BIBLIOTECA > REVISTAS > CUADERNOS 18

Cuadernos N* 18

Cuadernos FHyCS-UNJu
cuadernos@infovia.com.ar

SUMARIO

editorial marta ruiz - FLORA LOSADA

PATRIMONIO TANGIBLE 

LA PROMOCION DE LOS VALORES CULTURALES
MARTA R. TARTUSI

PATRIMONIO. MEMORIA DEL PORVENIR Y PORVENIR DEL PATRIMONIO: UNA CONCIENCIA COMPARTIDA
MARTA RUIZ - MERARDO MONNÉ

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE JUJUY: ALCANCES Y LIMITES DE LA LEGISLACIÓN EN VIGENCIA.
JUAN CARLOS RODRIGUEZ - ANALIA MARIEL RIVERO

EL MARCO LEGAL DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA PROVINCIA DE SALTA
ELEONORA MULVANY

ARQUEOLOGÍA, POLÍTICA Y GLOBALIZACIÓN: ¿QUIÉN SE OCUPA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO?
MARÍA LUZ ENDERE

MUSEOLOGIA Y PATRIMONIO: UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN INTERACTIVA TANGIBLE
C. FRANCISCO TÉLLEZ

FLAUTAS DE PAN ETNOGRÁFICAS. DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA MUSICAL EN SECTORES DE PUNA Y QUEBRADA DE JUJUY ENTRE 1986 Y 1989
MARCELO LUIS LÓPEZ

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO FRENTE A LAS OBRAS DE TRAZADO LINEAL.
CASO GASODUCTO Y CTCC SALTA TERMOANDES S.A. (COBOS, GRAL. GÜEMES, SALTA)
SILVIA SORIA - CHRISTIAN VITRY - MIRTA SANTONI - ELEONORA MULVANY - FEDERICO VIVEROS - ANTONIO MERCADO - MABEL MAMANÍ

PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA POTENCIAL Y PERSPECTIVAS
MARÍA ISABEL HERNÁNDEZ LLOSAS

PATRIMONIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
AMERICA ALEMÁN

ALGUNAS ANÉCDOTAS SOBRE LAS PERIPECIAS DE LOS ARCHIVOS DE JUJUY. REFLEXIONES SOBRE LA LEGISLACIÓN Y VALORACIONES SOBRE SU IMPORTANCIA COMO PATRIMONIO CULTURAL
FANNY DELGADO

ARQUITECTURA DE TIERRA: ¿UNA ESPECIE EN EXTINCIÓN?
NÉSTOR JOSE

LEGISLACIÓN SOBRE PROTECCION Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY
SILVIA REY CAMPERO

ESTUDIO DE CASO

EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTO ARQUEOLOGICO. EL TRABAJO DEL ARQUEOLOGO EN EL AMBITO DE LAS RELACIONES INSTITUCIONALES Y EMPRESARIALES
C.MADERO - M.C. REIGADAS

PATRIMONIO INTANGIBLE

PATRIMONIO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
CLAUDIA MARIA COCERES

UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA DICOTOMÍA TANGIBLE/INTANGIBLE EN EL ABORDAJE DEL PATRIMONIO CULTURAL DESDE LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DEL FOLKLORE
MIRTA BIALOGORSKI - FERNANDO FISCHMAN

TRADICIÓN Y ROCK NACIONAL. EL CASO DE LA RENGA
CECILIA BENEDETTI

LA FIEBRE MURGUERA QUE QUITA EL ALIENTO". UNA VISIÓN DEL RESURGIMIENTO DE LAS MURGAS PORTEÑAS DESDE EL FOLKLORE
ANALÍA CANALE

ANÁLISIS CRITICO DE LAS NOCIONES DE CONTEXTO Y SIGNIFICACIÓN. SUS APORTES AL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS CULTURALES DE CALIDAD FOLCLÓRICA
FLORA LOSADA


RESÚMENES

 

LA PROMOCION DE LOS VALORES CULTURALES

(CULTURAL VALUE PROMOTION)

MARTA R. TARTUSI

La defensa del Patrimonio Cultural y Ambiental y su administración, es un tema que no puede encararse sino en relación a los conceptos y tendencias actuales de la ciencia y la política. Así lo demuestra el análisis de los documentos emanados de las Conferencias Intergubernamentales de Unesco sobre Políticas Culturales de donde podemos extraer algunas ideas que, esbozadas en Venecia (1970), fueron completándose en las reuniones siguiente (Helsinki 1972, Yogyakarta 1973, Accra 1975, Bogotá 1978, México 1982), con la incorporación de nuevos aportes, producto de un tratamiento más profundo de los temas, que no podía dejar de hacerse ante los cambios geopolíticos que estaban produciéndose en varias regiones del mundo. Estas nuevas ideas fueron conformando un nuevo «concepto-político-mundial» que no fue asumido de la misma manera por los distintos países y regiones que conforman la comunidad internacional y, menos aún, por los promotores de cambios.

Nuestro punto de partida es la reflexión sobre los factores que han hecho resurgir el tratamiento de temas relacionados con la importancia de la elaboración de políticas culturales y la defensa del patrimonio cultural en el último decenio.

Sobre la base de las ideas de algunos autores latinoamericanos y de algunos documentos oficiales recientes que consideramos importantes, analizamos, e intentamos fundamentar nuestra propia práctica, en relación con el tratamiento de la promoción de los valores culturales tratando de responder a las preguntas del cómo y el para qué, o para quienes, construimos nuestras propuestas.

 

PATRIMONIO. MEMORIA DEL PORVENIR Y PORVENIR DEL PATRIMONIO: UNA CONCIENCIA COMPARTIDA

(PATRIMONY; TIME TO COME MEMORY, AND TIME TO COME PATRIMONY A SHARED CONSCIENCE)

MARTA RUIZ - MERARDO MONNÉ

 

El Patrimonio y la preservación del mismo obedece, en sentido amplio, a conservar la memoria. Una necesidad suscitada por la tendencia de las sociedades modernas a borrar sus huellas. De tal manera, el contenido de los conceptos patrimonio y preservación han cambiado en estos últimos tiempos: de un patrimonio como legado recibido o patrimonio de tipo nacional se ha pasado a un patrimonio de carácter simbólico y de identificación, de un patrimonio heredado a un patrimonio reivindicado, de un patrimonio visible a un patrimonio invisible, de un patrimonio material a uno inmaterial, de un patrimonio estatal a un patrimonio social, étnico y comunitario, de un patrimonio restaurado a un patrimonio preservado. Por otro lado se deben aunar esfuerzos por salvaguardar el patrimonio regional. La voz de todos debe ser escuchada, los silencios académicos deben terminarse, el diálogo permanente debe ser buscado.

 

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE JUJUY: ALCANCES Y LIMITES DE LA LEGISLACIÓN EN VIGENCIA.

( JUJUY PROVINCE ARCHAEOLOGICAL PATRIMONY: SCOPES AND LIMITS OF THE EXISTING LEGISLATION)

JUAN CARLOS RODRIGUEZ - ANALIA MARIEL RIVERO

 

La Ley 3866/82 de "Defensa del patrimonio arqueológico, paleontológico, paleoantropológico e histórico de interés científico de la provincia de Jujuy", se encuentra en plena vigencia y el organismo encargado de la aplicación de la misma es la "Secretaría de Estado de Cultura a través del Departamento de Antropología y Folklore".

Desde su sanción y promulgación la mencionada ley pasó por distintos momentos en cuanto a su aplicación. Los cuales estuvieron marcados por las posibilidades políticas y económicas de la provincia de llevar a la práctica lo enunciado por dicha ley y, en última instancia, por la "preocupación o conciencia" de funcionarios de cada uno de esos gobiernos que ponen énfasis en determinados aspectos de la misma.

Los "cambios" producidos en su forma de aplicarla llevaron en numerosas ocasiones a cumplimientos "parciales o totales", en diversas circunstancias, por quienes están en distinto grado relacionados al patrimonio arqueológico (políticos, investigadores, pobladores, etc.): ¿Si antes no hacían nada... ahora que quieren?.

En el presente trabajo intentamos acercarnos a la "realidad" de la vigencia y aplicación actual de la mencionada ley en la provincia de Jujuy.

 

EL MARCO LEGAL DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA PROVINCIA DE SALTA

(THE CULTURAL PATRIMONY LEGAL MARC OF THE SALTA 'S PROVINCE)

ELEONORA MULVANY

 

En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos en el estudio de la Ley 6649 de la Provincia de Salta. Esta ley se relaciona con la protección del patrimonio arqueológico e incluye artículos sobre los bienes arqueológicos.

 

ARQUEOLOGÍA, POLÍTICA Y GLOBALIZACIÓN: ¿QUIÉN SE OCUPA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO?

(ARCHAEOLOGY, POLITICS AND GLOBALIZATION: WHO IS ACCOUNTABLE OF ITS PATRIMONY?)

MARÍA LUZ ENDERE

 

La protección del patrimonio en Argentina se basa en una lógica de patrimonio nacional fundada en la custodia del Estado. Si bien este sistema de protección nunca llegó a funcionar plenamente -ni aún a principios de siglo cuando fue creado-, la situación actual es mucho más crítica, porque a la ineficacia práctica del mismo se suma el defasaje entre la lógica del sistema y la realidad.

Mientras el Estado nacional no asume las responsabilidades que establece la Constitución Nacional en materia de preservación del patrimonio, la preocupación por el mismo y la adopción de políticas trasciende la escala nacional y se discute a nivel macroregional (MERCOSUR) e internacional.

A su vez, municipios y vecinos se involucran de manera creciente en la preservación del patrimonio local, al tiempo que comunidades indígenas reclaman participación en la gestión de sus bienes culturales, en particular los restos humanos de sus antepasados.

Gestión local y supranacional del patrimonio, reclamos indígenas, consumo masivo de recursos arqueológicos y privatización del manejo de los recursos culturales, cuestiones hasta hace poco ignoradas en Argentina, desafían ahora los fundamentos mismos de la protección del patrimonio.

En este sentido, el propósito de este artículo es analizar el nuevo escenario de la preservación del patrimonio en Argentina y explorar las fortalezas y debilidades del sistema actual, así como las oportunidades y amenazas que esta nueva realidad pueden originar.

 

MUSEOLOGIA Y PATRIMONIO: UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN INTERACTIVA TANGIBLE

(MUSEUM STUDIES AND PATRIMONY: A PROPOSAL OF A TANGIBLE INTERACTIVE EDUCATION)

C. FRANCISCO TÉLLEZ

 

Cuando se habla de Museos, se asumen tas definiciones que desde comienzos de siglo a la fecha se manejan. De acuerdo a ellas aceptamos que el registro, conservación, investigación y exhibición son las tareas mínimas e ineludibles en el quehacer de estos. Lo cierto es que la llamada educación informal ofrecida por este tipo de instituciones, poco o nada se armonizan con los planes y programas de la educación formalizada, y son menos aún los que se podrían citar como ejemplos de preocupación por aquellos segmentos de educandos de menor edad, vale decir; los niños de niveles preescolares a de escolaridad básica. Lo mismo se podría señalar de aquel segmento de visitantes que presentan algún tipo y/o grado de discapacidad, especialmente visual, auditiva y motora entre otras. Hoy en día las experiencias en el tema que podrían orientamos son escasas y primarias.

Para ello se ha prediseñado una muestra que sintetice en un espacio reducido el discurso museográfico general. Este se ha planteado a través de la preparación de reproducciones de material museográfico - arqueológico, junto al diseño de un mobiliario y diagramación ad hoc. Esto significa que los «objetos» exhibidos (reproducciones) y los materiales de apoyo museográfíco estarán en condiciones de ser manipulados sin mayores restricciones, haciendo posible una interacción directa entre el público y las muestras, los que de otra manera les estarían vedados por el consecuente riesgo de deterioro producido a los originales a causa de una frecuente manipulación.

 

FLAUTAS DE PAN ETNOGRÁFICAS: DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA MUSICAL EN SECTORES DE PUNA Y QUEBRADA DE JUJUY ENTRE 1986 Y 1989

(PAN PIPESES: DIVERSITY AND MUSICAL STRUCTURE IN JUJUY FROM 1986 TO 1989)

MARCELO LUIS LÓPEZ

 

Este trabajo está referido a Flautas de pan Etnográficas de la región de los Andes Centrales que son reagrupadas bajo la denominación genérica de Sikus. El problema central es averiguar si poseen una estructura musical definida con el objetivo de comprender su funcionamiento y evitar la deformación del conocimiento en tareas pedagógicas. La información proviene de una experiencia llevada a cabo durante tres años en Argentina, en el área geográfica de la Puna a través de entrevistas con músicos y mediciones comparativas entre instrumentos. El análisis es principalmente válido para estas coordenadas de tiempo y espacio. Se han considerado nueve especies de instrumentos en relación con la cantidad de tubos, su afinación y registro de los instrumentos. Los mismos fueron clasificados en tres familias.

 

EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO FRENTE A LAS OBRAS DE TRAZADO LINEAL. CASO GASODUCTO Y CTCC SALTA TERMOANDES S.A. (COBOS, GRAL. GÜEMES, SALTA)

(ARCHAEOLOGICAL PATRIMONY AND LINEAL LAYOUT. CTCC SALTA TERMOANDES S.A. GASPIPELINES (COBOS, GRAL. GÜEMES, SALTA))

SILVIA SORIA, CHRISTIAN VITRY, MIRTA SANTONI, ELEONORA MULVANY, FEDERICO VIVEROS, ANTONIO MERCADO, MABEL MAMANÍ

 

Durante la construcción de la Central Termoeléctrica Salta Termoandes S.A. y del gasoducto de alimentación, participamos en una de las instancias del ciclo de Estudio de Impacto Ambiental y de un rescate arqueológico. Como consecuencia de esta experiencia presentamos los resultados que obtuvimos, los cuales cubren aspectos metodológicos e interpretativos del registro arqueológico localizado y rescatado en las obras.

Consideramos que en el plano profesional debemos cubrir esta necesidad que se orienta a la gestión del patrimonio arqueológico para lo cual deberemos realizar un esfuerzo de adecuación teórica, metodológica y tecnológica en la resolución de problemas prácticos en tareas de E.I.A. en todos sus ciclos, asumiendo esta situación actual con la necesaria formación de especialistas que desarrollen investigación básica junto con la gestión del patrimonio arqueológico.

 

PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA. POTENCIAL Y PERSPECTIVAS

(CULTURAL PATRIMONY AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN HUMAHUACA, POTENTIAL AND PERSPECTIVES)

MARÍA ISABEL HERNÁNDEZ LLOSAS

 

Este trabajo presenta un análisis de las posibilidades potenciales del rico patrimonio natural y cultural de la Quebrada de Humahuaca con respecto a su protección, preservación y revalorización para la implementación de proyectos globales de desarrollo sostenible. Para ello se realiza una evaluación critica de las características de este patrimonio, de su situación actual y de las posibilidades potenciales de mejorar esta situación, así como de las distintas propuestas con respecto a la consideración del patrimonio dentro del marco de conceptos tales como "sustentabilidad" considerando al caso propuesto como un lugar relevante, tanto por sus características como por sus posibilidades.

 

PATRIMONIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

(INDIGENOUS PEOPLES PATRIMONY)

AMÉRICA ANGÉLICA ALEMÁN

 

Teniendo en cuenta que todas las ciencias y la filosofía occidental deben revisar sus supuestos científicos y sistemas de estudio cuando se trata de Derecho Indígena porque sus conclusiones son sentenciantes al pretender aplicar derecho y, los Pueblos Indígenas por su parte, ubicados en la energía misma eterna y cósmica, deben ajustar sus pautas culturales a la raigambre occidental desde su armonía ante toda actividad conjunta, incluyendo la humana.

Sostenemos también que todo centro de imputación de normas consuetudinarias indígenas debe ser analizado al menos desde el punto de vista de territorio propio, nación, pueblo, derecho, biodiversidad, libre determinación. (Tlauitoltepec, Mxco. 1993)

Considerando por otro lado, que el moderno internacional y su evolución respecto a los Pueblos Indios desde el compromiso de Pátzcuaro en donde las ciencias antropológicas y arqueológicas se sumaron por hacer valer los derechos de los Pueblos Indígenas, salvaguardar sus culturas y hacer valer los derechos preexistentes, concluimos que existe una necesidad de consenso. No obstante el riguroso tratamiento del Derecho de los Pueblos Indígenas éste formula un entendimiento de todas las fuerzas sociales como nueva necesidad ante la destrucción y un nuevo entendimiento para definir términos en asuntos de Patrimonio. Las comunidades indígenas deben participar en las decisiones de Patrimonio de los Pueblos Indígenas.

 

"ALGUNAS ANÉCDOTAS SOBRE LAS PERIPECIAS DE LOS ARCHIVOS DE JUJUY. REFLEXIONES SOBRE LA LEGISLACIÓN Y VALORACIONES SOBRE SU IMPORTANCIA COMO PATRIMONIO CULTURAL"

(SOME ANECDOTES ABOUT THE ADVENTURES OF JUJUY 'S DOCUMENT FILES. REFLECTIONS ABOUT THE LEGISLATION AND APPRAISAL OF THEIR IMPORTANCE AS CULTURAL HERITAGE)

FANNY DELGADO

 

Este artículo considera la archivalía de Jujuy desde su fundación hasta la actualidad, tanto pública como privada.

Primeramente se hará referencia a los vaivenes históricos que llevaron a la dispersión y/o desaparición de la documentación de la actual provincia de Jujuy, desde períodos tempranos hasta la actualidad.

En un segundo punto se analizará la legislación sobre los Archivos Públicos de la Provincial (1) y las tendencias políticas manifestadas a través de ellas a cerca del destino y la importancia de los fuentes documentales.

Seguidamente se procederá a considerar los Archivos Privados existentes en la provincia, y la necesidad de su catalogación que representaría la puesta en valor de los mismos, para que los investigadores y el público en general pueda tener acceso a ellos como elementos valiosos de cooperación para el abordaje de la historia de Jujuy.

Finalmente se formularán algunas consideraciones sobre la importancia asignada por el Estado y por la sociedad en su conjunto, a los repositorios documentales, no exclusivamente como patrimonio resguardable, sino fundamentalmente como una "memoria del porvenir", refiriéndolos como recursos inestimables que permitan la reconstrucción de nuestra historia, no la fraguada por lecturas suspicaces, sino el acercamiento a una realidad que contribuya a una reformulación de nuestra identidad como resultado de nuestro pasado.

 

ARQUITECTURA DE TIERRA: ¿UNA ESPECIE EN EXTINCIÓN?

(DIRT ARCHITECTURE: A SPECIES IN EXTINCTION?)

NESTOR JOSE

 

La arquitectura de tierra ha sido una respuesta al habitat para los habitantes de gran parte de nuestro planeta. Habiéndose desarrollado con una tecnología sencilla y económica, con una identidad propia, que hizo que muchas culturas la hayan adoptado, imprimiéndole su sello particular, hoy por distintas circunstancias se encuentra en peligro de desaparecer.

La región andina está siendo invalidada por arquitecturas nuevas, que no reúnen las condiciones técnicas ni económicas que exige el momento y el lugar.

Muchos organismos, gubernamentales o no, están abocados al estudio de esta arquitectura, para introducir mejoras y plantear políticas de conservación y difusión. Es importante, que en forma urgente, surjan medidas para preservarlas. Una toma de conciencia en tal sentido es una obligación imperiosa.

 

LEGISLACION SOBRE PROTECCION Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY

( JUJUY PROVINCE LEGISLATION ON PROTECTION AND CONSERVATION OF ITS CULTURAL PATRIMONY)

SILVIA REY CAMPERO

 

La provincia de Jujuy debe tener una Ley de Protección y Conservación de Patrimonio Cultural. Hay proyectos aislados y legislación sectorial y/o parcial sobre determinados aspectos culturales, como la Ley 5122 de Preservación, Promoción y Desarrollo de las Artesanías Jujeñas, o la Ley 3866, u ordenanzas municipales, pero todas, lamentablemente no están reglamentadas por los Poderes Ejecutivos respectivos, lo que hace imposible su completo cumplimiento. De todos modos, su conocimiento es un paso fundamental para conseguir los objetivos por ellas perseguidos.

 

ESTUDIO DE CASO

EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTO ARQUEOLOGICO
EL TRABAJO DEL ARQUEOLOGO EN EL AMBITO DE LAS RELACIONES INSTITUCIONALES Y EMPRESARIALES

C. MADERO - M.C. REIGADAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO GASODUCTO NORANDINO (PROVINCIA DE JUJUY)

El proyecto Gasoducto Norandino se extiende, en territorio jujeño, a lo largo de 260 km lineales entre la Cordillera de Zenta y el Paso de Jama. En su recorrida, la traza transcurre, de E a O, desde el abra de Zenta por los valles de Cianzo y Coctaca, Hornaditas, Sapagua, Inca Cueva, Esquinas Blancas, Tres Cruces, Miraflores, Doncellas-Rachaite, Coranzuli, Olaroz y Jama. La construcción se realizó entre Mayo de 1998 y Agosto de 1999.

La ejecución de una obra de ducto involucra la apertura de un corredor central -pista- de 20 m de ancho aproximadamente, en uno de cuyos laterales se construye una zanja de 1 m de ancho por 2 m de profundidad para la instalación de la cañería. Fuera de la pista la obra comprende asimismo la apertura de caminos de acceso y nivelación de terrenos para distintos tipos de instalaciones: campamentos, obradores, acopios, polvorines, plantas compresoras, válvulas de scrapper, canteras, ramales de derivación, etc. Una cantidad aproximada de 700 personas participaron durante el proyecto, distribuidos en las fases de: topografía, acopio, apertura de pista, zanjeo, desfile, soldadura, bajada y tapada, cruces especiales (caminos y cursos de agua), prueba hidráulica y recomposición del terreno.

Las figuras de actuación intervinientes en el Gasoducto Norandino fueron las

 

PATRIMONIO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

(PATRIMONY AND NEW TECHNOLOGIES)

CLAUDIA MARIA COCERES

 

Las nuevas tecnologías comunicacionales en un contexto de globalización llevan a ver el Patrimonio Cultural con otras perspectivas a tener en cuenta y a profundizar la complejidad del problema. Las dimensiones deben reflexionarse no como una mera tecnologización sino desde perspectivas económicas, políticas, sociales educativas y comunicacionales donde las viejas cuestiones que hacen al patrimonio se ven ahora a desde otra nueva óptica. El problema del trafico y comercio de piezas arqueológicas, las denuncias via e-mail, la comercialización desde Internet, etc por un lado y las posibilidades de mostrar el patrimonio a través de museos virtuales transformando su difusión y sus espacios de interacción con el publico generando cambios culturales.

Dichos cambios deben ser contemplados para realizar una apropiación de los medios que mejore la comunicación donde investigadores, patrimonio y conocimientos culturales pueden acceder a un publico masivo y tan heterogéneo como lo posibilita este medio con su amplio alcance.

Sin caer en la dicotomía de considerar a los medios como buenos o malos sino que hay tomar conciencia de que depende de la intención de sus usos es que señalo cuestiones que hacen a esta utilización con respecto al Patrimonio Cultural.

 

 

UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA A LA DICOTOMÍA TANGIBLE /INTANGIBLE EN EL ABORDAJE DEL PATRIMONIO CULTURAL DESDE LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DEL FOLKLORE.

(A CRITICAL APPROACH TO THE "TANGIBLE/INTANGIBLE" DICHOTOMY IN THE STUDY OF CULTURAL PATRIMONY FROM THE NEW PERSPECTIVES IN FOLKLORE)

MIRTA BIALOGORSKI - FERNANDO FISCHMAN

 

Este trabajo presenta un paralelo entre los abordajes actuales de la problemática del patrimonio cultural y los históricamente desarrollados en el campo del Folklore. A partir de un concepto desarrollado por las denominadas Nuevas Perspectivas del Folklore -la noción de actuación (performance)- se sugiere una posibilidad para superar la dicotomía tangible/intangible vigente en gran parte de la literatura sobre el patrimono cultural. Asimismo se postula una herramienta metodológica para el registro, documentación y análisis de expresiones culturales potencialmente patrimonializables.

 

TRADICIÓN Y ROCK NACIONAL. EL CASO DE LA RENGA.

(TRADITION AND ROCK NACIONAL. THE CASE OF LA RENGA )

CECILIA BENEDETTI

 

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre el uso de la tradición en el rock nacional como recurso para posicionarse en las relaciones culturales actuales. Consideramos producciones discursivas y actuaciones de la banda de rock nacional La Renga para indagar sobre cómo se construyen relaciones entre un pasado significativo y el presente. La apelación al pasado se realiza en dos direcciones: con respecto a la historia del rock nacional, por un lado, y con respecto a la historia de la banda por otro.

Si bien las disputas en torno a qué es el rock han existido desde el surgimiento del fenómeno, en un contexto de expansión del aparato comercial rockero, estas pugnas se han intensificado. En este marco, recurrir al pasado constituye una estrategia para marcar una distancia con respecto a la industria cultural.

 

" LA FIEBRE MURGUERA QUE QUITA EL ALIENTO". UNA VISIÓN DEL RESURGIMIENTO DE LAS MURGAS PORTEÑAS DESDE EL FOLKLORE

("THE MURGUERO FEVER THAT LEAVES YOU BREATHLESS". AN APPROACH TO THE PORTEÑO MURGA REVIVAL FROM A FOLKLORIC PERSPECTIVE)

ANALÍA CANALE

 

Las murgas, una de las formas de agrupaciones de artistas carnavalescos de la ciudad de Buenos Aires, se han multiplicado en los últimos diez años generando espacios de reunión, participación y expresión creativa, especialmente de jóvenes y adolescentes. Este fenómeno ha implicado, la valorización de prácticas y saberes vinculados con la "vida festiva del pueblo", con los aspectos lúdicos y estéticos de las interacciones sociales.

En este trabajo se trata de dar cuenta de la "pequeña historia" de una agrupación de murga, formada hace casi siete años en un barrio del sur de la ciudad, donde tuve oportunidad de realizar trabajo de campo. A través del baile al ritmo del bombo con platillo, las canciones humorísticas y críticas, la vestimenta vistosa y los estandartes, el grupo crea y muestra una imagen de sí mismos construida a partir de referencias a su barrio de origen, a personajes históricos locales y a la tradición carnavalera porteña.

La trayectoria seguida por esta agrupación de murga, en el proceso de su conformación inicial y afirmación como grupo, permite presentarla en relación con el más amplio desarrollo de esta manifestación cultural en el ámbito urbano. Para esto, se intenta realizar el análisis a través de las herramientas metodológicas y conceptuales del folklore, dándoles utilidad en la comprensión de esta forma de expresión social y cultural contemporánea.

 

ANÁLISIS CRITICO DE LAS NOCIONES DE CONTEXTO Y SIGNIFICACIÓN. SUS APORTES AL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS CULTURALES DE CALIDAD FOLCLÓRICA

(CRITICAL ANALYSIS OF THE NOTION OF CONTEXT AND MEANING. ITS CONTRIBUTION TO THE STUDY OF CULTURAL PHENOMENA OF FOLKLORIC QUALITY)

FLORA LOSADA

 

El término contexto constituye desde hace tiempo un problema en las ciencias sociales para los jóvenes investigadores que lo utilizan. Quizás una de las razones sea el hecho de que el término forma parte del lenguaje de un sector intelectual y medio donde encontró gran resonancia y difusión. Se hace necesario, entonces, en cualquier trabajo de índole científica, poner en claro de qué contexto se habla en cada caso. Como el tema ha sido tratado por diversos estudiosos en distintos artículos nos proponemos ahora intentar una revisión de los diversos conceptos de contexto, tal como han sido tratados por la disciplina del Folclore desde que apareciera el término en la escena teórica. Se intenta una mirada síntesis de sus aportes al estudio de los fenómenos culturales de calidad folclórica.

Se coincide con la posición de la Teoría de la Relevancia que sustenta la tesis de que es el enunciado el que construye el contexto. Ello permite realizar una propuesta de recuperación de la significación del material narrativo (así como de otra índole) así como de los diversos contextos mediante material verbal producido en situación de entrevista.

 


Buscar en esta seccion :