EVENTOS > RAM

ANTECEDENTES: 4RAM, 5RAM, 6 RAM, 8RAM, 9RAM

X Reunión de Antropología del Mercosur (RAM)

10 a 13 de julio de 2013
Córdoba, Argentina

 

Tenemos el placer de convidarlos para participar de la X Reunión de Antropología del MERCOSUR, que se realizará en la ciudad de Córdoba, Argentina, del 10 al 13 de Julio de 2013.

Este encuentro científico bianual, en su origen, fomentado por la Asociación Brasilera de Antropología (ABA), se realiza desde 1995. Organizada por antropólogos y científicos sociales de universidades e instituciones científicas del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Chile), la RAM promueve la participación de investigación de los países miembros, bien como de universidades o instituciones de los países asociados e integrantes de la comunidad científica internacional.

PAGINA OFICIAL:
http://xram2013.congresos.unc.edu.ar

Convocatorias grupos de trabajo

GT1: Policiamientos y seguridades: etnografías y configuraciones sociales de intervenciones policiales y de las fuerzas de seguridad

Coordinadores:
Dr. Marcus Cardoso – INCT-InEAC/ UnB, BRA (marcusacardoso@gmail.com)
Dra. Sabina Frederic -Universidad Nacional de Quilmes- CONICET, ARG (sabinafrederic@yahoo.es )
Dra. Laura Glanc – Universidad de Essex, ING (lglanc@gmail.com)

El principal objetivo de este grupo de trabajo es analizar, comparar y debatir las intervenciones de policías y otras fuerzas de seguridad en distintos espacios sociales y geográficos, junto a sus diversas significaciones. Con tal fin, invita a elucidar los siguientes interrogantes: ¿Qué significa proveer 'seguridad' para los agentes de seguridad y sus ciudadanos? ¿Cuáles son los diferentes modos de policiamiento instalados en el imaginario social? ¿Se han producido cambios? ¿Cuáles son los desafíos metodológicos de los estudios con trabajo etnográfico sobre los agentes de seguridad y las 'seguridades'? ¿Cuáles son los aportes teóricos y metodológicos que desde la antropología se puede ofrecer para el análisis de las intervenciones policiales y sus representaciones?
                                     
Se busca reunir investigaciones que desde una perspectiva etnográfica aborden temas tales como: el papel del Estado a la hora de proveer 'seguridad'; roles y sentidos que los distintos actores sociales le asignan a las agencias de seguridad; la relación que estos actores entablan con las 'agencias del orden'; la relación de y tensión entre protección y violencia; cambios y continuidades en los modos de entender y percibir los distintos modos de policiamiento.

Resúmenes

-El envío de los Resúmenes será hasta el lunes 25 de febrero de 2013.
-Los resúmenes tendrán un máximo de 350 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar.
-El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
-Los resúmenes deberán ser enviados a los coordinadores del GT: marcusacardoso@gmail.com ; sabinafrederic@yahoo.es; lglanc@gmail.com

Grupo de Trabajo:
El trabajo como campo de problematización. Desafíos conceptuales y
metodológicos para la construcción para una Antropología del Trabajo y los
Trabajadores

Coordinadores
Dra. Rosângela Corrêa. Universidad de Brasilia (UnB) Brasil
Dr. Hernán M. Palermo. UBA - CEIL-CONICET. Argentina

Fundamentación

El grupo de trabajo "El trabajo como campo de problematización. Desafíos conceptuales y metodológicos para la construcción de una Antropología del Trabajo y los Trabajadores" tiene como propósito reunir experiencias de investigación monografías, ensayos, etnografías en torno a los procesos y sujetos sociales configurados a partir de las múltiples formas de organización del trabajo social; así como de las herramientas teóricas y las estrategias metodológicas de abordaje de estas problemáticas. Por lo tanto, se procurará atender a la heterogeneidad que configura hoy el mundo del trabajo, caracterizado por formas asalariadas, cuentapropistas y emprendimientos asociativos; tanto en los ámbitos rurales como urbanos.

De esta manera, interesa problematizar sobre las transformaciones en el trabajo industrial, de servicios, comercial, artesanal, privilegiando la identificación de problemáticas críticas en la configuración de los colectivos de trabajadores. Asimismo, interesa analizar las políticas empresarias y estatales, las relaciones con las organizaciones sindicales, las condiciones de precarización laboral, los procesos de salud enfermedad en el trabajo, etc. Otro núcleo de interés para el GT, lo constituyen las prácticas de los y las trabajadoras, tanto en lo relativo a los procesos de organización, resistencia y lucha, como en lo que hace a los consentimientos que atraviesan las experiencias colectivas. Asimismo, interesa reunir investigaciones que remitan a las articulaciones territoriales/barriales, domésticas o institucionales en relación con el trabajo.

En esta propuesta, se considera que la antropología posee una importante potencialidad para reiterar una vez más aquellas preguntas orientadas a desnaturalizar las actuales formas de organización del trabajo. En la empresas complejizadas a partir de las nuevas doctrinas manageriales, que combinan diferentes estrategias, como el trabajo en equipo, el paradigma de las competencias, la calidad total, tendientes a concretar el avance del capital sobre el trabajo y a reconfigurar la experiencia de los colectivos laborales situados en estas relaciones.

De la misma forma resulta interesante el abordaje antropológico sobre las formas autogestionarias o cooperativas de organización del trabajo, permitiendo problematizar el carácter de las relaciones que se configuran en esos espacios, a partir de formas particulares de cooperación y competencia, de configuración de jerarquías, de relaciones con diferentes instancias y políticas estatales materializadas en programas o proyectos. Asimismo, la potencialidad de la Antropología para el abordaje de la cotidianeidad social permite avanzar en la identificación y problematización de las articulaciones sociales, políticas y culturales que se estructuran en torno de la situación de trabajo; abriendo campos de interrogación sobre las relaciones entre trabajo y espacios de la reproducción social

Este GT promueve la consideración, desde la problemática del trabajo, de aspectos y relaciones abordadas por otros campos de la antropología social, tales como la antropología urbana, la antropología política, antropología y género, antropología de la educación, antropología económica, etc. Interesa desde el GT fomentar el debate teórico y metodológico tanto al interior del campo de la antropología como con otras ciencias sociales del trabajo que han abordado históricamente problemáticas como las que nos convocan, tales como la sociología del trabajo, historia, economía, educación, a los propósitos nutrir y profundizar una discusión interdisciplinaria.

En definitiva, la convocatoria del GT atiende a la multiplicidad de problemáticas y debates que se desarrollan tanto al interior de la antropología como con otros campos disciplinares, con el propósito de avanzar en el conocimiento de las investigaciones contemporáneas; a través de trabajos que presenten análisis de casos específicos o planteos y propuestas teóricas y/o epistemológicas. 

El envío de los Resúmenes será hasta el lunes 25 de febrero de 2013, a los
e-mails de los coordinadores.

Criterios de presentación:

Los resúmenes tendrán un máximo de 350 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos co-autores). Los resúmenes deberán ser enviados a los correos
electrónicos de los Coordinadores del GT: roscorrea@unb.br y/o hernanpalermo@gmail.com La comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los Coordinadores, se realizará hasta el lunes 25 de marzo de 2013.

http://xram2013.congresos.unc.edu.ar/


GT 11: CUERPOS EN MOVIMIENTO: PERSPECTIVAS ETNOGRÁFICAS

Coordinación: José Bizerril (UniCEUB - Brasil), Patricia Aschieri (UBA,UNTREF - Argentina). Comentarios: Silvia Citro (UBA, Conicet - Argentina). Elsa Muñiz (UNAM - México)

Este Grupo de Trabajo propone retomar las recientes perspectivas que consideran el lugar de la experiencia y dimensión práctica en los análisis antropológicos de los cuerpos en movimiento en contraste con los análisis antropológicos centrados en las representaciones culturales sobre los cuerpos o en los cuerpos como superficie pasiva sobre la que escribir el texto de la vida social. Planteamos privilegiar las investigaciones que centran su atención en el cuerpo vivido, sensible y  en movimiento entendido como "sujeto de cultura", o" base existencial de la cultura"(CSORDAS, 2008).

La propuesta de focalizar en la experiencia vivida  no constituye ni esencializar al cuerpo, ni a la experiencia misma. Nos interesa atender al dominio encarnado de la existencia  humana, así como considerar  las culturas como horizontes de estas experiencias. Si por un lado la experiencia vivida es atravesada por las representaciones culturales y dispositivos de regulación social, por el otro, lo vivido, al ser pre-objetivo, no sería reducible al discurso (CITRO, 2010; BIZERRIL, 2007). En este sentido, los momentos de distanciamiento crítico y acercamiento serían momentos complementarios de la investigación (CITRO, 2009)

Destacamos que un importante aspecto teórico-metodológico sobre el que nos interesa  profundizar es en qué medida y cómo la corporalidad d@  etnógraf@, participa en la experiencia de trabajo de campo. Nuestra posición reconoce que un compromiso corporal mas activo d @ etnógraf@, puede contribuir en el estudio de sistemas de los movimiento, cuyos beneficios serían análogos a los del conocimiento práctico musical  en la investigación etnomusicológica (BIZERRIL, 2007). Entendemos entonces que los análisis deben intentar incluir la totalidad de la experiencia que comprende al etnograf@ en el proceso de producción de conocimiento  (ASCHIERI 2006) y por lo tanto, resulta  imprescindible iniciar los debates  acerca del componente experiencial-corporal de la vivencia etnográfica que habitualmente queda invisibilizada o dejada de lado en los análisis (ASCHIERI, PUGLISI 2011).

El envío de los resúmenes será hasta el lunes 25 de febrero de 2013.

·         Los resúmenes tendrán un máximo de 350 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar.

·         El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.

·         Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos co- autores).

·         Los resúmenes deberán ser enviados a los correos electrónicos de los Coordinadores de cada GT. paschi09gmail.com; jbizerril@yahoo.com.br

·         La comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los Coordinadores, se realizará hasta el lunes 25 de marzo de 2013.

 
Un cordial saludo

José Bizerril
Patricia Aschieri

GT 33: Juventud(es) y configuraciones identitarias en la vida cotidiana. Una mirada socioantropológica desde el género, la cultura, la militancia, y la(s) política(s).

Fundamentación:

Los conceptos de Juventud(es) e Identidad(es) como construcciones históricas y culturales, vienen siendo temas permanentes de revisión humana desde que las diversidades culturales y de (con) vivencia comunitaria se hicieron temas sociales. Desde el inicio de las penurias filosóficas primarias de explicar quienes somos, hasta las más antropológicas y/o sociológicas de describir de quienes nos diferenciamos los sujetos han intentado explicarse como diferentes, diversos o desiguales. Desde los iniciales desarrollos -y posteriores -, profundizaciones y complejidades que han venido presentando las relaciones sociales en la vida cotidiana, se le suman las diferencias-diversidades presentes no sólo culturales sino religiosas, económicas, políticas, educativas, de género y de edad (entre otras) que generan permanentes desigualdades sociales.

Intentar comprender y explicar las configuraciones identitarias que las juventudes reproducen desde la vida cotidiana, nos obliga a (re)construir la noción de identidad, lo cual produce diversas representaciones y clasificaciones en búsqueda de legitimar la propia posición, disputando la construcción en las prácticas cotidianas de los actores, modificando categorías de percepción del mundo que logran cierto consenso y son apropiadas en contextos que se (re)producen como situados. Por tanto, observar la cotidianeidad nos lleva a entender el conjunto diverso de prácticas vinculadas con modos de (re) producir la vida. En las últimas décadas la "juventud", como población específica, se ha configurado como de especial atención e importancia en las agendas políticas nacionales de muchos de lós países sudamericanos. En este sentido, desde políticas y programas se la construye como dotadas de características específicas, distintivas, y determinadas a priori, y, fundamentalmente, como problemática y vulnerable. Las (re)configuraciones identitarias de lxs jóvenes articulan conflictos y negociaciones presentes en los procesos identitarios de las diferentes formas de ser joven vinculadas a las distintas y desiguales experiencias cotidianas que se generan según género, cultura, militancia y políticas.

"Migrantes"; "mujeres";  "jóvenes"; "minorías culturales"; etc., no son sólo temas de la agenda política, sino que son, simultáneamente, poblaciones construidas como discretas, problemáticas, y destinadas a la intervención del Estado. La academia misma se ve intervenida por estas agendas que determinan seminarios y áreas de investigación cada vez más vinculadas a estos "problemas" de las políticas públicas, que siguen siendo a menudo abordados de manera igualmente esquemática y no problematizada, y de las cuales los cientistas sociales debemos dar cuenta.

Este Grupo de Trabajo tiene como objetivo generar un espacio de visibilización, profundización y discusión de investigaciones antropológicas y/o sociológicas (en proceso o culminadas), que aborden cómo las (re)configuraciones identitarias de lxs jóvenes son analizadas desde las articulaciones, conflictos y negociaciones presentes en los procesos identitarios de las diferentes formas de ser joven enlazadas a las distintas y desiguales experiencias cotidianas que se generan según género, cultura, militancia y políticas (que serán los cuatro ejes que organizarán nuestras discusiones). Es decir, las capacidades de agencia de los sujetos para negociarlas, resistirlas y/o transformar sus propias realidades. De la misma forma, poder entrever los matices que se observan en relación a las posibilidades y limitaciones de agencia según las experiencias concretas de los sujetos.

COORDINADORAS:

Dra. Marcela A. País Andrade.
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Investigadora Asistente, CONICET.
Docente Facultad de CS y FFyL.
ARGENTINA

Mag. Alejandra Villanueva
Antropóloga
Universidad de Chile
Docente de la Universidad de Artes y Ciencias sociales (ARCIS)
CHILE

Lic. Miranda González Martín
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Doctoranda
Docente Facultad de CS y FFyL.
ARGENTINA

Dra. Ana Karina Brenner.
Universidade do Estado do Río de Janeiro – Facultad de Educação
Pesquisadora do Observatorio Jovem do Río de Janeiro/UFF
BRASIL

Comentaristas: Paulo Carrano (Brasil),  Sabrina Ferraris (Argentina) y Mariela Chervín (Argentina).

RAM GT 39: La Enseñanza de la Antropología

Estimados,
Ante la próxima realización de la Reunión de Antropología del Mercosur, nos es grato comentarles que hasta el 25 de febrero de 2013 (ver 3º circular, disponible en: http://xram2013.congresos.unc.edu.ar/) estamos recibiendo resúmenes para el GT 39 "La enseñanza de la Antropología" El GT promueve la recepción de trabajos enfocados en la enseñanza de nuestra disciplina y los diferentes procesos de institucionalización por los que atraviesa, en los diferentes espacios de formación (universidades, profesorados, secundarios, etc.). Asimismo, este grupo de trabajo tiene como objetivo promover la reflexión en torno a la  formación de los antropólogos y los "no-antropólogos", analizando las formas en las que se organiza el conocimiento de las ciencias antropológicas, en los diversos espacios formativos. Les proponemos reflexionar sobre el papel que asume en la actualidad la enseñanza de la antropología, así como los retos que plantea su realización, y los fundamentos teóricos, epistemológicos y las prácticas que subyacen en su enseñanza. Este GT se propone abordar la relación entre la antropología y su enseñanza en los diversos ámbitos educativos, con el objetivo de cubrir un amplio abanico de trabajos.

Abrazos,

Coordinadores: Amurabi Oliveira – Universida de Federal de Alagoas (UFAL) – Brasil y Maximiliano Rúa – Universidad de de Buenos Aires (UBA) – Argentina. Comentarista: Laura Cerletti – Universidad de Buenos Aires (UBA) - Argentina

Los resúmenes tendrán un máximo de 350 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo 2 co- autores). Deberán ser enviados a los correos electrónicos de los Coordinadores de los GT.

GRUPO DE TRABAJO 40

LOS ESTUDIOS SOCIOESPACIALES Y LA ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA: TRAYECTORIAS, DIÁLOGOS Y COOPERACIÓN EN EL CONO SUR  

JOSE EXEQUIEL BASINI RODRIGUEZ
lupusesteparium@gmail.com
Departamento de Antropologia
Programa Pos-graduação em Antropologia Social
Universidade Federal do Amazonas – Brasil.

LELIO NICOLAS GUIGOU MARDERO
guigou.nicolas@gmail.com
Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación
Maestría en Antropología de la Cuenca del Plata
Departamento de Antropologia Social, FHCE, UDELAR.
Universidad de La República – Uruguay

Resumen 

El envío de resúmenes será hasta el lunes 25 de febrero de 2013.
Los resúmenes tendrán un máximo de 350 palabras. Deberán contener los aspectos problemáticos del tema a ser desarrollado.
El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, espacio de 1,5.
Se admitirá um resumen por participante en forma individual o em co-autoria (máximo dos co- autores).
Los resúmenes deberán ser enviados a los correos electrónicos de los coordinadores de cada GT.
Los candidatos serán comunicados por los coordinadores en relación a la aceptación o no de la propuesta (resumen) hasta el lunes 25 de marzo de 2013.

 Ponencias

El envío de las ponencias se realizará hasta el lunes 6 de mayo de 2013.
Los criterios de presentación se definirán por parte de la comisión organizadora de la X RAM 2013 en la próxima circular.

FUNDAMENTACIÓN

La consolidación de un "pensamiento espacial", tal como Edward Soja denominó, ha demostrado ser una necesidad imperiosa en un mundo moderno, diversificado, repleto de mutaciones, de explosiones e implosiones que quiebran las estructuras convencionales de producción de los espacios y provocan la emergencia incesante de nuevas espacialidades. En ellas (espacialidades), las sociabilidades apelan para códigos y anclas diversas. La dinámica expansiva de la globalización económica, juntamente con la primacía del capitalismo y el ajuste estructural sobre el régimen neoliberal, ha provocado una transformación espacial sin precedentes, tanto en partes visibles – sean ellas paisajes, ciudades, pueblos, edificios o infra-estructura -, cuanto en componentes más intangibles, más esenciales a la organización socioespacial – sean ellos memorias, saberes, prácticas y/o conocimientos. La ciudad contemporánea es por sí misma un laboratorio de tensiones que busca dirimir el ordenamiento territorial, la mayoría de las veces en función de las disposiciones e idearios del Estado- nación intimado por la dinámica de intervención y ejercicio del poder provenientes de escalas supranacionales. La ciudad proyecto se desvanece e incluso los ordenamientos hegemónicos más obstinados tropiezan en medio de las relaciones geopolíticas que ponen en primer plano asuntos que escapan al control de la "inteligencia" Estatal del antiguo régimen moderno. En la ciudad de hoy, aparecen desórdenes múltiples, formas incomprensibles de lucha que se colocan como absurdas espacialidades que rechazan el encuadramiento en moldes predispuestos por la entelequia espacial del planeamiento urbano. Con las contradicciones suscitadas por el crecimiento económico emergen espacialidades de fuga, formas creativas de reafirmar el derecho a la ciudad que transgreden fronteras y hacen que los espacios vacíos y obsoletos del área urbana adquieran sentido al ser reclamados y apropiados como lugares de vida por los sin-techo, migrantes, desempleados, apóstatas, libertarios o, simplemente excluidos. (III CONGRESE, 2011)

Aspectos metodológicos

Los procesos socioespaciales configuran un problema inicial en la medida que nos colocan en una instancia epistémica elusiva, dentro de una variedad de elementos que encuentran su dominio en el espacio de las redes y los flujos, sean estos económicos, simbólicos o políticos, junto a las tradiciones de conocimiento y de saberes constituidos y transmitidos. En otras palabras, el desafío presentado suscita la pertinencia de crear estrategias de investigación así como instrumentos analíticos que sean dinámicos, para entender os movimientos que se originan en los contextos cambiantes dentro de inscripciones urbanas tan propias como las ciudades del MERCOSUR y de Latinoamérica.

En otras palabras, la socioespacialidad abre un abanico amplio de posibilidades para observar la ciudad como un laboratorio abierto donde la hibridación, las mezclas y los regímenes de transformación puedan ser visualizados y comprendidos, todavía dentro de procedimientos rigurosos. De esta forma, abordamos el estudio realizando una crítica a los procedimientos asépticos que operan por medio de la purificación de los objetos (¿o sujetos?) para producir "realidades". En suma, la producción de los conocimientos, se valida dentro de los procesos de subjetivación, aún más, en la cualidad relacional entre actores sociales, agencias, tecnologías, redes, nudos y enclaves. Allí, los contextos de enunciación son permanentes, en cuanto las manifestaciones urbanísticas resultan de formas de habitar el espacio y formas de pensamiento que suponen opciones y también conflictos cartográficos o "guerras de mapas" en relación a las formas de habitar y circular que los grupos de interés – pueblos tradicionales, minorías étnicas y raciales, políticos, planificadores urbanos, empresarios, entre otros – se atribuyen  en instancias socioculturales y socioeconómicas decisivas. (BASINI & GUIGOU, 2010)

Los demos o laboratorios abiertos

En este contexto, la delimitación categórica del "dentro" y del "afuera" – como el "programa Newton-Kant" postuló para la física moderna y la filosofía transcendental-, los torna métodos incompletos o falsas epistemologías (BATESON, 1988). También caducan teorías como las de Boyle y de Hobbes que a partir de la física y de la política postularon los laboratorios in vacuo para aislar "ruidos" y "desvíos", y así producir hechos científicos puros. Ambos referencian e instrumentan la ciencia moderna a partir de una purificación crítica mediante dos prácticas que siempre deben diferenciarse: la traducción entre géneros de seres y la purificación de dos zonas ontológicas: los humanos y los no humanos (LATOUR, 2007)

Dentro de esa línea de reflexión, no reviste interés ubicar no-lugares o espacios u-tópicos. Por el contrario, se trata de desarrollar prácticas espaciales en laboratorios abiertos – demos, los cuales, habiendo dejado atrás tanto la mirada de una "neutralidad axiológica" o un "desde ninguna parte", no sólo intentan comprender "genealogías" y "conectividades" de las múltiples formas de lo espacial en mundos, como el mundo urbano, sino también la producción de imaginarios, imaginaciones y espacios.  

Trayectoria y estilos de habitar la ciudad

Otro aspecto metodológico en cuestión refiere al estudio de las trayectorias de los grupos que constituyen estilos de habitar la ciudad. Temporalidades, velocidades y espacialidades que son construidas – al mismo tiempo que sufren la presión de las propias dimensiones urbanas, más allá de sus prácticas y posibilidades materiales y simbólicas- producen estilos de habitar y vivir en la ciudad, que exigen la investigación de las trayectorias y narrativas de dichos grupos, en la medida que conforman memorias plurales y matrices espacio-temporales de la ciudad. La "guerra de mapas" es también conflicto, redes de alianza, construcciones del Otro (el Otro vecino, el Otro- enemigo, como "tipos ideales" con todas las variantes del caso) que exigen etnografiar las diferentes temporalidades, enunciados y narrativas de los grupos que hacen las ciudades. (GUIGOU & BASINI, 2011)

EL ALCANCE DE LA CONVOCATORIA

La presente propuesta pretende incluir la red existente sobre estudios socioespaciales en el campo de la antropología, y de otras disciplinas afines; profundizar los abordajes y discusiones que vienen siendo producidas en diversos eventos de carácter internacional y regional sobre este asunto; y finalmente agregar en la referida reunión del Cono Sur, nuevas perspectivas que renueven y profundicen la reflexión existente sobre los presupuestos teórico – metodológicos de esta temática, en el contexto de una antropología contemporánea atenta a los procesos y modos específicos de situar-se en el tiempo y en el espacio.

GT 43: Prácticas de  management corporal y procesos de subjetivación en la cultura contemporánea

Coordinadoras: Ana Lucía Castro (UNESP)
                         María Inés Landa (CIECS/UNC – CONICET)
Comentarista: Lic. Leonardo Marengo (CIECS/UNC – CONICET)

En nuestra contemporaneidad asistimos a la emergencia de específicos estilos de vida y procesos de legitimización/valoración de determinados cuerpos que actualizan de formas inéditas y ponen en cuestión aquellas divisiones tradicionales que organizaban las distintas esferas socioeconómicas y culturales de la modernidad.

La diseminación de significantes (éxito, rendimiento, belleza, salud, felicidad, juventud, etc.), que se pretenden hegemonizantes, mediante diversos dispositivos comunicacionales auguran a los ciudadanos biológicos que se adhieren a dichos ensamblajes la promesa de integración social y diversos beneficios sociales, simbólicos y económicos. Por otra parte, emergen colectivos que se organizan en función de negociar y hasta subvertir estos modelos idealizados de pensar, gestionar y habitar el cuerpo y la propia vida.

Nuestra propuesta convoca a la problematización de un conjunto de prácticas diversas en las que las categorías de cuerpo y management se articulan deviniendo en un ensamblaje de tecnologías específicas orientadas a la regulación y al gobierno de conductas de acuerdo a parámetros específicos de optimización económica y sedimentaciones subjetivas.

No obstante, también es de nuestro interés tematizar las derivas y efectos que dicha maquinaria tiene en l*s sujet*s y colectivos concretos. Para ello, se torna imprescindible indagar además en las prácticas mediante las cuales l*s sujet*s negocian y gestionan sus cuerpos, sus vidas y sus relaciones, apropiándose de las tecnologías en cuestión y resignificando sus usos.

CONVOCAMOS  a estudiantes, doctorand*s, docentes e investigador*s, de distintas disciplinas (antropología, sociología, estudios de género, estudios culturales, historia, teatro, educación física, danza, etc.) a presentar trabajos que problematicen prácticas culturales e ideales sociales en los que el cuerpo sea objeto y sujeto de gestiones y negociaciones diversas.

Las personas interesadas deberán remitir a castroanalucia75@gmail.com y landa.mi@gmail.com antes del 25 de febrero de 2013 un abstract con un máximo de 350 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos co-autores).

La comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de las coordinadoras, se realizará hasta el lunes 25 de marzo de 2013.

Más información en: 

http://practicas-management-corporal.blogspot.com.ar         
http://www.museoantropologia.unc.edu.ar/RAM/INDEX.htm        

GT 61 Las políticas del aborto en el MERCOSUR

Coordenadoras:
Rozeli Porto (Universidade Federal do Rio Grande do Norte –
rozeliporto@gmail.com)
Susana Rostagnol (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad de la República/Uruguay - susana.rostagnol@gmail.com)

Resumen: El GT Las políticas del aborto en el MERCOSUR pretende
constituirse en un lugar de discusión y reflexión sobre los procesos y
discusiones respecto al status legal del aborto, en concordancia con su
práctica. Las políticas del aborto se relacionan con los derechos sexuales
y los derechos reproductivos, y con los derechos humanos en tanto
integralidad de los mismos. Asimismo, resulta importante analizar el papel
desempañado por algunos colectivos: organizaciones de mujeres y
feministas, la corporación médica, los grupos pro-derecho y los grupos
pro-vida, el activismo religioso conservador, entre los principales. Los
argumentos puestos en acción incluyen aspectos jurídicos, científicos,
filosóficos, bioético, existiendo además tensiones de poder subyacentes a
las discusiones y debates.

El tema del aborto se ha convertido en una de las temáticas más
importantes y relevantes de la agenda feminista de la región, habiendo
incorporado contribuciones de la antropología feminista y de los estudios
de género.

En Argentina, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal,
Seguro y Gratuito no solo está presente en todas las provincias sino
que viene manteniendo una incidencia sostenida en colocar el tema en
la agenda tanto nacional como provincial. En Uruguay se ha aprobado
una ley que permite el aborto bajo ciertas circunstancias, habiendo un
importante debate social al respecto, donde además de organizaciones de
mujeres participan organizaciones de jóvenes activistas por los derechos
humanos. En Brasil, durante las últimas elecciones presidenciales, en
2010, el tema fue promovido alcanzando un lugar de desataque no solo en
los discursos de los candidatos sino en el juego de alianzas para llegar
al poder. Incluso en 2012, se produjo la autorización legal para el aborto
de fetos anencefálicos. En los tres países el debate está presente en los
medios y en la ciudadanía en general.

La antropología de los países de la región, especialmente a través del
trabajo de antropólogas feministas (que generalmente combinan
investigación y militancia) se han ocupado de estudiar los procesos de los
debates públicos, mediante el registro de las prácticas y representaciones
que permean el aborto, los argumentos esgrimidos a favor y en contra de su
legalización y el lugar del aborto en la vida social. Las y los
investigadores/as dedicados al tema intentan contribuir con reflexiones
para la formulación de políticas públicas en una relación de incidencia en
la sociedad. Es Grupo de Trabajo en la RAM constituirá un foro
privilegiado para los intercambios entre investigadores/as tendiente a
colocar en la mesa el estado del arte de los estudios sobre la temática,
avanzando en develar las distintas aristas que rodean la problemática del
aborto.

GT 65: CUERPO Y PRÁCTICAS CORPORALES EN EL DEPORTE Y ACTIVIDADES DE OCIO

Coordinadores:

  • Luiz Fernando Rojo (UFF/Brasil) luizrojo@predialnet.com.br
  • Lía Ferrero (UNSAM, UNLP/Argentina) liaferrero@gmail.com
     

El envío de los Resúmenes será hasta el lunes 25 de febrero de 2013, a los e-mails de los coordinadores.

Criterios de presentación:

Los resúmenes tendrán un máximo de 350 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar.
El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos co- autores).
Los resúmenes deberán ser enviados a los correos electrónicos de los Coordinadores de cada GT.
La comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los Coordinadores, se realizará hasta el lunes 25 de marzo de 2013.
 

Ya en 1934 Marcel Mauss se refirió a las técnicas del cuerpo, haciendo especial énfasis en aquellas utilizadas en los deportes y demás actividades de ocio. Si bien durante varios años este camino no fue recorrido por muchos antropólogos; en los últimos años se ha presenciado un importante incremento en dicha dirección, tanto en los grupos de trabajo sobre deporte –donde el tema ocupa un espacio cada vez mayor- como en otros relacionados con las danzas, fiestas y otras actividades que involucran al cuerpo.

Este incremento establece un dialogo con el crecimiento de las discusiones teórico-metodológicas sobre la corporalidad que, entre otros espacios, tuvo un importante marco en la IX Reunión de Antropología del Mercosur en 2011, con la organización de la mesa redonda (MR36) coordinada por Silvia Citro. De esta actividad y de la participación en el Grupo de Trabajo "Antropología del Cuerpo y la Subjetividad", durante el X Congreso Argentino de Antropología Social surgió la propuesta de organizar el primer Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, que de desarrolló entre el 1 y 3 de Agosto de 2012 en Rosario, Argentina.

A partir del entrecruzamiento de estas instancias quedó clara la necesidad de establecer un espacio donde los estudios de la corporalidad en el deporte y prácticas de ocio pudieran profundizar una mirada comparativa en sus aspectos teóricos y metodológicos. Poder reflexionar, traer al centro de la escena tanto el cuerpo etnografiado como el etnografiante.

En ese sentido nos planteamos en este Grupo de Trabajo avanzar desde las concepciones trabajadas por Wacquant en su clásico "Cuerpo y Alma", donde explicita la importancia de una investigación donde el cuerpo sea no solo objeto sino también herramienta de investigación; incorporando perspectivas metodológicas que logren reflexionar sobre el rol de la subjetividad y la corporalidad misma de los investigadores en el curso de sus etnografías.

También es importante relevar la relación entre estas corporalidades y el consumo, ya sea de suplementos alimentarios, médicos u otras sustancias (legales o calificadas como dopaje); como de aparatos tecnológicos, vestimenta y otros materiales que son presentados como necesarios o incluso imprescindibles para las diferentes performances. Esto se da no solo en deportistas –desde los practicantes eventuales hasta los atletas de alto rendimiento- sino de igual forma en diversas prácticas de ocio; donde la moda, la salud o los signos de pertenencia están atravesados por estilos particulares de consumo.

Este Grupo de Trabajo se presenta entonces como una propuesta que reúne diferentes miradas con relación al cuerpo en las prácticas deportivas y de ocio. En ese sentido no se superpone con las discusiones que plantean una mirada más amplia sobre cuestiones teórico-metodológicas sobre el cuerpo y la corporalidad –ya que pone el foco en la dimensión etnográfica específica- y tampoco con los debates generales sobre el deporte, aunque no niega su origen en la confluencia de estas dos áreas de estudio.

Los objetivos de esta propuesta, por lo tanto, son los de posibilitar un cruce importante en las discusiones que parten de un eje temático común – las discusiones sobre corporalidad – para analizar un objeto en particular, de grande relevancia en los últimos años en la América Latina, desde la elección de Rio de Janeiro como sede de los primeros Juegos Olímpicos y Paralímpicos en América del Sur y Brasil como sede de la prójima Copa del Mundo de Fútbol masculino. Este Grupo de Trabajo presentase, así, como la posibilidad de continuidad y desarrollo del grupo que se reunió en las últimas Jornadas de Corporalidad y que viene demostrando un importante crecimiento en la Antropología de los países del Mercosur.
 
Cordialmente.
Lía Ferrero y Luiz Rojo

GT 71. ANTROPOLOGIA DE LA MUERTE: UN CAMPO EN EXPANSION

Coordinadores:

Dr. Hippolyte Brice Sogbossi.
Universidade Federal de Sergipe.
bricesogbo@hotmail.com

Dra.  Bárbara Martínez.
Universidad de Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  bmartinez@filo.uba.ar

Dra. Laura Panizo
IDAES /Universidad Nacional de San Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
laura.m.panizo@gmail.com.ar
 

Siendo la muerte un fenómeno universal indiscutible, la antropología se ha preocupado desde sus inicios en las formas en que las sociedades humanas han elaborado respuestas para enfrentarla. En este sentido, el interés sobre la muerte y las prácticas asociadas, que se remite a los escritos etnográficos clásicos, fue tomando cuerpo a lo largo del tiempo, constituyéndose en los últimos años como un campo específico de estudio. El presente Grupo de Trabajo, que  invita a la participación de profesionales de distintas disciplinas, tiene por objeto contribuir a la consolidación de este área en expansión, promoviendo un espacio que priorice la discusión teórico-metodológica y que permita la socialización de diferentes proyectos de investigación que tomen esta temática como punto de interés. 

 Como hecho universal, la muerte propone diferentes búsquedas colectivas de sentido. De esta manera, la antropología, interesada desde sus inicios por dar cuenta de las representaciones acerca de la relación entre vida – muerte como hecho social, donde la cuestión histórica y comparativa resulta clave, se ha movido desde diferentes perspectivas a lo largo de tiempo, constituyéndose en los últimos años, en un campo disciplinario específico, la antropología de la muerte. El hombre como ser mortal, la inmortalidad, espíritu y materia, sacrificio, muerte biológica y muerte social, memoria y regeneración, pena y duelo, santificaciones, cultos y  rituales mortuorios, muerte y modernidad, muerte y tecnología, ceremonial y pompas fúnebres, religión, espacios de la muerte, muertes y violencia, metáforas sobre las trayectorias postmortuorias, sacrificio, son algunos tópicos que convocan a los estudiosos de la muerte y el morir. En este sentido, la variedad de creencias y prácticas asociadas a la muerte y el morir, que responden no solo a marcos culturales establecidos sino también a situaciones contextuales especificas, requieren de la exploración de casos particulares, a los fines de revelar cómo emerge cada uno de ellos en un contexto social y cultural que le es propio.  Nuestra perspectiva supone el análisis de la muerte como fenómeno histórico y cultural, inmerso en una trama simbólica de sentidos cuya articulación crea las condiciones para el surgimiento de diferentes teorías nativas en los sistemas sociales específicos.

 Este espacio de discusión académica aspira a congregar a especialistas sobre la temática, con el objeto de fortalecer y consolidar el campo disciplinario de la antropología de la muerte, que ha recibido un notable impulso en los últimos años por el creciente número de investigaciones que toman a la muerte como objeto de estudio.

FECHA LÍMITE PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES: 25 de Febrero de 2013

Las propuestas deben enviarse a los correos electrónicos de los coordinadores

GT Nº 78 Antropología de los militares latinoamericanos

Estimados/as colegas
Tenemos el gusto de invitarlos/as a presentar propuestas de ponencias en el 
Grupo de Trabajo Nº 78 Antropología de los militares latinoamericanos
 
Coordinadores:
Dra. Rosana Guber (CONICET/ IDES, Argentina)
Dr. Máximo Badaró (Conicet/ IDAES-UNSAM, Argentina)  
Dr. Piero Leirner (UFSCAR, Brasil)
 
La escasa presencia de estudios sobre militares e instituciones armadas en la agenda actual de las ciencias sociales latinoamericanas y de la antropología en particular, resulta sorprendente. Los militares latinoamericanos no sólo marcaron a fuego la historia de la región durante la mayor parte del siglo XX, sino que en la actualidad continúan formando parte de las estructuras y dinámicas políticas estatales e intervienen en diferentes ámbitos de la vida social. Las instituciones militares constituyen una fuerte caja de resonancia de las diversas transformaciones que las sociedades latinoamericanas atravesaron en las últimas décadas. Este grupo de trabajo reúne a investigadores/as que adoptan un enfoque antropológico en el estudio de las prácticas y representaciones de los militares latinoamericanos y de los procesos políticos, sociales e institucionales en los que estos actores están involucrados
 
Envío de resúmenes: mbadaro@unsam.edu.ar
 
Pautas
-El envío de los Resúmenes será hasta el lunes 25 de febrero de 2013.
-Los resúmenes tendrán un máximo de 350 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar.
-El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
-Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos co-autores).
 
Más información en:
http://xram2013.congresos.unc.edu.ar/
http://www.museoantropologia.unc.edu.ar/RAM/INDEX.htm

 


Buscar en esta seccion :