EVENTOS > 2011

 IX CONGRESO CENTROAMERICANO DE ANTROPOLOGIA

ANTECEDENTES: V CCA, VI CCA, VIII CCA


Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Historia
Ciudad de Guatemala.

IX CONGRESO CENTROAMERICANO DE ANTROPOLOGÌA.
Territorio, recursos naturales y sociedades locales

Primera convocatoria

Dedicado a los antropólogos Carlos René García Escobar y
Rolando Quezada Sancho (+)

I. Presentación


Las universidades y países que conformamos la Red Centroamericana de
Antropología1 reunidos en Tegucigalpa, Honduras en febrero de 2011 acordamos
que el IX Congreso Centroamericano de Antropología se realice en Guatemala
del 18 al 22 de febrero 2013 y tendrá como anfitrión a la Escuela de Historia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

1 Universidades y países miembros de la Red Centroamericana de Antropología se detallan al final de la
convocatoria.

El tema central del IX Congreso se acordó en la ciudad Panamá en febrero
2012 y su temática central será "Territorio, recursos naturales y sociedades
locales" conscientes de los retos que implica para las ciencias sociales y para el
quehacer antropológico, conocer, explicar e incidir en procesos y problemas
estructurales y sistémicos que afectan a las sociedades centroamericanas

El abordaje y discusión de la temática demanda una concepción dialéctica
que permita un análisis de los procesos y dinámicas desde las realidades
específicas de cada país, priorizando la comprensión del carácter regional del
tema.

Centroamérica es planteada como una región, sin embargo sus desarrollos
fragmentarios, definidos desde las fronteras políticas de los Estados oligárquicos
contemporáneos, han incidido en que –desde la antropología- no manejemos una
perspectiva regional adecuada que permita conocernos a profundidad, en nuestras
similitudes y diferencias, para poder plantear frentes de trabajo comunes.

La perspectiva regional es fundamental para entender las dinámicas y
racionalidades de avance de las formas extractivas y los ciclos de acumulación de
la nueva etapa de desarrollo del capitalismo mundial, en virtud de que el capital no
se limita- al igual que los pueblos- a las fronteras impuestas. Centroamérica y
América Latina enfrentan transformaciones de fondo tanto en sus regímenes
productivos como políticos, lo que incide de forma directa en la organización social
y la conflictividad.

La historia del siglo XX profundizó en Centroamérica regímenes agro-
exportadores mono- productivos2, que desde diferentes experiencias históricas,
marcaron la historia económica, social, cultural y política de la región. La
emergencia de estos regímenes en la segunda mitad del siglo XIX marcó de
manera fundamental la historia de ese convulso y violento siglo XX, que se
caracterizó por el impulso de modelos desarrollistas propios de Estados
Oligárquicos con autoritarismos de diverso tipo en los países centroamericanos,
militarizados como los de Guatemala y "civiles" como los de Costa Rica.

2 Dra. Deborah. Yashar Entre los estados en construcción y los mercados de exportación agrícola.. En:
Demanda de democracia, reforma y reacción en Costa Rica y Guatemala, 1870-1940, California, 1997.

Hacia la última década del siglo XX, concretamente a finales de los 80 y
principios de los 90, estos cambios se profundizan, expresándose en la crisis
cafetalera, el declive de los Estados y gobiernos militares y sus sustitución por
Estados y gobiernos de formalidad civil, la búsqueda de soluciones políticas a las
guerras internas y la readecuación de la producción, las relaciones laborales, el
uso y el control del territorio, la tierra y la fuerza laboral.

Centroamérica, históricamente sometida a formas extractivas y
dependientes a los enclaves de capital y la empresarialidad externa, escenario del
enclave cafetalero, bananero y la expulsión masiva de trabajadoras y trabajadores
al exterior, transitó en el siglo XX en un esquema de pobreza y exclusión que
implicó usos y formas de control del territorio y de las personas para la
reproducción del capital.



A finales del siglo XX y principios del XXI se consolida un nuevo tipo de
trans-nacionalización del capital y de formas extractivas, emergiendo los agro
negocios que implican nuevas formas de control del territorio, la tierra, la
naturaleza y las fuerzas laborales.

¿Qué consecuencias tiene la implementación de las formas extractivas y de
acumulación de la etapa actual del capitalismo para las comunidades locales, el
control del territorio, la tierra y las relaciones laborales? ¿Qué ha aportado la
antropología y qué retos de conocimiento y acción implica este contexto? ¿Qué
desafíos implica para el quehacer y el pensamiento antropológico?

El espacio del IX Congreso Centroamericano de Antropología busca,
compartir experiencias y realidades de los países centroamericanos para lograr
una perspectiva regional de la problemática relativa al territorio, la naturaleza y las
sociedades locales y analizar críticamente las concepciones con que la
antropología ha interpretado estas realidades.

II. Objetivos


Generales

Fortalecer y potenciar la Red Centroamericana de Antropología como un espacio
académico regional de la antropología centroamericana que comparta estrategias
para conocer, sistematizar y explicar las dinámicas del desarrollo que el
capitalismo actual impone a los pueblos y sus consecuencias en la vida de los
mismos.

Articular y hacer incidente el papel de la antropología y las ciencias sociales en la
región, para comprender el carácter de los movimientos, sujetos sociales y
políticos para difundir, explicar y acompañar procesos de resistencia de los
mismos.

Específicos
Realizar un balance crítico y reflexivo de la realidad de los regímenes extractivos
en Centroamérica, cómo se expresan las dinámicas del capital y la
empresarialidad sobre el territorio y la naturaleza, la conflictividad y la resistencia
de los pueblos.
Compartir estrategias para conocer, sistematizar y explicar las dinámicas del
desarrollo que el capitalismo actual impone a los pueblos y sus consecuencias en
la vida de los mismos
Realizar un balance de las posiciones y concepciones que la antropología
centroamericana ha asumido frente a esta realidad y su vinculación con los
movimientos y sujetos sociales y/o políticos.
Conocer las nuevas tendencias en investigación y abordajes conceptual-
metodológicos de la antropología en Centroamérica.

III. Organización, metodología y bases de participación


El Congreso se realizará durante 5 días, con dos jornadas de trabajo en las que se
trabajará a partir de mesas constituidas a partir de los ejes problemáticos y
temáticos que orientan de forma general el Congreso.

La participación en el congreso incluye a estudiantes y profesionales de las
ciencias sociales, en función de la necesidad de abrir las perspectivas
"disciplinarias" a concepciones más integrales que desarrollen el enfoque
antropológico

Tema general del Congreso


La Red Centroamericana de Antropología definió como tema central del IX
Congreso el tema "Territorios, recursos naturales y sociedades locales".

Ejes problemáticos y temáticos

El comité académico del IX Congreso, en función del tema general, definió cuatro
ejes problemáticos y sus correspondientes ejes temáticos. Estos se sugieren como
figuras orientadoras para la organización e inscripción de simposios, no se
consideran exhaustivos ni excluyentes.

Los ejes problemáticos responden a los factores generales y estructurales que
demanda el tema general del Congreso. A su vez los ejes temáticos problematizan
los factores generales y plantean preguntas iniciales para el análisis, el debate y
las propuestas. La idea es que cada país pueda compartir las dinámicas
específicas y las realidades que se expresan, para luego, en conjunto realizar un
balance con perspectiva regional.

1. Etnografía e historia de los regímenes neo- extractivos y ciclos de
acumulación: el territorio y las comunidades locales (urbanas y rurales)


Este eje de discusión busca provocar acercamientos concretos a las
expresiones que adquiere el régimen de acumulación capitalista en distintas
localidades de América Central, priorizando análisis que contribuyan a
entender las formas en las que se conjugan dinámicas globales de
acumulación con las particularidades de las localidades de estudio.

. Formas extractivas impuestas por los regímenes de acumulación capitalista en
la actualidad centroamericana.
. Modalidades de las industrias extractivas y su la expansión en la región.
. Desterritorialización y reterritorialización, uso y control del territorio, la tierra y
los mercados laborales en Centroamérica.
. Industria turística, naturaleza y ambiente, política ambiental, catástrofes,
vulnerabilidad social y conservacionismo.
. Propiedad privada, propiedad comunal, privatización comunalen las
sociedades locales.


. Discursos hegemónicos de construcción del imaginario de nación en torno a
los regímenes extractivos

2. Estado y nuevos regímenes sociales, culturales y políticos: el modelo de
desarrollo


Este eje tiene el objetivo de reflexionar sobre las transformaciones del Estado y los
nuevos regímenes sociales, culturales y políticos que se han constituido en la
región centroamericana desde finales del siglo XX y principios del XXI. Asimismo,
busca vincular a este análisis el o los modelos y las políticas de desarrollo
implementadas desde el Estado capitalista.
. Transformación en los Estados y regímenes políticos en la reproducción del
modelo económico.
. Reformas institucionales y políticas: nuevas legalidades
. El Estado y los modelos de desarrollo en Centroamérica
. Políticas públicas de desarrollo y políticas público privadas
. Autonomías y soberanías
. Procesos locales, nacionales, transnacionales
. Violencias estructurales


3. Nuevos sujetos sociales y políticos, conocimientos locales, organización
y representación política y sociocultural


Este eje de discusión busca analizar la emergencia de nuevos sujetos sociales y
políticos, nuevas formas de organización y representación política en el contexto
de la expansión del neo-extractivismo en la región. Así mismo invita a reflexionar
sobre las maneras en que viejos sujetos, formas de organización y de
representación política enfrentan las dinámicas económicas y políticas
contemporáneas.

. Consecuencias del modelo neo extractivo en las conflictividades y resistencias
de los sujetos.
. Conocimientos locales
. Luchas políticas, resistencias, demandas y estrategias de defensa por la vida
. Viejas y nuevas formas de organización política, social y cultural.


. Jerarquías y desigualdades (género, etnicidad, clase, generacional, política,
religiosa)
. Identidades, discursos y nuevas formas de representación.
. Construcción de los sujetos desde el Estado, la sociedad civil y la academia.


4. Desafíos y retos de la antropología: de una antropología en
Centroamérica a una antropología centroamericana


En este eje temático se plantea la necesidad de realizar un ejercicio crítico de la
práctica disciplinaria, reflexionando sobre las perspectivas epistémicas, los marcos
teóricos y las metodologías que se utilizan para interpretar y registrar la realidad a
nivel regional.

Con ello se busca poner en común las miradas antropológicas centroamericanas,
establecer las similitudes y diferencias y sistematizar cuáles son los desafíos y
retos de la antropología para enfrentar los cambios en la región y transitar de una
antropología realizada en Centroamérica hacia una antropología centroamericana.

. Enfoques y prácticas de la antropología en Centroamérica
. Desarrollo académico, incidencia social y compromiso político
. Relación antropología y sociedad
. Retos a la disciplinariedad de la antropología, multidisciplinariedad,
interdisciplinaeriedad y transdisciplinaeridad
. La formación de antropólogos
. Mercado laboral de la antropología
. Metodologías tradicionales y contemporáneas
. Trabajo de campo y etnografía
. Viejos y nuevos conceptos
. Construcción de los sujetos y relaciones en el proceso investigativo


Bases de participación

1. Propuestas de mesas


El registro de participantes se realizará a través de propuestas de simposios o
mesas temáticas integradas por un mínimo de 4 y un máximo de 6 ponentes.
Éstas propuestas las deberán realizar el o los coordinadores y éstos serán los
responsables de conformar y de presentar la propuesta completa. Cada mesa
dispondrá de 2 horas.

El o los coordinadores de simposios serán responsables de elaborar la memoria
de la mesa y trasladarla al Comité Académico al finalizar el Congreso. Éste mismo
comité tendrá a su cargo la aprobación de los simposios propuestos.

Las mesas tienen como objetivo estratégico que puedan constituirse en líneas y
equipos de investigación con el objetivo de desarrollar el conocimiento de la
materia en las ciencias sociales centroamericanas.


2. Contenido de las propuestas de mesa


. Eje problemático y temático en el que se inscribe (o proponer un eje temático)
. Descripción sintética de la mesa (100-150 palabras)
. Título
. Nombre y datos de localización del coordinador o coordinadores, correo
electrónico y número telefónico
. Para cada resumen de ponencia de la mesa
o Nombre del ponente
o Afiliación institucional, laboral y grado académico
o Breve resumen curricular (150 palabras máximo)
o Título y resumen de ponencia (250 palabras máximo)
o Correo electrónico

Los resúmenes de mesa deberán remitirse a los correos electrónicos del
Congreso:

congresocentroamericanodeantropologiausac2013@gmail.com

El/la coordinador/a o las/los coordinadores recibirán un mensaje de replica cuando
se haya recibido su propuesta. Las mesas pueden ser coordinadas por
estudiantes y profesionales de las ciencias sociales.

La fecha límite para enviar propuestas de mesa será el 10 de septiembre. El 20
de septiembre se publicarán las mesas recibidas.

Posteriormente se abrirá la posibilidad de integración de otras personas y/o
grupos. La última fecha para recibir propuestas de mesa y su resumen será a más
tardar el 30 de octubre.


3. Inscripciones


Las cuotas de inscripción del IX Congreso centroamericano que se aplicarán son
las siguientes:

Persona
Costo de inscripción
Estudiantes (participantes y
ponentes)
U$D 5.00
Asistentes
U$D 10.00
Ponentes profesionales
U$D 12.00


La inscripción se realizará el día de apertura del Congreso.


IV. Actividades del Congreso


Conferencias Magistrales

Se realizarán dos conferencias magistrales – de apertura y cierre- que
desarrollaran la temática general del Congreso. Conferencistas por definir.

Paneles de discusión

Se ha planificado reunir a expertos para que expongan sus puntos de vista sobre
tres relacionados con la temática general del congreso. Además, éste espacio
tendrá el objetivo de establecer un dialogo con estos expertos a través de
preguntas y del intercambio de experiencias del público. Panelistas por definir.

Panel foro I:
Territorios y territorialidad en Centroamérica. Debates y desafíos para la
investigación social (Visión crítica a la política centroamericana)

Panel foro II:
Estado y agro-negocios: modelos de desarrollo en Centroamérica

Panel foro III:
La antropología en Centroamérica: perspectivas y retos

Presentación de libros y feria del libro:

Una de las formas de integrar a las antropologías centroamericanas y de fortalecer
a la red centroamericana es compartiendo e intercambiando la producción de
conocimiento. Por ello se pensó que dos formas de alcanzar ese intercambio es a
través de presentación de libros y publicaciones periódicas de las universidades y
centros académicos participantes en el Congreso.

Asimismo, se organizará una feria de libro, en la que se podrá adquirir libros y
publicaciones periódicas de las universidades miembros de la red y de
instituciones referentes de la antropología y/o de las ciencias sociales, para ello se
convocará: FlACSO, AVANCSO, Fondo de Cultura Económica, Editorial
Universitaria, F&G editores, CONGECOOP, CIRMA, El Observador entre otros.



Concurso y exposiciones fotográficas

Como es sabido, una de las formas que la antropología utiliza para registrar y dar
un panorama de la realidad son los medios visuales la fotografía. Dada la
importancia que ha adquirido ésta como medio para la difusión del saber, se
convoca a investigadores, docentes, estudiantes y miembros de la sociedad civil a:

. Presentar registros fotográficos relacionados con el tema general del Congreso
o con sus ejes problemático-temáticos.
. Se recibirán en el correo del congreso y estarán en formato digital JPG
. Deberá adjuntarse en documento de Word los siguientes datos:
o Nombre completo del autor
o Teléfono y correo electrónico
o Título de la exposición, breve explicación del tema (máximo 100 palabras)
o Título de cada fotografía y descripción de la fotografía (lugar y fecha)

. Las propuestas se recibirán a partir de la fecha de inscripción de mesas
. Se otorgará reconocimiento
. Jurado estará integrado por especialistas en la materia
. La premiación será el día de cierre del Congreso


Cine-foro

El cine-foro es una actividad que apoyará de manera visual los temas del
Congreso y pretende ofrecer y compartir a la comunidad antropológica
centroamericana la producción cinematográfica de la región. El objetivo es que se
pueda analizar las problemáticas históricas y socioculturales desde la antropología
visual

Reuniones y asambleas (de la red y de estudiantes) (darles un espacio para
fortalecer la red estudiantil)


Actividades culturales

V. Comité Organizador y Comité Académico
VI. Comisiones
a. Comisión académica
b. Hospedaje: Estudiantes y Profesionales
c. Gestión y finanzas
d. Comunicación y divulgación
e. Protocolo
f. Logística
g. Cultura,


VII. Representantes de la Red Centroamericana de Antropología


Dra. Gloria Lara Pinto
Directora de Cooperación Externa,
Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán, Honduras
Licda. Lesbia Ortiz Martínez
Carrera de Antropología, Escuela de Historia,
Universidad de San Carlos de Guatemala
Maestra Adelaida Herrera
Coordinadora de la Licenciatura en Antropología
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Mtro. Aníbal Pastor Núñez
Universidad de Panamá


Dr. Álvaro Brizuela Absalón
Universidad Veracruzana
Dra. Gladys Casimir
Facultad de Antropología
Universidad Veracruzana
Mtro. Carlos Lara Martínez
Universidad Nacional de El Salvador
Licda. Carmen Julia Fajardo
Departamento de Antropología,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Mtra. Maritza Andino Picado
Departamento de Antropología
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
(UNAN-Managua)
Dra. María del Carmen Araya Jiménez
Maestría de Antropología, Universidad de Costa Rica.
Mtro. Héctor Moreno Corrales
Universidad de Panamá

Gustavo Leal
Departamento de Antropología
Universidad de Panamá
Dr. José Alejos García
Centro de Estudios Mayas, UNAM, México.
Dr. Gabriel Ascencio Franco
Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y
el Sureste-IIA-UNAM, México
Mtro. Antonio Higuera Bonfil
Licenciatura en Antropología
Departamento de Ciencias Sociales
Universidad de Quintana Roo
Dra. Laura Cervantes
Departamento de Antropología,
Universidad de Costa Rica
Dra. Silvia Salgado González
Universidad de Costa Rica.
Dr. Miguel Lisbona
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
UNAM. México.

María Dolores Álvarez Arzate
Maestría Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Dr. Esteban Krotz
Universidad Autónoma de Yucatán, México
Dr. Andrés Fábregas Puig
Chiapas, México
Dr. Andrés Medina Hernández
Instituto de Investigaciones Antropológicas,
UNAM, México
Mtro. Hugo Rafael López Mazariegos
Maestría en Antropología Social
Centro Universitario de Occidente,
Universidad de San Carlos, Guatemala
Dr. José Luis Escalona Victoria
Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en
Antropología Social – Sureste, México

Mtro. José Luis Ramos Ramírez
Escuela Nacional de Antropología e Historia, México
Dr. Ramón Rivas
Escuela de Antropología,
Universidad Tecnológica de El Salvador
Mtra. Concepción Clará de Guevara
Universidad Dr. José Matías Delgado, El Salvador.
MA. Andes Álvarez Castañeda
Director Departamento de Antropología y Sociología
Universidad del Valle de Guatemala
Mtra. Guadalupe Rodríguez Galván
Instituto de Estudios Indígenas
Universidad Autónoma de Chiapas,
México
Dr. Pedro Jiménez Lara
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales,
Universidad Veracruzana

Dra. Luz Graciela Joly Adames
Universidad Autónoma de Chiriquí
M.Ed. Nigel Encalada
National Institute of Culture and History, Belize
Mtra. Ana Silvia Ortiz Gómez
Instituto de Estudios Históricos,
Antropológicos y Arqueológicos
Universidad de El Salvador
Dr. Allan Moore
National Institute of Culture and History, Belize
Mtra. Cecilia Alba Villalobos
Licenciatura en Antropología,
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Autónoma de Chiapas
Mtro. Carlos Gutiérrez Alfonzo
Centro de Estudios Superiores en Antropología Social,
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
Dra. Georgina Hernández Rivas
Universidad Tecnológica de El Salvador


Buscar en esta seccion :