EVENTOS > 2011

VI CONGRESO DE ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA

La Plata, 20 al 23 de septiembre de 2011

ANTECEDENTES: 5 CARPA 4 CARPA 3 CARPA , 2 CARPA

Recordatorio Julio 2011

Estimados colegas:

Nos dirigimos a ustedes para comunicarles que han sido conformadas las Mesas de Comunicaciones del VI CARPA de la siguiente manera:

  • - Arqueología Histórica, coordinada por la Dra. Victoria Pedrotta;
  • - Tecnología y Estilo, coordinada por la Lic. María Magdalena Frère;
  • - Estudios de Sitios y Enfoques Regionales, coordinada por el Dr. Luciano Prates.

Asimismo, se informa que las listas con los trabajos aceptados para cada una de las mesas, simposios y sesión de paneles están disponibles en la página Web del congreso:

http://www.carpa6.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=67

Aprovechamos también para recordarles que el plazo para el abono de la inscripción con descuento finaliza el 17 de julio. Los valores de los aranceles y las formas de pago se encuentran publicados en:

http://www.carpa6.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=68

Por último, recomendamos nuevamente que realicen las reservas de hospedaje con la mayor antelación posible. Para colaborar en esta tarea les enviamos en anexo adjunto una lista con información sobre los hoteles, tarifas actuales, comodidades y contactos. Además de la información hotelera, en este anexo difundimos también las opciones de alojamiento económico para estudiantes.

Saludamos cordialmente,

Comisión Organizadora VI CARPA
La Plata 2011

 

Tercera Circular

La Comisión Organizadora del VI CARPA tiene el agrado de hacerles llegar la
información sobre los simposios aceptados, las modalidades de presentación de trabajos, las
normas para la escritura de los resúmenes y los plazos establecidos para su envío.

MODALIDADES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS


La estructura del congreso incluye tres modalidades básicas de presentación de
trabajos: Simposios, Mesas de Comunicación y Paneles. Los siete Simposios propuestos están
abiertos para recibir ponencias que se adecuen a las temáticas y a los objetivos detallados
en esta circular. Además, se pueden enviar trabajos para las Mesas de Comunicación que
serán conformadas por exposiciones orales afines que no se encuadren dentro de los
Simposios. Se ofrece también la opción de Paneles para la presentación de trabajos
utilizando un soporte gráfico como medio de difusión de resultados y avances de
investigaciones.

De forma paralela, están planificadas dos actividades. Por un lado, una muestra de
difusión de material gráfico (pósters y fotos) sobre la arqueología pampeana en el Centro
Cultural Islas Malvinas, en la cual se espera contar con la colaboración de todos los equipos
que trabajan en la región. Por otro lado, se realizará un taller de uso de armas prehispánicas
en el predio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

· Para participar en los Simposios, las Mesas de Comunicación o presentar Paneles se debe
enviar un resumen al correo electrónico del congreso: carpa6@gmail.com
· Se aceptarán hasta dos (2) trabajos por autor (incluye coautorías y paneles).

· Los resúmenes deben tener las siguientes características:
- Extensión de hasta 250 palabras.

- Procesador Word para Windows (versiones desde 2.0 a XP)
- Tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, e interlineado 1,5.

- Título en mayúsculas, en negrita, centralizado, sin subrayar
- Autor/es (en mayúscula sólo las iniciales), en el margen derecho, separados por una
línea de espacio del título y del resumen. Cada autor con llamada a pie de página
indicando lugar de trabajo y/o pertenencia institucional (sin abreviaturas) y dirección
de correo electrónico.

- Modalidad en la que se desea participar (en el caso de las presentaciones a Simposio,
se debe informar el número y el título del mismo).

· La aceptación de los resúmenes para su presentación en el congreso estará sujeta a que
se respeten las normas sugeridas y a la evaluación de los coordinadores de los Simposios y
las Mesas de Comunicación y de la Comisión Organizadora.

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE LOS RESÚMENES

Los resúmenes deberán ser enviados hasta el 4 de abril de 2011. Asimismo, se solicita
que los participantes simultáneamente efectúen su preinscripción en el formulario electrónico
disponible en la página web del congreso, www.carpa6.com.ar

SIMPOSIOS

La participación en los Simposios estará sujeta a la aceptación de los respectivos los
coordinadores. Se presentan a continuación las propuestas oportunamente enviadas por los
respectivos coordinadores.

SIMPOSIO 1: Zooarqueología. Aspectos paleoambientales tafonómicos y taxonómicos en el registro faunístico

Coordinadores:
Dra. Mónica Salemme (CONICET-Centro Austral de Investigaciones Científicas).

E-mail: msalemme@cadic-conicet.gob.ar
Dr. Francisco Prevosti (CONICET-Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino
Rivadavia").

E-mail: protocyon@hotmail.com
Este simposio se propone analizar el estado de la situación de los estudios zooarqueológicos en
la región pampeana, a partir de la interdisciplinariedad con especialistas del ámbito de la
paleontología de vertebrados e invertebrados, geología, palinología y paleoecología. Siendo la sede
del VI CARPA la Facultad de Ciencias Naturales y el Museo de La Plata, la referencia histórica a uno de
los promotores de los análisis de fauna vinculada a sitios arqueológicos como fue Florentino Ameghino
es ineludible, como es ineludible su impronta en la formación de muchos de quienes formaron a más
de un arqueólogo en su vínculo con las faunas, de vertebrados particularmente.

Se pondrá énfasis en el aporte que diversas disciplinas de las ciencias naturales hacen al
conocimiento e interpretación de las arqueofaunas, particularmente en sitios de la región pampeana
a partir de distintos recursos metodológicos. Los contextos arqueológicos contienen generalmente gran
cantidad de restos óseos predominantemente de mamíferos, aves y/o peces, de manera que la
metodología de análisis está muy bien desarrollada para estas clases y mucho menos para reptiles e
invertebrados, así como para otro tipo de restos tales como cáscara de huevos, cueros, plumas, entre
otros. Entonces, este simposio pretende incorporar otros aspectos que permitan desde el análisis
faunístico contribuir a la interpretación de los paleoambientes pampeanos desde el momento de la
colonización humana, tales como análisis de isótopos, de ADN, palinológicos, geomorfológicos, etc.

Esta propuesta pretende actualizar el estado del conocimiento en la Zooarqueología
pampeana desde un ámbito del cual surgieron varios de especialistas que serán invitados, como un
homenaje a los formadores de muchos de nosotros y de los invitados especiales, haciendo entender la
"humanización" de los paisajes naturales. Realidades como la extinción de megamamíferos
pleistocénicos, el desplazamiento de líneas ecotonales o la introducción de faunas europeas pueden
haber sido claves en la vida de los cazadores-recolectores-pescadores pampeanos en distintos
momentos desde la transición Pleistoceno/Holoceno y éste puede ser un ámbito excelente para
discutirlo desde el aporte de varias disciplinas. El área de Paleontología de Vertebrados en el Museo de
La Plata supo abrir una gran puerta a los arqueólogos para entender muchas de estas cuestiones.

Entre los temas tentativos a desarrollar, se proponen los siguientes:
1. La Zooarqueología en el desarrollo de las Ciencias Naturales. Los análisis zooarquelógicos no solo
brindan importantes datos para entender la formación de los sitios arqueológicos entre otros, sino
también brindan una importante fuente de muestras importantes para resolver aspectos
paleontológicos (e.g. sistemática, paleodistribución, paleoecología). Esto es relevante para el registro
de vertebrados durante le Holoceno, ya que los depósitos estrictamente paleontológicos holocenos
son escasos.

2. Tafonomía de vertebrados e invertebrados y muestras zooarqueológicas.

3. La clave: Determinación anatómica y taxonómica en los conjuntos zooarqueológicos. Aspectos
taxonómicos. Los grupos más frecuentes en los contextos arqueofaunísticos. Restos óseos y elementos
dentarios, diferencias entre los distintos grupos, caracteres adaptativos. Niveles de identificación y
determinación sistemática. La importancia de una colección de referencia. Clasificación por sexo y
edad. Acumulación y dispersión de los restos de vertebrados. Desarticulación de esqueletos por
agentes naturales vs. trozamiento, consumo y descarte.

4. Corología de las especies y reconstrucciones paleoambientales. Distribución actual e histórica de
especies autóctonas. Los cambios en la distribución de las especies del pasado, y el cambio de las
composiciones faunísticas, suelen estar relacionadas a cambios climáticos y ambientales, por lo cual la
composición faunística del pasado brinda una fuente de evidencia para reconstruir dichos cambios.

La fauna exótica y los distintos episodios de introducción.

5. Cuantificación
6. Modificaciones de las superficies óseas
7. Paleoambientes y relaciones entre el hombre y las faunas. Apropiación de los recursos. Los
cazadores-recolectores y pescadores: Técnicas de caza y trozamiento.

 

SIMPOSIO 2: Enfoques teóricos y metodológicos en el estudio de fuentes de
aprovisionamiento y la aplicación de métodos analíticos en la identificación de las materias primas

Coordinadores:
Dr. Pablo Gerónimo Messineo (CONICET-INCUAPA, Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires).

E-mail: pmessine@soc.unicen.edu.ar
Dra. María Paula Barros (CONICET-INCUAPA, Universidad Nacional del Centro de la Provincia
de Buenos Aires).

E-mail: mapaulabarros@hotmail.com
En las últimas dos décadas los estudios vinculados con las áreas de aprovisionamiento de
materias primas líticas y minerales han cobrado un interés notorio en la arqueología de la región
pampeana, el cual se vio plasmado en varios simposios presentados en anteriores CARPA. La
identificación geográfica de las fuentes, ya sean de arcillas, recursos líticos y/o minerales, y su estudio
constituyen aspectos vitales para acercarse a la comprensión de la organización tecnológica de los
grupos humanos de una región. Simultáneamente, la caracterización de las fuentes a través de
diversas técnicas analíticas procedentes de las ciencias físico-químicas (estudios macroscópicos,
cortes delgados, difracción de rayos X, análisis de elementos traza, entre otros) y de los bienes
culturales que se recuperan en los sitios arqueológicos ha posibilitado discutir tanto el intercambio de
objetos como la movilidad empleada por parte de los grupos humanos que ocuparon la región.

Son objetivos de este simposio:
1. Crear de un espacio para la discusión de problemáticas arqueológicas actuales sobre el estudio de
las fuentes de materias primas en las diversas áreas de la región.

2. Puesta en común de la aplicación y el desarrollo de una amplia gama de metodologías y técnicas
analíticas que posibiliten la determinación de la composición mineralógica de las rocas y minerales
hallados en los sitios de la región. A través de este objetivo se pretende homogeneizar criterios de
identificación y nomenclatura de las materias primas.

3. Estudios de casos particulares que hagan referencia a la identificación de las materias primas que se
encuentran en los sitios arqueológicos alejados de las áreas de aprovisionamiento con el fin de inferir la
circulación de los bienes culturales.

4. Generar una puesta al día de las investigaciones sobre el tema que se desarrolla en la región,
propiciando el intercambio de experiencias y propuestas novedosas.

Se espera que los participantes del simposio presenten exposiciones en las cuales se desarrollen
los resultados obtenidos en sus investigaciones. El objetivo último del simposio es generar un espacio de
discusión y debate sobre el análisis de fuentes de materias primas, las técnicas analíticas utilizadas en

la caracterización de las rocas y minerales y los problemas y/o soluciones que los arqueólogos
usualmente encontramos al aplicarlas.

SIMPOSIO 3: Estudios arqueológicos en ambientes ecotonales de la Región Pampeana

Coordinadores:
Dr. Daniel Loponte (CONICET-Instituto Nacional del Pensamiento Latinoamericano).

E-mail: dloponte@inapl.gov.ar
Lic. Fernando Oliva (CEAR/Universidad Nacional de Rosario-FCNyM, Universidad Nacional de
La Plata).

E-mail: fwoliva@unr.edu.ar
La Región Pampeana es una dilatada llanura con escasos accidentes geográficos. Esta región
fue definida en base a criterios morfológicos, fitogeográficos y edafológicos, presentando una
extensión aproximada de medio millón de km2. Una de las particularidades de la Región Pampeana es
la presencia de ambientes con características disimiles tal como el caso de las dos grandes subregiones.

De acuerdo a la isohieta de 600 mm., ha sido subdividida hacia el oeste la Pampa Seca y al
este la Pampa Húmeda. El encuentro de estas dos subregiones, se caracteriza por presentar un anillo
medanoso que se extiende desde la actual localidad de Bahía Blanca, abarcando la provincia de La
Pampa y finalizando en las proximidades de las provincias de Córdoba y San Luis. Cabe mencionar
que son diversos los espacios en donde en la Región Pampeana es posible encontrar ambientes con
características mixtas, es decir ambientes ecotonales que presentan caracteres fisiográficos con
elementos característicos constituyentes mixtos es decir en determinados sectores se presentan
espacios con elementos mixtos desde el punto de vista zoogeográfico y fitogeográfico. Así por ejemplo
el espacio ocupado por el Área Ecotonal Humeda Seca Pampeana, el sur de la Región Pampeana en
su encuentro con la región Patagónica o el extremo noreste donde se encuentra la llanura pampeana
con un humedal fluvial de características subtropicales que es ecológicamente muy diferente, y a su
vez, un ecotono conformado por un estuario que articula características fluvio-lacustres con otras
mixohalinas y marinas.

Este simposio se propone generar un espacio de discusión entre arqueólogos pertenecientes a
diferentes grupos de investigación, que abordan el estudio de estos tipos de ambientes heterogéneos.

Cabe mencionar que en los últimos años un número importante de contribuciones académicas han
sido presentadas en diferentes eventos tanto nacionales como internacionales presentando la
discusión de estos aspectos como una problemática singular.

Desde el punto de vista metodológico este simposio prevé abordar evidencias procedentes del
análisis de la distribución geográfica de ítems artefactuales y estilísticos, tipos de entierro y patrones
geográficos de diversidad morfológica humana, discutir los diferentes modelos que vincula factores
ambientales, demográficos, socio-ecológicos, ideológicos entre otros del poblamiento de la Región
Pampeana. Asimismo se propone discutir diferentes patrones de movilidad, formas de manejo y
concepción del espacio, con importantes consecuencias en términos de la estructura del registro
arqueológico en una escala regional en los diferentes momentos de ocupación del territorio hasta
momento de constitución del estado nacional, es decir abordar el estudio de aquellos grupos
indígenas que efectuaron las primeras ocupaciones pampeanas hasta momentos previos a la
constitución del estado nacional. De esta manera también se prevé discutir la variabilidad de los
problemas presentados en vinculación con las diferentes situaciones acontecidas en distintos sistemas
sociales y escalas temporales.

SIMPOSIO 4: Teoría y práctica en torno al patrimonio cultural

Coordinadoras:
Dra. María Gabriela Chaparro (CONICET – INCUAPA, Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires).

E-mail: chaparro@soc.unicen.edu.ar
Lic. Alejandra Pupio (Departamento de Humanidades, Univerisdad Nacional del Sur).

E-mail: apupio@bblanca.com.ar
Este simposio se propone continuar con las presentaciones realizadas en anteriores CARPA, ya
que el interés en la temática patrimonial continua creciendo, evidenciado por la multiplicación de
estudios desde aproximaciones teóricas diversas y con un fuerte enfoque interdisciplinario. En la región
pampeana son cada vez más los espacios públicos, comunitarios y privados en los que se llevan a
cabo proyectos de gestión del patrimonio en una amplia variedad de experiencias. Ellas incluyen
desde actividades de difusión científica y el estudio de la circulación de ideas sobre la arqueología y
la historia indígena en sectores de la educación formal, no formal e informal, hasta los más recientes
trabajos de co-participación en la construcción de conocimiento entre grupos originarios e
investigadores. Debido a la diversidad y la cantidad de investigaciones sobre estos temas invitamos a
presentar trabajos en dos bloques temáticos que permitan la posterior discusión:
Bloque 1- Investigación: ante la profundización en los fundamentos teóricos de la activación
patrimonial este bloque invita a reflexionar y discutir acerca del estudio de los agentes sociales que
intervienen en estos procesos, el rol del arqueólogo, las representaciones de los distintos sectores
comunitarios, el papel de los pueblos originarios, los mecanismos de circulación de conocimiento
(medios de comunicación, escuelas, sistema de ciencia y técnica) y el papel de los museos vinculados
con los saberes disciplinares y la memoria social. A su vez, la investigación orientada a la planificación,
gestión y conservación del patrimonio.

Bloque 2- Práctica de la arqueología en espacios públicos, comunitarios y privados. Invitamos a todas
aquellas personas que tienen experiencias en gestión en diferentes ámbitos gubernamentales (museos,
parques provinciales, esfera municipal, provincial) y privados (empresas turísticas, arqueología de
rescate) a presentar trabajos en los siguientes temas: manejo y conservación de colecciones en
repositorios y en sitios arqueológicos, marcos legales y aplicación, planes de manejo, experiencias
educativas y de difusión en general.

 

SIMPOSIO 5: Nuevas perspectivas de los estudios bioarqueológicos en la región pampeana

Coordinadoras:
Prof./Lic. Claudia Aranda (Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, Universidad de Buenos Aires).

E-mail: arandaclau@gmail.com
Dra. Clara Scabuzzo (CONICET-Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata).

Email: clarascabuzzo@hotmail.com
Los estudios bioarqueológicos son una herramienta fundamental para obtener información
sobre los modos de vida de las poblaciones humanas del pasado. Permiten complementar, contrastar
y ampliar las interpretaciones generadas desde otras evidencias arqueológicas, a la vez que producen
datos únicos sobre la biología de las poblaciones y sobre sus prácticas culturales. Las diferentes líneas
de trabajo abordan procesos biológicos, ecológicos, evolutivos y culturales desde diferentes
perspectivas.

En la región pampeana, las investigaciones sobre restos humanos se diversificaron sensiblemente
en la última década, focalizándose en estudios poblacionales, desde una perspectiva antropológica y
con un fuerte componte interdisciplinar. A su vez, se ampliaron y profundizaron los temas abordados, a
través del desarrollo de proyectos de investigación que focalizan en el análisis de los estilos de vida, la
paleodemografía, la paleopatología, la dieta, la biodistancia, la migración de poblaciones, la
interacción social y el estudio del comportamiento mortuorio, entre los más destacados. Por otro lado
se incluyeron en la agenda de trabajo el manejo de colecciones con especial énfasis en generar
protocolos y discutir las implicancias bioéticas de su desarrollo dentro de los proyectos de
investigación.

Este simposio tiene como objetivo principal generar un espacio en el cual confluyan las
diferentes líneas de investigación desarrolladas actualmente en el ámbito de la bioarqueología
pampeana. Se invita a participar a especialistas en los diferentes abordajes de la disciplina, priorizando
la exposición de trabajos que ofrezcan perspectivas innovadoras, que desarrollen problemáticas a
escalas espacio-temporales amplias y que enfaticen en el trabajo interdisciplinar. Se aceptarán
ponencias de áreas colindantes que presenten problemas de investigación relevantes para la región
pampeana. De esta manera, se pretende fomentar la interacción entre investigadores con intereses y
dificultades similares y promover la puesta en común de información nueva y de los diferentes
protocolos de trabajo.

 

SIMPOSIO 6: Componentes estéticos de la práctica social. Representaciones, iconografía y estilos

Coordinadoras:
Dra. Diana L. Mazzanti (Laboratorio de Arqueologia, Universidad Nacional de Mar del Plata).

E-mail: quintana@copetel.com.ar
Lic. Patricia Madrid (INCUAPA, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires -FCNyM, Universidad Nacional de La Plata).

E-mail: pmadrid54@hotmail.com
En la región pampeana se han mencionado diversos indicadores relativos a los modos como las
sociedades expresaron aspectos de su etnicidad o identidades en sus prácticas sociales. Este tema
comenzó a tratarse recientemente en la arqueología regional, demostrando la riqueza contenida en
esta línea de investigación que se involucra con el análisis de las ideologías ya sea en las sociedades
cazadoras-recolectoras o en las jefaturas ecuestres postconquista.

Esta mesa se ofrece como espacio para presentar, debatir y acordar aquellos aspectos teóricometodológicos
implicados en el análisis de las representaciones visuales producidas por esas
sociedades, tanto sobre artefactos portables como en soportes fijos en el paisaje. Para ello, se propone
que los conceptos de territorialidad, identidad y regionalización permiten enriquecer las discusiones
sobre los fenómenos de índole socio-político implicados en muy diversas evidencias.

Uno de los problemas más destacados remite a los procesos de estandarización de motivos
sobre diversos soportes (lítico, cerámico, óseo, madera, huevos, paredes rocosas, etc.). La
materialización de esas manifestaciones simbólicas sugiere que las prácticas estéticas expresan
relaciones sociales, identitarias y procesos de interacciones diversas, y que abarcaron espacios
sociales muy amplios y ocurrieron en distintos contextos y momentos factibles de ser analizados por la
arqueología.

 

SIMPOSIO 7: Paisajes arqueológicos en la región pampeana: diversidad de enfoques teóricos y metodológicos para su estudio

Coordinadoras:
Dra. Silvia M. Copé (IFCH, Universidade Federal do Rio Grande Do Sul - Brasil).

E-mail: smcope@terra.com.br
Lic. Natalia Mazzia (Área de Arqueologia y Antropologia, Municipalidad de Necochea).

E-mail: natymazzia@yahoo.com.ar
En el estudio de las sociedades pasadas, el paisaje asume diferentes formas y sentidos de
acuerdo con la perspectiva teórica en la que se sustenten las investigaciones. Entre la idea de un telón
de fondo para la vida humana, o un ambiente que constriñe y posibilita, y un paisaje que es pensado y
vivido, existe un sinnúmero de propuestas y combinaciones. La noción misma de paisaje ha tenido
connotaciones diferentes a lo largo de la historia de la arqueología, estando presente en las
propuestas de líneas teóricas diferentes e, incluso, opuestas: ecológicas, culturalistas o
fenomenológicas, entre otras. El uso del término paisaje ofrece a pesar de (y gracias a) su
ambigüedad semántica, la posibilidad de unificar y complementar enfoques sumamente diversos. En
este sentido, el estudio del paisaje propicia, además, el encuentro de la arqueología con diferentes
disciplinas, como por ejemplo, geografía, ecología, antropología social e historia. El paisaje como
concepto puente permite abarcar, de esta forma, la gran amplitud e interdependencia entre las
partes que forman la compleja red de interacciones de las personas con sus entornos.

En su acepción más amplia, el paisaje representa una síntesis de la dimensión física del medio
natural con la dimensión humana, económica, social y simbólica. Por ello, las estrategias de
investigación para el estudio de los paisajes arqueológicos incluyen tanto estudios paleoambientales
basados en la geoarqueología, la zooarqueología y la paleoetnobotánica, investigaciones
actualísticas, análisis de la explotación de diferentes tipos de recursos en el pasado, inferencias a partir
de la materialidad de los objetos y los espacios habitados, como también interpretaciones sobre la
movilidad de las personas y los grupos en el espacio. En tal sentido, las aproximaciones arqueológicas
al estudio de las sociedades pasadas y los entornos en los que llevaron a cabo sus actividades
cotidianas permiten conjugar una multiplicidad de líneas de evidencias, y una amplia diversidad de
abordajes teórico-metodológicos, en escalas de análisis que van desde el detalle de los objetos hasta
la región geográfica y las relaciones sociales y materiales más allá de sus límites.

El simposio tiene como objetivo discutir sobre el concepto de paisaje en la arqueología y los
diversos enfoques y escalas de análisis con los que ha sido abordado el estudio de los grupos humanos
pampeanos en su relación con el entorno, buscando complementar los resultados obtenidos. Para ello
se propone:
1. La presentación de casos de estudio a partir de los cuales se realice un aporte al conocimiento de
los paisajes arqueológicos
2. La presentación de diferentes estrategias metodológicas que permitan abordar el estudio de los
paisajes arqueológicos a partir de los objetos, los recursos, las variables medioambientales, las
características espaciales, etc.

3. La discusión sobre diferentes perspectivas teóricas a partir de las cuales puede realizarse una
aproximación arqueológica del paisaje y sus contribuciones al tema
4. La discusión sobre la multivocalidad de los paisajes arqueológicos y su relevancia en la
conformación de proyectos tendientes a la protección del patrimonio cultural y natural.

TALLER DE USO DE ARMAS PREHISPÁNICAS

Coordinador:
Lic. Mariano Colombo (CONICET-Área de Arqueología y Antropología, Municipalidad de
Necochea).

Se invita a participar de experiencias de tiro con algunos de los sistemas de armas identificados
en el registro arqueológico pampeano. El objetivo de este taller es realizar un acercamiento inicial, a
través de la práctica de tiro, a las distintas armas con el fin de evaluar su potencialidad de uso,
cualidades, características técnicas, mantenibilidad, etc. Los sistemas de armas estarán
confeccionados con materias primas locales, en base a los datos etnohistóricos más cercanos e
incluirán lanzadera, arco y flecha, boleadoras y honda. Los detalles sobre la inscripción serán
difundidos en momento oportuno.

 

Segunda Circular

Nos comunicamos nuevamente con ustedes para hacerles llegar las últimas
novedades del VI CARPA que se realizará en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, localizada en las calles 122 y 60 de la ciudad de La Plata.
Asimismo, los invitamos a visitar la página web del congreso (www.carpa6.com.ar), en la cual se amplía la información relativa al evento y se encuentra la ficha de inscripción.
Estructura de funcionamiento del VI CARPA Además de las sesiones plenarias y la conferencia de apertura, la estructura del VI CARPA contemplará las siguientes modalidades de presentación de trabajos:

Simposios

Incluirán presentaciones de relevancia académica relacionadas entre sí por el eje temático sugerido por los coordinadores.

Mesas de comunicaciones

Constituidas por presentaciones libres que serán organizadas para su exposición en
bloques definidos por su afinidad temática y/o geográfica.

Paneles

No tendrán temas prefijados, siendo su función presentar información preliminar
resumida gráficamente.

Exposición de arqueología pampeana

Será una muestra de divulgación (pósters, fotos, etc.) para el público en general.
VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
Laboratorio 3 del Departamento Científico de Arqueología del Museo de La Plata
Paseo del bosque s/nº (1900) - La Plata, provincia de Buenos Aires. ARGENTINA
Tel: 54-221-4257744 (interno 123) | Fax: 54-221-4257527
E-mail: carpa6@gmail.com | www.carpa6.com.ar

Convocatoria a Propuestas de Simposios

Se convoca a los interesados a enviar propuestas de simposios. Se dará prioridad a
aquellas propuestas que desarrollen temas amplios y que no se restrinjan a áreas geográficas específicas.
La presentación de cada propuesta deberá incluir la descripción y relevancia del
tema del simposio y potenciales participantes. La fundamentación debe ser enviada en
tamaño de hoja A4 y ser escrita en espacio simple, con letra Times New Roman tamaño 12. Su extensión máxima debe ser de dos páginas. La aceptación de las propuestas estará supeditada al solapamiento de temas y al número de presentaciones recibidas para cada simposio (no menor a diez). Los interesados pueden enviar sus propuestas hasta el 10 de noviembre de 2010 al correo electrónico carpa6@gmail.com.

Comité Científico

Dra. Tania Andrade Lima (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil)
Dr. Luis Borrero (CONICET-Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Dra. Silvia Moehlecke Copé (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil)
Dr. Clark L. Erickson (University of Pennsylvania, EEUU)
Dr. Cristóbal Gnecco (Universidad de Cauca, Colombia)
Dr. José María López Mazz (Universidad de la República, Uruguay)
Dr. Héctor M. Pucciarelli (CONICET-Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Dr. James Steele (University College of London, Inglaterra)

Avales institucionales

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Museo Etnográfico J. Bautista Ambrosetti, UBA.
Museo de Historia Natural de San Rafael.
Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA.
LEMIT, Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica, CIC.
Escuela de Antropología, UNR.
Asociación de Arqueólogos Profesionales Argentinos (APPRA).
Asociación Argentina de Antropología Biológica.
Academia Nacional de las Ciencias.
Municipalidad de La Plata.

VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
Laboratorio 3 del Departamento Científico de Arqueología del Museo de La Plata
Paseo del bosque s/nº (1900) - La Plata, provincia de Buenos Aires. ARGENTINA
Tel: 54-221-4257744 (interno 123) | Fax: 54-221-4257527
E-mail: carpa6@gmail.com | www.carpa6.com.ar

En la próxima circular se darán a conocer los simposios aceptados, así como los
detalles y plazos para la presentación de las ponencias científicas, paneles y materiales para la exposición de arqueología pampeana.

Esperando contar con su participación en el VI CARPA y agradeciendo la difusión de
esta información entre colegas y estudiantes, saludan a Uds. cordialmente,

Comisión Organizadora

Presidente: Mariano Bonomo
Vicepresidente: Luciano Prates
Secretaria: Clara Scabuzzo
Tesorera: Vanesa Bagaloni
Vocales: Patricia Madrid, Gustavo Politis, Rodrigo Angrizani, Alejandra Matarrese, Catriel Leon, Violeta Di Prado, Marcela Leipus, Cecilia Landini, Iván Pérez, Celeste Weitzel y Claudia Aranda
Representante de la Sociedad Argentina de Antropología (SAA): Laura L. Miotti


Primera Circular

Con motivo de convocarnos en un nuevo espacio de intercambio de ideas y discusión la Comisión Organizadora y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata invitan a participar a todos los arqueólogos, estudiantes e interesados en la arqueología de las Pampas en el VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (VI CARPA). Siguiendo lo expresado por voto mayoritario en el Plenario final del V CARPA (Santa Rosa, La Pampa) la nueva sede del Congreso será la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. La reunión se desarrollará entre los días 20 y el 23 de septiembre de 2011. El criterio de organización del VI CARPA contempla el desarrollo de Simposios, Mesas Temáticas, Temas Libres y Paneles.

Cualquier duda o consulta no duden en comunicarse a nuestra dirección de correo electrónico (carpa6@gmail.com). Sin otro particular, les deseamos un feliz fin de año.

Comisión Organizadora VI CARPA

  • Dr. Mariano Bonomo
  • Lic. Patricia Madrid
  • Dr. Luciano Prates
  • Dr. Gustavo Politis
  • Lic. Clara Scabuzzo
  • Lic. Rodrigo Angrizani
  • Lic. Alejandra Matarrese
  • Lic. Catriel León
  • Lic. Vanesa Bagaloni
  • Lic. Violeta Di Prado
  • Dra. Marcela Leipus
  • Lic. Cecilia Landini
  • Dr. Iván Pérez
  • Lic. Celeste
  • Lic. Claudia Aranda 

NOTA: Nuestro mailing puede ser mejorado. Si conoce a alguien interesado que no haya recibido esta circular, por favor enviar los datos a carpa6@gmail.com. Agradeceremos su contribución.


Buscar en esta seccion :