Comechingonia. Revista de Arqueologia
Universidad Nacional de Córdoba - UNC , Argentina
PRESENTACION
Ante la relativa carencia en la región central de nuestro país de publicaciones periódicas sobre temas de arqueología, un grupo de estudiosos se movilizó con la finalidad de concretar la idea de editar una revista especializada donde se incluyeran artículos originales de indudable valor científico para un mejor conocimiento de nuestro pasado americano. Más o menos en estos términos se expresaba la presentación del Nº 1, en el año 1983, de la revista que se denominó «Comechingonia» haciendo referencia al área de expasión de los comechingones, aquellas parcialidades indígenas que ocuparon gran parte del actual territorio de la provincia de Córdoba.
Estas motivaciones se cumplieron y durante muchos años la revista tuvo el reconocimiento de los especialistas y de los interesados en la enseñanaza y difusión de esta disciplina. Razones que no fueron propias, pero que repercutieron en la situación económica, obligaron hace unos pocos años a suspender momentaneamente su edición.
El rencuentro actual con los lectores, es auspicioso, por cuanto se produce en un momento de notable desarrollo de la investigación arqueológica, acompañada de significativas modificaciones en sus bases teóricas y metodológicas.
Debe señalarse que se trata de una nueva generación de arqueólogos que actualmente integran el Comite Editorial quienes asumieron el compromiso de continuar y revitalizar esta publicación, en un intento inicial de lograr un volúmen semestral.
En resumen, «Comechingonia» que oportunamente había alcanzado a divulgar importantes contribuciones en la disciplina, en esta nueva etapa habrá de continuar brindando los últimos aportes obtenidos por un número significativo de profesionales de reconocido nivel científico. Así se refleja en este volúmen que prologamos, donde frente a una amplia convocatoria, un nutrido grupo de investigadores respondió favorablemente, haciendo posible su edición.
Eduardo E. Berberián
CONTENIDO COMECHINGONIA Nº 10
La Construcción Del Espacio Funerario En La Ciénaga (Catamarca)
Por: Bárbara Balesta
Resumen
El objetivo del presente consiste en identificar, describir e interpretar el modo de construcción del espacio funerario de La Ciénaga (Prov. de Catamarca), a través del análisis de los documentos (libretas de campo, diarios de viaje, correspondencia y fotografías) que dan cuenta de las tareas de excavación de tumbas, realizadas en la década de 1920 por el Ing. W. Weisser. Las mismas exhiben un patrón aglutinado y se hallan localizadas en la confluencia de los ríos Hualfín y Huiliche
Palabras claves: espacio, funerario, La Ciénaga, Catamarca.
Abstract
The main objective of this paper consists in identifying, describing and interpreting the way in which funerary space was conformed in La Cienaga (Catamarca Province). A documental analysis (field notes, diaries, letters and photographs) is carried out. The documents show the way in which excavations of tombs were performed in the nineteen twenties by W. Weisser. These tombs were situated in the confluence of Hualfin and Huiliche rivers conforming clusters.
Key words: space, funerary, La Cienaga, Catamarca.
Dieta Y Sociedades Agropastoriles: Análisis De Isótopos Estables De Un Sitio De La Puna Meridional Argentina (Antofagasta De La Sierra, Catamarca)
Por: Araníbar, Julieta1,*; Sara M. L. López Campeny2; M. Gloria Colaneri3 Andrés S. Romano3; Stephen A. Macko1 y Carlos A. Aschero
Resumen
Se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de isótopos estables de carbono (C), nitrógeno (N) y azufre (S), realizados sobre muestras de restos humanos (cabello y uña) y sobre fibras de origen animal (camélidos). Las muestras proceden de un contexto funerario asociado con un asentamiento residencial agropastoril (sitio Punta de la Peña 9), localizado en la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna Meridional Argentina.
Los resultados son discutidos en el marco del conjunto de evidencias contextuales que se poseen para el sitio y de los modelos generales que se manejan, en relación con las estrategias de subsistencia, en el área de estudio y para el momento cronológico particular asociado con las muestras (ca. 1500 años AP).
Además de la incidencia en la dieta humana de productos de origen agrícola, como el maíz, se plantea que el análisis de isótopos en muestras animales propone una línea complementaria para el abordaje de problemáticas que trascienden la información paleodietaria de las poblaciones humanas. Entre éstas, destacamos aquellas vinculadas con el complejo y multivariado proceso de domesticación de camélidos en los andes meridionales y/o con las estrategias particulares desplegadas por la actividad pastoril.
Abstract
In this paper we present the results of carbon, nitrogen and sulfur stable isotope analysis performed on human (hair and nail) and animal (camelid fibers) samples. The sampled materials come from a funerary context associated to an agropastoralist settlement (Punta de la Peña 9), located in Antofagasta de la Sierra (Catamarca),in the Southern Puna of Argentina.
The results are discussed considering the whole contextual evidence recovered at the site as well as the available models about the subsistence strategies implemented by prehistoric populations of the area at ca. 1500 years B.P.
In addition to propositions about the incidence of agricultural products (e.g. maize) on the human diet, we propose that stable isotope analysis of animalsamples constitutes a complementary and valuable line of inquiry about archaeological issues that go beyond strict paleodietary information. Among such issues are the complex and multivariate process of camelid domestication in the South Andean Area and/or with the specific strategies deployed by agropastoral activity at the regional level.
Procedencia De Artefactos De Obsidiana De Contextos Arqueológicos De Antofagasta De La Sierra (Ca. 4500-3500 Ap)
Por: Patricia S. Escola y Salomón Hocsman
Resumen
Este trabajo presenta los resultados de análisis de procedencia de artefactos de obsidiana provenientes de sitios arqueológicos de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina) datados entre los 4500 y los 3500 años AP. Estos sitios son: Punta de la Peña 4, Peñas Chicas 1.1 y Peñas Chicas 1.3. Se destaca que se trata de contextos vinculados a cazadores-recolectores en transición a un modo de vida agro-pastoril. La metodología empleada en la determinación de procedencia es el análisis instrumental de activación neutrónica. Los resultados se comparan con los obtenidos en estudios anteriores para las ocupaciones con posterioridad al 2000 AP.
Abstract
This paper presents the results of provenance analysis of obsidian artefacts from archaeological sites of Antofagasta de la Sierra (Argentine Southern Puna) dated between 4500 and 3500 years BP. These sites are: Punta de la Peña 4, Peñas Chicas 1.1 y Peñas Chicas 1.3. It is important to note that it talks about contexts related with hunter-gatherers in transition to an agro-pastoral way of life. The methodology employed in the provenance determination is instrumental neutron activation analysis. The results are compared with others obtained in previous studies for the occupations after 2000 years BP.
Cazadores-Recolectores De Las Sierras De Córdoba. Una Mirada Desde El Sitio El Alto 3 (Pampa De Achala, Córdoba).
Por: Diego Rivero
Resumen
El Alto 3 constituye el único sitio, hasta el momento, que contiene evidencias de la ocupación humana del ambiente serrano de la provincia de Córdoba, en el sector central de Argentina, desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta el Holoceno Tardío. En este artículo, se presentan los principales trabajos realizados en el sitio y se resumen los principales hallazgos. A partir del análisis del material lítico de los distintos componentes arqueológicos identificados, junto con la información arqueofaunística proveniente de otros sitios cercanos y de los patrones de asentamiento identificados para las Sierras de Córdoba, se proponen algunas hipótesis acerca de las estrategias adaptativas de los cazadores-recolectores en la región durante los distintos momentos del Holoceno.
Se discuten, asimismo, la influencia de los cambios en la estructura de recursos ocasionados por el cambio climático y las circunstancias que rodearon importantes transformaciones en las organizaciones cazadoras-recolectoras, que culminaron con la incorporación de las prácticas agrícolas en este sector con posterioridad a 1200 AP.
Palabras Clave: Cazadores-recolectores, Sierras de Córdoba, Análisis lítico, Estructura de recursos, Intensificación.
Abstract
El Alto 3 is the only site, at the moment, that contains evidences for the human occupation in Córdoba Ranges (central Argentina) since the Pleistocene-Holocene transition to Late Holocene. The purpose of this paper is to display the excavation works at the site, and to give a synopsis for the main findings. Upon the lithic analysis from the archaeological components, beside archaeofaunistical evidence from other sites in the same region and settlement patterns identifies in Córdoba Ranges, we propose some hypotheses about hunter-gatherers adaptive strategies during the Holocene.
We discuss about the changes in the resources structure and their influence on the transformations of the hunter-gatherers societies, leading to the agriculture adoption in this region after 1.200 AP
Keywords: Hunter-gatherers, Córdoba Ranges, Lithic analysis, resources structure, intensification.
Las Sociedades Formativas Tardías De Valle Fértil, San Juan.
Por: Pablo Cahiza
Resumen
Presentamos los resultados iniciales de prospección y excavación en Valle Fértil, provincia de San Juan. Proponemos desde una perspectiva espacial un esquema de ocupación para sociedades que definimos como formativas. En ese sentido planteamos un aprovechamiento ecológico que se traduce en estrategias de grupos con economía mixta. A partir del análisis cerámico identificamos la presencia de dos componentes alfareros para los tiempos previos a la conquista española.
Palabras claves: Análisis espacial, formativo, Valle Fértil
Abstract
We displayed the initial survey and excavation results of Valle Fértil, San Juan. We propose from a space perspective a scheme of occupation for formatives societies. In that sense we raised an ecological advantage of groups with mixed economy. From the ceramic analysis we identified the presence of two component potters for the previous times to the Spanish conquest.
Key words: special analysis, formative, Fértil Valle
CONTENIDO COMECHINGONIA Nº 9
contenido
COMECHINGONIA Revista de Arqueología 9
Ed. Brujas. Córdoba. 2006
1. Explotación faunística e incorporación de ganado doméstico euroasiático: El registro arqueológico en la frontera nordpatagónica. Gil Adolfo, Neme Gustavo y Duran Victor 5
2. Recursos bióticos y subsistencia en sociedades agropastoriles de la Puna meridional argentina. Olivera Daniel 21
3. Ocupaciones agropastoriles en los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra ¬Catamarca¬:Un análisis desde Punta de la Peña 9.Babot,María del Pilar, Aschero Carlos, Hocsman Salomón, Haros Ma. Cecilia, González Boroni Lucía y Urquiza Silvana 57
4. Las Representaciones Rupestres y su relación con el paisaje. Aproximación a un análisis regional en el sector occidental de las Sierras de Córdoba. Recalde M. Andrea 79
5. La cerámica como indicador de la utilización del espacio. Un estudio en el sitio “Los Cardones” (Pcia de Tucumán) Rivolta Gustavo y Salazar Julian 91
6. Chacras dispersas.Una aproximación Etnográfica y Arqueológica al estudio de la agricultura prehispánica en la región serrana de Córdoba (Argentina). Medina Matías y Pastor Sebastián 103
7. Investigaciones arqueológicas en la cuenca del arroyo Chasicó y llanura adyacente, sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Oliva Fernando, Avila Juan David, Ayuso María Pía,Catella Luciana y Gallego Mariela 123
RESUMENES COMECHINGONIA Nº 9
EXPLOTACIÓN FAUNÍSTICA E INCORPORACIÓN DE GANADO DOMÉSTICO EUROASIÁTICO: EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN LA FRONTERA NORDPATAGÓNICA.
Adolfo Gil*; Gustavo Neme**; Víctor Durán***
*CONICET-Departamento de Antropología; Museo de Historia Natural de San Rafael. Parque Mariano Moreno (5600) San Rafael, Mza. afgil1@infovia.com.ar;
**CONICET-Departamento de Antropología; Museo de Historia Natural de San Rafael. Parque Mariano Moreno (5600) San Rafael, Mza. ananeme@infovia.com.ar;
***CONICET-Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. (Mendoza). CC: 345 (5500). Mendoza, Argentina. duranvic@logos.uncu.edu.ar
Resumen
Se aborda el tema de la incorporación de ganado doméstico euroasiático en contexto de cazadores-recolectores del sur de Mendoza (nordpatagonia). Para ello se presenta información etnohistórica y arqueológica. Se enfatiza en la información arqueofaunística evaluando la proporción de especies domésticas respecto a las silvestres y las tendencias de la fauna silvestre en el lapso de los últimos 500 años. La información presentada es concordante con la hipótesis que propone que la fauna doméstica fue cuantitativamente relevante sólo a partir del siglo XIX y que la incorporación de esta produjo un impacto en el ecosistema reflejado en un aumento en la proporción de fauna silvestre pequeña respecto a la fauna silvestre mediana y grande.
Palabras Claves: Arqueofauna - Hispano indígena - Mendoza - Subsistencia.
Abstract
This paper discuses the euroasiatic domestic animal incorporation in the hunter-gatherers context of Southern Mendoza (North Patagonia). In order to discuss this topic etnohistorical and archaeological information is presented. The archaeofaunistic data shows the proportion of domestic vs. wild species and the wild faunal trends along the last 500 years. On one hand, the data shows that the domestic fauna was only quantitatively significant since XIX century. On the other hand, the incorporation of this fauna produced impact in the ecosystem showing increased in the proportion of small size wild fauna in respect to medium and large wild fauna.
Key word: archaeofauna- Mendoza- Subsistence
RECURSOS BIOTICOS Y SUBSISTENCIA EN SOCIEDADES AGROPASTORILES DE LA PUNA MERIDIONAL ARGENTINA
Daniel Olivera (*)
(*) INAPL-CONICET y UBA; 3 de Febrero 1370, (1417) Buenos Aires, Argentina; eolivera@movi.com.ar
Resumen
Existe una fuerte relación entre el sistema de asentamiento y las estrategias de subsistencia de los grupos humanos, donde la tecnología es una variable importante. Los sistemas de asentamiento-subsistencia están articulados con el ambiente para proveer la supervivencia y reproducción de los grupos humanos.
El uso del espacio por parte de los seres humanos está estrechamente relacionado con sus estrategias de manejo de los recursos. En este sentido, la distribución espacial de los recursos y sus propiedades cualitativas y cuantitativas están íntimamente relacionadas con el sistema de asentamiento del grupo humano. Por otra parte, los cambios a través del tiempo en la estructura de recursos necesitarán de ajustes tecnológicos y/o organizacionales para asegurar la supervivencia del grupo humano.
En este trabajo, usamos registro arqueológico, actualístico y ambiental de Antofagasta de la Sierra (Catamarca) para discutir algunos aspectos del manejos de recursos de subsistencia botánicos y faunísticos por parte de los grupos humanos agropastoriles de la Puna Meridional Argentina.
Palabras Claves: Recursos bióticos; Estrategias de subsistencia; Sociedades Agropastoriles; Puna Argentina; Arqueología Andina
Abstract
There are a strong relationship between the settlement system and the subsistence strategies of the human groups, where the technology is an important variable. The settlement-subsistence systems are articulated with the environment to provide for the human groups survival and reproduction.
The use of the space by the human beings is strongly related with they management resources strategies. In these sense, the resources spatial distribution and its qualitative and quantitative properties was intimately related with the human group settlement system. Whereas, the resources structure changes through the time will need technological and/or organizational adjustment to secure human group survival.
In this work, we use archaeological, actual and environmental record from Antofagasta de la Sierra (Catamarca) to discuss some aspects of botanical and faunal subsistence resource management on the part of agropastoralist human groups of the Argentine Meridional Puna.
Key Word: Resources biotic; Subsistence strategies; Agropastoralist Society; Puna Argentina; Andean Archaeology
OCUPACIONES AGROPASTORILES EN LOS SECTORES INTERMEDIOS
DE ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (CATAMARCA): UN ANÁLISIS
DESDE PUNTA DE LA PEÑA 9.I
M. del Pilar Babot, Carlos A. Aschero, Salomón Hocsman, M. Cecilia Haros, Lucía G. González Baroni y Silvana V. Urquiza
Instituto de Arqueología y Museo, FCNeIML, UNT. shypb@arnet.com.ar
Resumen
Se analizan las evidencias arqueológicas provistas por la Estructura 3, sector I, del sitio Punta de la Peña 9 en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Se describen tres momentos de ocupación por parte de grupos agropastoriles, los cuales marcan pautas diferentes de uso del espacio intramuros para un lapso acotado que comienza ca. 1400 años A.P. y, probablemente, no supera los ca. 1100 años A.P. Se establecen vínculos con otros asentamientos residenciales del fondo de cuenca y sectores intermedios en la microrregión, y se señalan indicadores de interacción con grupos de otros ámbitos puneños, valles mesotermales y bosques nublados.
Palabras clave: Puna argentina, grupos agropastoriles, asentamientos residenciales, raederas de módulo grandísimo, interacción
Abstract
Archaeological evidences from unit 3, sector I of Punta de la Peña 9 site at Antofagasta de la Sierra (Catamarca) are analyzed. Three agro-pastoralist occupations are described, showing different ways of using the structure internal space for a brief lapse, from ca. 1400 years B.P. to, probably, ca. 1100 years B.P. Relationships with residential sites from the low basin and intermediate zones of Antofagasta de la Sierra are established. Finally, evidences of interaction with groups from Puna, mesotermal valleys and rain forest, are pointed.
Key-words: Argentine Puna, agro-pastoralist groups, residential sites, largest module sidescrapers, interaction
LAS REPRESENTACIONES RUPESTRES Y SU RELACIÓN CON EL PAISAJE. APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS REGIONAL EN EL SECTOR OCCIDENTAL DE LAS SIERRAS DE CÓRDOBA*.
Recalde M. Andrea*
*Becaria CONICET. Lab. y Cátedra de Prehistoria y Arqueología (U.N.Cba.).
Resumen
El objetivo es presentar una primera aproximación de los paneles con representaciones rupestres del Valle de Guasapampa y el Valle de Traslasierra (Oeste de las Sierras Grandes, Pcia. de Córdoba) y su relación con las apropiaciones del paisaje por parte de los grupos que ocuparon ambas zonas. El análisis parte de una conceptualización del paisaje como el producto de la construcción cultural y no sólo como el espacio neutral donde se distribuyen los recursos. Así, proponemos que las representaciones rupestres introducen transformaciones en el paisaje; y en este sentido, las características de los paneles, su emplazamiento y su visibilidad tienen un papel activo en su percepción y organización. Concretamente, a partir del análisis y comparación de estas variables observamos en ambos valles significativos contrastes que nos permiten proponerlas como evidencia de una relación y apropiación diferente con el paisaje entre los grupos que ocuparon ambos sectores.
Palabras claves:Arte rupestre- Paisaje- Construcción cultural
Abstract
The purpose of this work is to study the relationship between rock art and the landscape appropriation by the aboriginal groups who dwelled the Guasapampa and Traslasierra valleys (West of Sierras Grandes, Pcia of Córdoba), during prehispanic period. The analysis would allow study the landscape not only as neutral space where the resources are distributed, but also as the product of the community cultural construction. In this way, we propose that the rock art characteristics, its localization and visibility play an active role in the perception and organization of landscape. The analysis and comparation of the different variables allow propose a differential appropriation of the landscape in both valleys.
Key words: Rock Art- Landscape- Cultural Construction
LA CERÁMICA COMO INDICADOR DE LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO. UN ESTUDIO EN EL SITIO "LOS CARDONES" (PCIA. DE TUCUMÁN)
Rivolta, Gustavo* y Salazar, Julián**
* SECyT. Laboratorio y Cátedra de Prehistoria y Arqueología.FFy H. UNC.
**Laboratorio y Cátedra de Prehistoria y Arqueología.FFy H. UNC
grivolta@tutopia.com / rivoltag@ffyh.unc.edu.ar / juliansalazar@arnet.com.ar
Resumen
Este artículo analiza la utilización del espacio en el sitio "Los Cardones". Este yacimiento se presenta como un poblado con características estratégico-defensivas o pseudopukara, con un trazado unilineal y con una complejidad semiurbana. Está ubicado en el valle de Yokavil, en la provincia de Tucumán; y su temporalidad nos remite al Período de los Desarrollos Regionales del Noroeste Argentino (S. X al S. XV D.C.).
Se considera la variabilidad funcional de los diversos recintos emplazados en el asentamiento en relación a los conjuntos cerámicos presentes en los mismos. La comparación entre estos permite establecer diferentes contextos y escalas de procesamiento, almacenaje y consumo de alimentos.
Abstract
This article analizes the use of space in "Los Cardones". This site appears a settlements with strategic-defensive characteristics or a pukara like site, with an unilineal outline and semiurban complexity. This site is localizated in the Yokavil valley, in the Tucuman province; and your cronology its belongs to the Northwestern Argentina Regional Development Period (S. X al S. XV A.D.).
It is considered the different inclosures of the settlement functional variability related to the pottery assemblages present on them. The comparison betwen them allows to stablish different contexts and scales of food suing, storage and consumption.
CHACRAS DISPERSAS. UNA APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA Y ARQUEOLÓGICA AL ESTUDIO DE LA AGRICULTURA PREHISPÁNICA
EN LA REGIÓN SERRANA DE CÓRDOBA (ARGENTINA).
Matías E. Medina - Sebastián Pastor
Cátedra de Prehistoria y Arqueología (U.N.Cba.), CONICET.
Resumen
Las comunidades productoras de alimentos que ocuparon las Sierras de Córdoba (Argentina) entre ca. 1200-300 AP implementaron una estrategia predominante agrícola, con estrategias complementarias de caza-recolección y, probablemente, pastoriles. Sin embargo, el conocimiento arqueológico acerca de las prácticas agrícolas prehispánicas es actualmente limitado y está parcialmente construido en base a líneas de evidencia indirectas. La información más significativa proviene de la documentación producida durante los primeros momentos del régimen colonial español (siglos XVI y XVII), que describe un sistema agrícola nativo sin regadíos, con uso de numerosas chacras. En este trabajo se presenta información etnográfica actual sobre la producción agrícola de pequeña escala en diferentes ámbitos de las Sierras de Córdoba, colocando especial énfasis en el sistema de dispersión de campos de cultivos y en cómo éste permite afrontar algunas situaciones de riesgo que se imponen sobre la actividad. Se derivan luego algunas expectativas arqueológicas y se presenta información actualizada acerca de la distribución espacial de sitios prehispánicos. Finalmente, se plantea la posibilidad de que algunas de las situaciones arqueológicas reconocidas en el Valle de Salsacate, en la porción septentrional del Valle de Punilla y en sectores específicos de las pampas de altura tengan relación con la implementación de este tipo de estrategias.
Abstract
The prehispanic agricultural groups who occupied Córdoba Hills (ca. 1200-300 BP) established a predominant agricultural strategy, with hunting-gathering and possibily pastoral like complementary strategies. Howewer, the present archaeoleogical knowledge about prehispanic agricultural practices is very limited and it is parcially built on the basis of indirect evidence. The most important data comes from the first moments of the spaniard colonial regime etnohistoric documentation (XVII century), which describes a non irrigated agricultural system with the use of scattering fields. Present etnographic information about small scale agricultural production in different localities of Córdoba Hills, with special emphasis on field scattering like risk adverse strategies, is shown in this paper. Archaeological consequences and new data of archaeological sites space distribution are presented. Finally, the possibility that some archaeological situations from Salsacate valley, northern Punilla valley and specific settings in montane grassland belt, bear relation to field scattering strategies, is considered.
INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CUENCA DEL ARROYO CHASICÓ Y LLANURA ADYACENTE, SUDOESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Fernando Oliva,* Juan David Avila,** María Pía Ayuso,**Luciana Catella*** y Mariela Gallego****
*CEAR, FHumyAr, UNR. FCNyM, UNLP.
** Becarios CONICET. CEAR, FHumyAr, UNR.
*** Becaria UNLP. FCNyM, UNLP. CEAR, FHumyAr, UNR.
**** Becaria CIC. FCNyM, UNLP. CEAR, FHumyAr, UNR.
Resumen
En este trabajo se presenta la información generada a partir de prospecciones y recolecciones superficiales llevadas a cabo en la cuenca media e inferior del arroyo Chasicó y en el área que conforma su límite Oeste. Las mismas tuvieron por objetivo reconocer la disponibilidad de recursos en los diferentes sectores de la llanura adyacente al Sistema Serrano de Ventania y analizar las vinculaciones establecidas entre los distintos ambientes del área, considerándose en particular en esta primera etapa, el material lítico, por ser un recurso que brinda información sobre el uso del espacio y las vinculaciones existentes entre los diferentes ambientes.
Palabras Claves: Cuenca Arroyo Chasicó, cazadores- recolectores, ambiente ecotonal, recursos líticos.
Abstract
In this paper, new archaeological data is presented as a result of several surveys carried out and surface materials collected from the middle and lower Arroyo Chasicó basin and along the western border of that region. The main goal of that fieldwork was to establish the availability of resources in the various environments adjacent to the Sistema Serrano de Ventania. In this preliminary stage of analysis, the interest was focused upon lithic materials, because its inherent properties to yield information on links between different ecological regions and the use of space by hunting and gathering societies.
Key Words: Chasicó Stream Basin, hunter-gatherers, ecotonal environment, lithic resources.
NORMAS DE PUBLICACION
COMECHINGONIA
Revista de Arqueología
_________________________________________________________________________
Perfil
”COMECHINGONIA, Revista de Arqueología” es una publicación periódica, de carácter anual, dedicada a difundir investigaciones originales e inéditas en el campo de la arqueología.
Se buscará que los artículos reflejen los numerosos aspectos de la producción científica contemporánea dentro del campo. En este sentido, se incluirán problemáticas estrictamente regionales dentro del país o países vecinos, así como contribuciones de corte teórico-metodológico o relativas a diferentes subdisciplinas (zooarqueología, arqueobotánica, geoarqueología, bioarqueología, etc.).
Condiciones
· En caso de tratarse de más de un autor, se deberá elegir a cuál de ellos se dirigirá el Comité Editorial a los fines de comunicaciones y correspondencia.
· El/los autor/es aceptarán la revisión de sus trabajos por parte de dos referencistas especialistas en el tema, externos a su/s lugar/es de trabajo, quienes harán las sugerencias necesarias para la publicación. Si un referencista considerara apropiado el artículo para su publicación y el otro no, se enviará el trabajo a un tercer referencista, cuya opinión se tomará como definitiva.
· El/los autor/es podrán sugerir hasta dos (2) nombres de personas que no deseen que actúen como referencistas de su trabajo.
· Los editores son responsables por las decisiones finales sobre los manuscritos.
· Los autores son responsables por el contenido de sus artículos, por su veracidad, originalidad y carácter inédito, así como por el derecho legal de publicar cualquier material protegido por copyright, para lo cual deben solicitar autorización escrita y presentarla junto con los originales.
· De ser necesario el Comité Editorial podrá solicitar a el/los autor/es una colaboración monetaria para efectuar la impresión.
· En caso de que los artículos aceptados por los referencistas excedan el espacio disponible para la publicación, el Comité Editorial se reserva el derecho de publicar algunos de ellos en el volumen siguiente, previa autorización de el/los autor/es para mantenerlos en la lista de espera.
· Una vez enviado el trabajo el/los autor/es se comprometen a no presentar el mismo a otra publicación, salvo para el caso mencionado en el punto anterior y previa indicación del Comité Editorial.
Normas editoriales
· Los artículos no deben exceder las treinta (30) páginas en formato de caja 13 x 18,5 cm, incluyendo todas las secciones que se detallan. No se aceptarán trabajos de mayor extensión.
· Se deben escribir en formato de papel A4, letra Arial tamaño 12, a espacio y medio, sin justificar y con sangría simple, sin negritas ni subrayados. Las frases o palabras que deseen resaltarse irán en itálica, al igual que los nombres científicos y palabras en otros idiomas.
· Las obras citadas tanto en el texto como al final del mismo seguirán las normas publicadas en Latin American Antiquity (1997. Volumen 8, nro. 2, págs. 179-182).
· Las citas textuales deben ir entre comillas, y en caso de tener más de cinco líneas se deberán separar del texto por una línea superior y otra inferior.
· Las fechas y edades radiométricas deben expresarse en años AP, seguidas por el error estándar (+-) de un sigma, y la sigla y número de análisis del laboratorio (estas últimas entre paréntesis). Se debe aclarar que tipo de material se fechó (madera, carbón, etc.). En los casos en que las fechas hayan sido calibradas, se indicará agregando la abreviatura Cal. A.C. o Cal. D.C. según corresponda.
· Las notas van al final del texto.
· Los gráficos y tablas deben ir en hoja separada y escaneados en archivos separados (.bmp), no pudiendo exceder la caja de publicación. Se debe indicar su ubicación en el texto con lápiz.
· Las páginas deben numerarse solamente con lápiz.
· Se deben enviar tres (3) copias de buena calidad en papel y un (1) diskette tamaño 3 1/2 en formato .rtf.
· Se enviará un juego de gráficos y tablas en papel vegetal (con su respectiva numeración, escalas, referencias y títulos).
Los artículos deben incluir las siguientes secciones:
· Título (en negrita, mayúscula, justificado a la izquierda).
· Autor/es (letra normal, justificado a la derecha).
· Dato/s de el/los autor/es (Institución a la que pertenece, dirección postal, electrónica, etc.). En letra normal, justificado a la derecha.
· Resumen en castellano e inglés, máximo 200 palabras.
· Cuerpo de texto (letra normal, sin justificar).
· Subtítulos (negrita para los principales y normal para los secundarios, ambos justificados a la izquierda).
· Agradecimientos.
· Notas.
· Tablas y gráficos (pueden incluirse en el texto, en casos imprescindibles para su comprensión).
· Bibliografía citada.
Ejemplos de obras citadas en el texto y al final del texto, según Latin American Antiquity (1997. Volumen 8, nro. 2, págs. 179-182).
En el texto
En todos los casos la numeración de las páginas citadas va después del año de edición, y precedida de dos puntos.
· Un autor: (Binford 1981) o Binford (1981)
· Dos autores: (Anderson y Gillam 2000) o Anderson y Gillam (2000)
· Tres o más autores: (Hayden et al. 1996) o Hayden et al. (1996)
· Dos o más referencias de un mismo autor: (Nelson 1991, 1997) o Nelson (1991, 1997)
· Sin autor específico: (UNESCO 1972) o UNESCO (1972)
· Materiales de fuentes primarias: (Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Escribanía 1, Legajo 3, Expediente 1).
· Uso de ediciones antiguas: Ameghino (1918: 122 [1880])
Al final del texto
· Libro, un autor:
Coe, M. D.
1987. The Maya. Thames y Hudson, London y New York.
· Libro, varios autores:
Michael, H.N. y E.K. Ralph
1971. Dating techniques for the archaeologist. Massachussetts Institute of Technology, Massachussetts.
· Artículo en una revista:
Schiffer, M.B.
1972. Archaeological context and sistemic context. American Antiquity 37: 156-165.
· Artículo en libro:
Ascher, R.
1968. Archaeological perspectives. New perspectives in Archaeology (ed. por S.R. Binford y L.R. Binford), pp. 5-32. Aldine, Chicago.
· Trabajos inéditos:
Kent, J.D.
1982. The domestication and exploitation of south american camelids: methods of analysis and their application to circum-lacustrine archaeological sites in Bolvia and Perú. Ph.D. dissertation. Washington University, St. Louis.
Buscar en esta seccion :