EVENTOS > 2011

1º Jornadas de Investigadores en Formación

16 y 17 de noviembre del 2011

Instituto de Desarrollo Económico y Social

 

En el marco de las actividades conmemorativas de los 50 años del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) convocamos a las 1º Jornadas de Investigadores en Formación. Estas Jornadas aspiran a constituirse en un espacio abierto de intercambio que privilegie las reflexiones en torno del proceso de investigación entre jóvenes investigadores del IDES y de otras casas de estudio del ámbito nacional.

Periódicamente, los jóvenes investigadores en ciencias sociales exponen en reuniones científicas adelantos de sus investigaciones en curso, o ajustadas síntesis de tesis finalizadas. Si bien en congresos y jornadas son discutidos los avances o el producto final de las investigaciones desarrolladas en instancias de grado o de postgrado, existen escasos espacios en los cuales los investigadores en formación intercambien experiencias comunes y reflexionen sobre el devenir cotidiano de su trabajo. No abundan las instancias académicas que promuevan y estimulen el análisis del proceso mismo de investigación.

Con la finalidad de iluminar las lógicas y naturaleza de los vínculos que los jóvenes investigadores promueven dentro de sus respectivos campos disciplinarios, entre las perspectivas teórico–metodológicas a las cuales adscriben y los análisis y textos que producen durante el proceso de sus investigaciones, convocamos a la presentación de trabajos que reflexionen sobre aquello que acontece entre la escritura del proyecto preliminar hasta la tesis o texto final. Se espera que las presentaciones den cuenta de los propósitos vislumbrados en los comienzos, los vaivenes teórico-metodológicos, el análisis de los datos y los imprevistos que pudieran surgir durante la investigación y la escritura.

 

Para priorizar el intercambio reflexivo de experiencias e inquietudes, las Jornadas propiciarán en primera instancia la discusión entre expositores y participantes. Los trabajos, que operarán como disparadores de tales intercambios, serán agrupados en función de grandes ejes temáticos, a saber:

  • Clases medias
  • Cuerpo y movimiento
  • Cultura
  • Estado y políticas públicas
  • Memoria e identidad
  • Trabajo

Se buscará promover debates entre diversos campos disciplinares al interior de cada uno de estos ejes. Por lo antedicho, invitamos a participar de las Jornadas a todos aquellos investigadores en formación, de grado y postgrado, que deseen reflexionar y aportar sus experiencias en torno al proceso de sus investigaciones en curso o recientemente finalizadas.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

TANTO LOS RESÚMENES COMO LOS TRABAJOS FINALES DEBERÁN SER ENVIADOS A

LOS CORREOS ELECTRÓNICOS DE LOS COORDINADORES DE CADA EJE

Resumen

Deberá consignar:

  • Nombre y Apellido
  • Afiliación institucional
  • Correo electrónico
  • Eje propuesto
  • Título de la ponencia

Los resúmenes deben ser enviados a la dirección electrónica del eje correspondiente.

Su aceptación será comunicada por los coordinadores de los ejes.

Fecha de entrega: 30 de mayo.

Extensión: hasta 400 palabras.

Formato: Times New Roman 12, interlineado y medio, hoja A 4.

Ponencia

Fecha límite de entrega: 26 de septiembre

Las ponencias mantendrán la información y el formato del resumen y no deberán

exceder las 10 carillas (incluyendo citas, cuadros y bibliografía).

Las ponencias deben ser enviadas a la dirección electrónica del eje correspondiente.

 

INSCRIPCIÓN

Aranceles $

Ponentes 60

Asistentes con certificado 30

Correo para consultas: jovenesenformacionides@gmail.com

Nota: actualmente estamos gestionando ayuda económica para aquellos interesados

en participar y que no cuenten con otro tipo de financiación.

 

DESCRIPCIÓN DE LOS EJES TEMÁTICOS

 

Clases medias

Coordinadoras: Soledad Gallo – Soledad Gnovatto – Elisa Palermo

Correos electrónicos: soledad.gnovatto@gmail.com, soledadgallo@hotmail.com

Preguntas teórico-metodológicas en torno a las clases medias

Dentro de las ciencias sociales la noción de ‘clase media’ suele ser empleada como una categoría objetiva y universal que logra clasificar y describir a segmentos de la población de los países capitalistas a partir ciertos criterios, como ser el nivel de ingreso, la ocupación o el nivel educativo. Sin embargo, esta noción suele resultar problemática cuando comenzamos a llevar a cabo nuestras propias investigaciones; pues solemos encontramos con una heterogeneidad histórica, social y cultural que nos interpela y de la cual la noción de clase media que teníamos en mente no da cuenta. Este eje, justamente, busca reunir las respuestas ensayadas por investigadores que, teniendo o no a “las clases medias” como foco central de análisis, se toparon con esta dificultad en el marco de sus propias investigaciones.

 

Cuerpo y movimiento

Coordinadoras: Belén Hirose – Sayuri Raigoza

Correos electrónicos: belenhirose@gmail.com, sayuriraigoza@gmail.com

Cuerpo y movimiento: temas, convergencias, perspectivas

Sostener que contar con un cuerpo es una condición sine qua non para realizar cualquier actividad humana puede resultar una verdad evidente; sin embargo, por esa misma razón, los cuerpos han sido invisibilizados en las investigaciones de las ciencias sociales y humanidades por mucho tiempo.

Por otra parte, los cuerpos de las personas están permanentemente en movimiento, seamos o no conscientes de ello. En algunos casos, como la danza, el movimiento mismo es el objetivo de la actividad; en otros casos, el movimiento es la herramienta fundamental para la consecución de objetivos como en la ejecución musical o el deporte. Durante el movimiento se pueden generar cosas: expresividad, sonoridad, competición, identidades...

Este eje se propone reunir investigaciones que tomen el movimiento corporal como una dimensión de análisis, reuniendo diversos temas (danza, música, deporte), con la finalidad de enriquecer la perspectiva propuesta.

 

Cultura

Coordinadores: Alejandra Golcman – Eduardo Raíces

Correos Electrónicos: agolcman@hotmail.com, e_raices@hotmail.com

"Cultura(s)": problemas teóricos y metodológicos

Pensar la cuestión cultural desde sus diversas manifestaciones y producciones, fue un temprano campo de interés para las ciencias sociales y las humanidades en nuestro país. Materias como la "industria cultural", la "alta" y "baja cultura" y cuestiones como la "cultura popular", la "cultura de masas", las "culturas alternativas" y la "contracultura", entre otros, son tópicos de una agenda que en nuestro país halla su comienzo esencial junto a la modernización de mediados del siglo XX mientras, entre otros aspectos, se asistía a la ampliación del mercado de bienes simbólicos y al surgimiento de las disciplinas que pretendían estudiar tales fenómenos. La producción, circulación y legitimación de los objetos culturales, en cuyo marco los medios de comunicación como soporte ocupan un rol destacado por su predicamento, señalan un panorama de análisis dinámico y complejo. Como lo demuestran las nociones mencionadas más arriba, toda definición sobre "lo cultural" se ve atravesada por relaciones de poder (simbólico), por juegos de hegemonía y contrahegemonía, que requieren un estudio orientado por el análisis social concreto.

Esta relación compleja entre las diversas manifestaciones y definiciones de lo cultural, se presenta como un desafío analítico permanente en nuestra labor como investigadores. Al respecto, este eje pretende agrupar a todas las investigaciones que abordan lo cultural, bajo la expectativa de convocar aportes que favorezcan la discusión entre pares de diversas disciplinas. Se propone pensar la cuestión cultural con relación a diversos contextos históricos, políticos, económicos y sociales. Como tal, la propuesta apunta a estimular la reflexión sobre la cultura como problema metodológico de estudio desde las diversas disciplinas de las ciencias sociales, pensando sus posibles estrategias de abordaje.

 

Estado y Políticas públicas

Coordinadores: Jimena Caravaca – Claudia Daniel - Valeria Grunschetsky – Martín

Stawski

Correos electrónicos: jimenacaravaca@gmail.com, valeriaana@gmail.com

Problematizando al Estado: Actores, Instituciones, saberes, acciones.

Desde el eje Estado y Políticas públicas buscamos generar un espacio de reflexión e intercambio de ideas entre investigadores que se ocupan de analizar, desde distintos campos disciplinares, la compleja relación entre el Estado, los saberes de Estado, las políticas públicas y la burocracia técnica. Con el propósito de enriquecer la discusión en torno a cómo pueden ser pensados estos tópicos proponemos una serie de líneas o áreas temáticas para inscribir los trabajos: investigaciones sobre procesos formativos de elites técnicas, exploraciones de los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del Estado, estudios de las políticas de modernización estatal, indagaciones respecto del surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como elites técnicas estatales, o análisis de la acción estatal en un sentido amplio.

Más allá de tener al Estado como eje central del trabajo de investigación, la mesa se propone contemplar también las complejidades, límites y zonas grises de su abordaje

 

Memoria e identidad

Coordinadores: Victoria Daona – Iván Cherjovsky

Correos electrónicos: vicdaona@gmail.com, ivancherj@yahoo.com.ar

¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria o de identidades? Enfoques y

Temáticas

Luego de la proliferación de estudios de historia reciente centrados en la violencia política de los años ´70 y en las consecuencias que dejaron las dictaduras militares en el seno de las sociedades latinoamericanas, asistimos hoy a una expansión de los enfoques teóricos y de los campos de aplicación del concepto de memoria colectiva, que tienen relación con lo que Andreas Huyssen llama la “cultura de la memoria”, esto es, la necesidad de establecer anclajes de pertenencia capaces de reemplazar a los grandes aglutinadores identitarios del pasado reciente: la religión y la nación.

Por otra parte, en la actualidad resulta difícil pensar por separado los conceptos de memoria e identidad, ya que ambos han ido trazando trayectorias convergentes. En este sentido, según Elizabeth Jelin, la memoria tiene “un papel altamente significativo para fortalecer el sentido de pertenencia a grupos o comunidades” puesto que “rememorar algo del propio pasado es lo que sostiene la identidad”. Memoria e identidad no son solo nociones sobre las que trabajamos, sino también desde las abordamos nuestros objetos de estudio. Es por esto que consideramos interesante reflexionar –a la luz de la práctica concreta de nuestras investigaciones- sobre las dificultades con las que nos topamos quienes trabajamos estas temáticas. Así, los obstáculos en el acceso a los consultantes y al

material de archivo, o la escasez de trabajos y de desarrollo teorético para abordar estudios que no se refieran a los temas dominantes en el campo (por ejemplo, en el caso de la memoria, el trauma y la nación), pueden, entre otros, ser considerados disparadores para trabajar desde la noción de dificultad. Además, creemos que la instancia de conocimiento e intercambio de experiencias y dificultades en las propias investigaciones, resulta enriquecedor y novedoso para seguir pensando y construyendo este campo de estudios.

 

Trabajo

Coordinadoras: Carolina Dursi, Alenka Mereñuk, Verónica Millenaar

Correos electrónicos: carolina.dursi@gmail.com, veromillenaar@yahoo.com.ar

El mundo del trabajo como problema estructurante o emergente en una tesis de investigación

A pesar de las incuestionables transformaciones ocurridas en la esfera laboral en las últimas décadas, nuestras sociedades se encuentran aun hoy fundadas sobre el trabajo. Existe un consenso en reconocer al trabajo como estructurante del orden social, es decir, como determinante del lugar de los individuos en la sociedad. La integración y la seguridad social están sostenidas principalmente en función de la posesión o no de un trabajo y las condiciones en que el mismo se desarrolla. El trabajo es el principal medio de subsistencia y ocupa una parte esencial en la vida de las personas.

En este marco, encontramos continuamente referencias e interrogantes respecto del mundo del trabajo en innumerables y variadas temáticas de investigación. En tal sentido, aun cuando el núcleo central de nuestras tesis no gire en torno del trabajo, esta problemática puede resultar un emergente o un eje transversal que complejiza las preguntas que inicialmente nos formulamos.

De este modo, la mesa procura propiciar un debate e intercambio entre investigadores en formación que, teniendo o no al trabajo como temática estructurante de sus tesis, aporten reflexiones acerca del modo en que emerge la cuestión del trabajo en sus investigaciones, las diversas maneras en que el trabajo puede ser conceptualizado y cuáles pueden ser las estrategias metodológicas utilizadas para su abordaje.

Lugar de realización: IDES – Aráoz 2838 – Ciudad autónoma de Buenos Aires

 


Buscar en esta seccion :