Etnoarqueozoologia de aves: el ejemplo del extremo sur americano
Por Laura Mameli y Jordi Estévez i Escalera
Barcelona, España
248 p.
Editore
Consejo Superior de Investigaciones Científicas |
Presentación
El objetivo de este trabajo ha sido desarrollar algunos aspectos de la metodología arqueológica relacionada con la gestión del recurso aves. Para ello proponemos, entre otras cosas, un sistema experto de determinación, como un modelo sencillo de gestión del registro arqueológico (Barceló, 1997). Al mismo tiempo ensayamos la idoneidad de algunos modelos explicativos de lo que denominamos Modo de Producción Cazador/Recolector (Estévez et al., 1998), resolviendo un problema histórico concreto: el proceso de cambio en la gestión del recurso avícola en una sociedad cazadora/recolectora/pescadora.
El estudio arqueológico de una sociedad cazadora/recolectora/pescadora documentada etnográficamente podía ser una manera viable para el desarrollo de instrumentos conceptuales y para verificar las hipótesis que formulamos (Vila y Estévez, 2001). De este modo, el elemento fundamental de este trabajo será el análisis del registro arqueológico del Canal Beagle (Tierra del Fuego, Argentina), que corresponde a la evidencia material producida por una sociedad que, en sus momentos finales, fue amplia y variadamente documentada y denominada por etnógrafos/misioneros "Yámana" o "Yahgan". Se pone énfasis en la comparación del registro faunístico de algunos yacimientos de ese grupo, con el objetivo de evaluar los posibles cambios en las estrategias subsistenciales en un momento en que uno de sus recursos básicos podía estar disminuyendo de manera abrupta a causa de las matanzas de pinnípedos por parte de diversas empresas comerciales que explotaban sus pieles y grasa.
Pretendemos, pues, analizar las respuestas de una sociedad cazadora/recolectora/ pescadora ante un punto de inflexión de índole catastrófica de su realidad inmediata. Para ello se han estudiado exhaustivamente las modificaciones resultantes del procesamiento de las presas, partiendo de la hipótesis de que la carestía de un recurso podría haberse compensado con la intensificación en la explotación de otro.
En Tierra del Fuego, en el siglo XIX, el caso yámana nos ofrece un ejemplo de desintegración social en el que podemos analizar los cambios en la organización de la producción y en la explotación de los recursos antes, durante y después de la colonización euroamericana de la región.
Este trabajo intenta analizar el rol que jugaron las aves en el ámbito de los recursos animales explotados para el consumo alimenticio y utilitario en una sociedad cazadora/recolectora/pescadora a lo largo de algunos milenios. Es interés primordial conocer si en las costas del Canal Beagle las aves se explotaron de manera similar a lo largo del tiempo o si, por el contrario, existieron diferencias coyunturales o tendencias de cambios. Intentaremos por una parte definir el papel de las aves en la alimentación, a la vez que tratamos de identificar patrones diferenciales en la gestión de las presas, interpretando las estrategias de obtención, procesamiento y consumo.
La investigación se ha llevado a cabo mediante específicos Proyectos de investigación argentinos e hispano-argentinos desarrollados desde 1988 en la costa norte del Canal Beagle (Tierra del Fuego-República Argentina). Han sido subvencionados por el C.S.I.C., el CONICET, la C.A.I.C.Y.T., la D.G.I.C.Y.T., el Ministerio español de Cultura, la Unión Europea, la A.E.C.I. y la Generalitat de Catalunya ( 1) .
SUMARIO
I. INTRODUCCIÓN
I.1. La Arqueozoología: más allá de la Paleoeconomía
I.2. El estudio arqueológico de las aves: posibilidades y limitaciones
I.3. Caracterización de las aves: singularidades
I.4. Introducción al análisis de los restos arqueoavifaunísticos
I.5. Canal Beagle: un ejemplo de ecosistema litoral
I.5.1. Situación y características geográficas
I.5.2. Distribución, características taxonómicas, etológicas y biogeográficas de las aves de la región
I.5.3. El ciclo estacional de los recursos animales
I.5.4. Cambios actuales en la biodiversidad
I.6. Las sociedades cazadoras recolectoras del litoral fueguino
I.6.1 Fuentes etnográficas e implicaciones arqueológicas
I.6.2. La importancia de las fuentes etnográficas e históricas respecto al recurso aves
II. SOLUCIONES METODOLÓGICAS
II.1. La determinación de materiales avifaunísticos para la región
II.1.1. Introducción
II.1.2. Determinación taxonómica. El uso de atlas referenciales anatómico comparativos
II.1.3. Clasificación morfométrica de la arqueoavifauna fueguina
II.1.4. Un paso más allá: La implementación de un sistema digital experto
II.2. Identificación, descripción, determinación e implicaciones de las modificaciones en las superficies óseas
II.2.1. Modificaciones antrópicas en los restos óseos
II.2.2. Discusión metodológica referente a las evidencias de trabajo antrópico
II.2.2.1 Observación y Microscopía
II.2.2.2 El registro de las marcas
II.2.3. La importancia de la experimentación
II.2.4. La interpretación arqueológica de las marcas observadas
II.2.5. Reflexiones Generales
II.3. Estudios Tafonómicos
II.3.1. Introducción
II.3.2. Estudios tafonómicos en aves
II.3.2.1 El origen de las muestras: los factores bióticos de aportación y destrucción.
II.3.2.2 La supervivencia diferencial de restos de aves depositados
II.3.2.3. Señales de Modificaciones no antrópicas
II.3.3. Conclusión
III. LA GESTIÓN ECONÓMICA DE LAS AVES EN LA REGIÓN DEL CANAL BEAGLE
III.1. Yacimientos analizados
III.1.1. Túnel VII
III.1.2. Lanashuaia
III.1.3. Túnel II
III.1.4. Shamakush I
III.1.5. Ajej I
III.1.6. Túnel I
III.1.7. Imiwaia I
III.2. Resultados del análisis arqueoavifaunístico
III.2.1. Composición de las muestras
III.2.1.1. composición taxonómica y específica
III.2.1.2. evidencia de estrategias estacionales
III.2.1.3. Composición Anatómica
III.2.2. Modificaciones de las superficies óseas
III.2.2.1. Fragmentación
III.2.2.2. Modificaciones animales
III.2.2.3. Modificaciones físico-químicas
III.2.3. Variabilidad de las marcas de carnicería
III.2.4. Interpretación de la variabilidad observada
III.3. Aprovechamiento y gestión diferencial del recurso
III.3.1. Variación en las estrategias de obtención
III.3.2. Intensificación en la explotación
IV. EL ROL DE LAS AVES EN EL SISTEMA CAZADOR RECOLECTOR PESCADOR DEL EXTREMO SUR AMERICANO
IV.1. Conclusiones del Análisis Arqueoavifaunístico
IV.2. Variabilidad observada en el aprovechamiento de aves
IV.3. Evolución histórica e intensificación en el consumo de aves en el canal Beagle entre el 6000 y el 100 AP
IV.4. Causas y consecuencias sociales
Para mayor información:
Laura Mameli
Laura.Mameli@uab.es
1) 1988/93 "Contrastación Arqueológica de la Imagen Etnográfica de los canoeros magallánicos-fueguinos de la Costa Norte del Canal Beagle. Tierra del Fuego. Argentina". C.S.I.C., Ministerio de Educación y Ciencia, Ministerio de Cultura, I.C.I. y CONICET .
1994-1997 "Marine resources in the Beagle Channel prior to the european exploitation: an archaeological perspective" Proyecto de la Unión Europea dentro del marco ALAMED y cofinanciado por la DGICYT
1999-2002 "Visualización asistida por ordenador y clasificación automática de materiales arqueológicos" PB9-0888 DGICYT
2003-2005 "Determinación de las causas de la variabilidad del registro arqueológico en sociedades cazadoras-recolectoras a través de un ejemplo etnoarqueológico". Proyecto I+D del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Dirección General de Investigación. Ministerio de Ciencia y Tecnología. BHA 2002-04109-C02-01
2000-2001 "Sociedad y ritual en los últimos cazadores-recolectores del Canal Beagle, Tierra del Fuego" Financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. C.S.I.C.-U.A.B.
2001-2002 "Análisis de procesos de formación y tafonomía en concheros arqueológicos" financiado por el MECD, el C.S.I.C. y la U.A.B. Dirección A.Vila
Buscar en esta seccion :