativos, así como también en las políticas educativas. Dichos procesos culturales parten de la complejidad de las relaciones de poder que establecen los diversos sujetos que intervienen.
Por esto es que la educación se constituye en un espacio político en donde los investigadores tenemos que posicionarnos.

Con este objetivo difundimos estos trabajos que aportan al reconocimiento de la contradicción entre el discurso que pretende definir un tipo de educación y lo que se realiza en la práctica; además plantear la construcción de otras prácticas pedagógicas para redefinir las ciencias sociales hoy.

Esperamos que esta publicación nos permita comprender aún más la necesidad de recuperar definiciones acerca de: qué es educación, para quién, cómo se educa, para qué y cómo el Estado entiende los derechos a la cultura y la educación?.
Que entendemos nosotros sobre que es la educación?

En este especial “Educación y Antropología-NAyA -2003” las propuestas dan cuenta, a grandes rasgos, de dos tendencias generales: la exclusión y la dominación en las relaciones sociales pero también de otras resignificaciones de los protagonistas en los procesos educativos.

Los ejes analizados son:

  • El conocimiento antropológico en los ámbitos educativos.
  • La Arqueología como herramienta para vivir en sociedad y el conocimiento de la diversidad cultural.
  • La interdisciplina en las ciencias sociales.
  • Educación patrimonial: valorar para proteger y conservar el patrimonio arqueológico.
  • La investigación sociocultural en el aula utilizando las tecnologías comunicacionales.<
  • La escuela multicultural y las políticas educativas.
  • La etnografía como aporte a la práctica docente.
  • Análisis crítico sobre el tratamiento de la historia en los contenidos escolares.
  • Análisis histórico acerca de la construcción de la escuela para indios.
  • Etnografía de las prácticas musicales y la educación comunitaria
  • Demandas sociales en la escuela.
  • La enseñanza de la lengua en épocas de dominación y globalización.
  • Educación rural.
  • Educación patrimonial.
  • Educación/Diversidad/Desigualdad.
  • La investigación-acción en Educación Popular.

Agradecemos a quienes nos acercaron sus trabajos permitiendo así la difusión de estas realidades educativas y sus protagonistas.

Ana Lía Olego, Ana María Andrada, Ana María D'Andrea, Ana María Dupey, Ana Inés Heras, Aixa S. Vidal, Carlos A. Aschero, Carolina Somonte, Celsa Mirta Llevara de Cabaña, Claudia Inés Kaen, Cynthia Pizarro, Delia Inés Monferrán, Diana Milstein, Eduardo E. Domenech, Elvira Isabel Cejas, Francisca Marques, Gabriela Novaro, Guillermo Galantini, José Ramón Alonso, José Ramón Fernández, Jouberth Max M.P. Aires, Julio Martinotti, Karina Maciel Ortega, Natalia Parcero, Pablo Vallejo, Lilian del Valle Flores de Montenegro, Liliana Tamagno, Manuel Bermúdez Tapia, Marcela Alaniz, María Amalia Ibáñez Caselli, María Ana Verna, María Belén Piovano, María del Carmen García, María Lorena Cohen, María Soledad Mallía, Miriam Esther Tejeda, Rosana Paoloni, Sara Ester Trigo, Sara M. L. López Campeny, Silvia Gómez, Stella Maris García, Víctor H. Ataliva, Víctor Rolando Bazán.

Buscar en esta seccion :