Boletín Informativo N° 2

En nombre de todas las vidas

CONFERENCIA PREPARATORIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
06 y 07 de Septiembre

V CONGRESO MUNDIAL DE PARQUES
08 al 17 de Setiembre
DURBAN-Sudáfrica

Compartimos con alegría y esperanzas nuestro Boletín 2 de KIMVN, dedicado esta semana al Congreso Mundial de Parques, a realizarse los próximos días en Durban, Sudáfrica.

ESPERANZAS…

Cada evento de estas características genera al interior de nuestros Pueblos la expectativa de nuevos marcos de relación con el mundo natural del cual los Pueblos Originarios del mundo nos sentimos parte y no dueño. Buscando la señal que nos indique que el andar alegre hacia el precipicio que nos propone este modelo económico perverso, puede ser detenido.
En este número dos de KIMVN vamos a compartir los objetivos centrales de este evento, como también entender las motivaciones que movilizan a cientos de dirigentes y militantes indígenas de diversos puntos del mundo hacia la Conferencia Preparatoria de los Pueblos Indígenas que se realizará previo a la cumbre de áreas protegidas.
Damos a conocer también el análisis de importantes instituciones relacionadas al tema como el Movimiento Mundial de los Bosques Tropicales y COICA.
Y para finalizar una reflexión - que continuaremos - sobre los 100 años del primer Parque Nacional de Argentina instalado en territorio de la Nación Originaria Mapuche.

…Y SOMBRAS

Las dudas que surgen sobre el alcance y la efectividad de este tipo de eventos la compartimos con las numerosas organizaciones y Pueblos Indígenas que seremos parte de este debate. Queremos compartir un análisis crítico del Movimiento Mundial por los Bosques, WRM sobre las posiciones y estrategias de las grandes agencias de conservación a nivel de IUCN y la misma CMAP: ¿son partidarias realmente de la justicia ecológica, la restitución de derechos y la salvaguarda del medio ambiente o son parte de la estrategia de las corporaciones transnacionales y los bancos de desarrollo? es posible que a cambio de parques y dinero para cubrir sus presupuestos, estén dispuestas a cerrar los ojos a la ruina ambiental fuera de los parques? ¿Se pronunciarán contra la minería en las áreas protegidas, en los bosques protegidos y en los territorios indígenas? ¿Se oponen al proceso de globalización injusto, o están creando "contextos de mutuo beneficio", donde las ganancias del comercio se canalicen a su creciente imperio de áreas protegidas, mientras se compra a los pobladores locales inquietos con proyectos de "desarrollo comunitario" y "manejo conjunto" de corto plazo? ¿Será el resultado final de este “acuerdo estratégico” un planeta cuyo 10% esté clasificado como "área silvestre" para la recreación mientras que el otro 90% se sacrifica a manos de la agenda neoliberal? ¿Será que parques y "desarrollo" son simplemente dos caras de la misma moneda? En pocas palabras, ¿las agencias de conservación son parte del problema, o parte de la solución?

HACIA DURBAN

El Congreso Mundial de Parques es un evento organizado por la Unión Mundial para la Conservación (UICN), en colaboración con numerosas organizaciones nacionales e internacionales. Se coordina a través de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, una de las comisiones más importantes de la IUCN. Los CMP se realizan cada diez años aproximadamente.
Sin embargo, la historia demuestra que los CMP del pasado han tenido mucha influencia para marcar la dirección para la conservación. Las principales agencias conservacionistas utilizan las decisiones y recomendaciones de los CMP para guiar su accionar. Además, las propuestas que surgen del CMP pueden ser completadas o apoyadas en reuniones subsiguientes del Congreso Mundial de Conservación. En el caso de la reunión de Durban, se espera que los resultados tengan una gran influencia en la agenda y programa de trabajo de la próxima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se celebrará en Kuala Lumpur (Malasia), en febrero de 2004 donde tendrá las Áreas Protegidas como tema central de su agenda. De la misma manera marcará una tendencia que tendremos en cuenta en la próxima reunión del Grupo de Trabajo ad hoc sobre el artículo 8j y disposiciones conexas a realizarse en Montreal en diciembre de el presente año.

Más información sobre el Congreso en www.iucn.org

CONFERENCIA PREPARATORIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL CONGRESO MUNDIAL DE PARQUES
DURBAN, 6-7 SEPTIEMBRE 2003

Organizaciones de comunidades y Pueblos Indígenas de todo el Mundo llegaran a Durban para ser parte de este evento previo cuyos objetivos centrales serán:

1. Compartir perspectivas y experiencias sobre el tema de Pueblos Indígenas y Áreas Protegidas
2. Informar a los participantes sobre el contexto, procedimiento y resultados esperados del Congreso Mundial de Parques
3. Acordar los comentarios de los pueblos indígenas sobre el borrador del 'Acuerdo de Durban' y el 'Plan de Acción de Durban'
4. Acordar un ‘Protocolo sobre Pueblos Indígenas y Áreas Protegidas’
5. Consolidar recomendaciones específicas sobre los temas de la conferencia
6. Desarrollar una estrategia a largo plazo de los Pueblos Indígenas para frente a las Áreas Protegidas y políticas de conservación relacionadas

El Grupo de Trabajo Ad hoc de los Pueblos Indígenas para el Congreso Mundial de Parques organizado al efecto nos dará a conocer los resultados posterior al evento.

¿Qué es la UICN?

Fundada en 1948, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (ahora llamada Unión Mundial para la Conservación, aunque mantiene sus siglas UICN) es una organización intergubernamental con acreditación de la ONU. Cuenta entre sus miembros a : Estados representados por sus agencias gubernamentales seleccionadas (73); agencias de conservación afiliadas (35); ONG internacionales (72); y organizaciones no gubernamentales nacionales (incluyendo organizaciones de los pueblos indígenas y organizaciones comunitarias (683). En el 2002 tenía 980 miembros de unos 140 países.

El trabajo día a día de la IUCN es desempeñado por un secretariado internacional que tiene una oficina central con sede en Suiza y oficinas regionales y nacionales en todo el mundo. El Consejo de la IUCN, que se reúne dos veces al año, tiene autoridad ejecutiva sobre el secretariado y está a su vez sujeto a reuniones periódicas (aproximadamente cada cuatro años) del Congreso Mundial de Conservación, compuesto por todos los miembros de la Unión que, por ser el organismo de mayor rango de la Unión, establece las políticas y la dirección general de los planes de trabajo. El Congreso también elige al Presidente de la Unión y al Consejo. La UICN también organiza una seria de Comisiones semi-autónomas sobre temas específicos, incluida la Comisión Mundial sobre Áreas Protegidas, que es la principal agencia promotora del Congreso Mundial de Parques.

Resoluciones de la UICN sobre Pueblos Indígenas (1996)

  • La Resolución 1.49 (Los pueblos indígenas y la UICN) exhorta a sus miembros a considerar la adopción y aplicación de los objetivos del Convenio 169 de la OIT y la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), y a respetar el espíritu del Borrador de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • La Resolución 1.50 (Pueblos indígenas, derechos de propiedad intelectual y diversidad biológica) reconoce los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos naturales, así como su papel en la gestión, uso y conservación de los mismos, como condición fundamental para alcanzar los objetivos de la Convención sobre Diversidad Biológica.
  • La Resolución 1.51 (Pueblos indígenas, minería e hidrocarburos, obras de infraestructura y desarrollo) exhorta a los miembros de la UICN a respetar los derechos de los pueblos indígenas del mundo, en base a la adopción e instrumentación de los principios y objetivos del CDB, el Convenio 169 de la OIT, y a aceptar el espíritu del Borrador de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Capítulo 26 del Programa 21.
  • La Resolución 1.52 (Pueblos indígenas y zonas marinas y costeras) reconoce la función y los intereses colectivos de los pueblos indígenas según lo previsto en el CDB, el Convenio 169 de la OIT, y el Borrador de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • La Resolución 1.53 (Pueblos indígenas y áreas protegidas) exhorta al Secretariado y miembros de la UICN a desarrollar e instrumentar una política clara en relación a áreas protegidas y pueblos indígenas basada en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras o territorios y recursos naturales que se encuentren dentro de las áreas protegidas.
  • La Resolución 1.55 (Pueblos indígenas y bosques) reconoce los derechos de los pueblos indígenas teniendo en cuenta lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y el Borrador de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • La Resolución 1.56 (Los pueblos indígenas y los Andes) reconoce la función y los intereses colectivos de los pueblos indígenas según lo previsto en la CDB, el Convenio 169 de la OIT, y el Borrador de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Areas Protegidas y Pueblos Indígenas

Han pasado casi 30 años desde que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en su 12° congreso realizado en Kinshasa, reconoció por primera vez la necesidad de respetar los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras en el establecimiento de áreas protegidas. La resolución exhortaba a gobiernos y entidades de conservación a reconocer el valor de las formas de vida de los pueblos indígenas y a idear formas para que los pueblos indígenas pudieran convertir sus tierras en áreas de conservación sin tener que renunciar a sus derechos o ser desplazados.
No obstante, la gran mayoría de las áreas protegidas establecidas desde entonces han violado estos derechos. En los últimos 15 años, la comunidad conservacionista ha hecho esfuerzos más concertados para desarrollar principios y pautas tendientes a conciliar los derechos indígenas con las iniciativas de conservación. El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) impone a los gobiernos la obligación de respetar, preservar y mantener el conocimiento, las innovaciones y las prácticas de los pueblos indígenas, y de proteger y alentar el uso tradicional de sus recursos naturales por parte de estos pueblos. Al mismo tiempo, ha habido importantes avances en la legislación internacional, que ha definido con mayor claridad los derechos de los pueblos indígenas, avances que se han consolidado en el proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Estos reconocen los derechos de los pueblos indígenas a:
la autodeterminación;
disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales;
no ser privados en ningún caso de sus medios de subsistencia;
poseer, desarrollar, controlar y usar sus tierras, territorios y recursos comunales, que tradicionalmente han poseído u ocupado de alguna otra forma;
disfrutar libremente de su propia cultura y mantener sus formas de vida tradicionales;
otorgar su consentimiento libre e informado previamente a que se realicen actividades en sus tierras;
ser representados por sus propias instituciones;
ejercer su propia ley consuetudinaria;
la restitución de sus tierras y compensación por las pérdidas sufridas.

Estudios realizados por pueblos indígenas sobre sus propias experiencias con áreas protegidas, y las conclusiones que se pueden extraer de ellos, tienen implicaciones importantes para los conservacionistas que se reunirán en setiembre de 2003 en Durban, Sudáfrica, en el V Congreso Mundial de Parques. Si las organizaciones de conservación, incluidas la UICN y la WCPA, y las agencias estatales desean asegurar que las áreas protegidas existentes y futuras sean establecidas y manejadas respetando los derechos de los pueblos indígenas, deben:

reafirmar su compromiso de respetar y respaldar en todos sus programas de áreas protegidas los derechos de los pueblos indígenas reconocidos internacionalmente;

dar prioridad a la reforma de leyes, políticas y programas nacionales de conservación para que éstos respeten los derechos de los pueblos indígenas y permitan a los pueblos indígenas tener la propiedad y el manejo de las áreas protegidas;

asegurar que se asignen fondos suficientes a los programas nacionales de conservación y a los programas regionales e internacionales que los apoyan, para ejecutar estas reformas legales y de políticas;

volver a capacitar al personal de conservación de las oficinas nacionales e internacionales para que comprenda y sepa cómo aplicar estos nuevos principios;

establecer mecanismos efectivos para el diálogo abierto, la reparación de injusticias y el intercambio transparente de información entre los conservacionistas y los pueblos indígenas;

alentar a otras agencias internacionales de conservación importantes a que aprueben políticas claras sobre los pueblos indígenas y las áreas protegidas, de conformidad con los derechos de los pueblos indígenas reconocidos internacionalmente y estos nuevos principios de conservación;

combatir la discriminación instalada en los programas y oficinas de conservación nacionales e internacionales y, cuando resulte necesario, aprobar políticas sociales afirmativas que reconozcan y respeten la diversidad cultural;

apoyar la consolidación de las organizaciones de los pueblos indígenas como instituciones representativas independientes;

Es necesario aprobar medidas claras en el Acuerdo de Durban que permitan llevar a cabo estas acciones, lo cual es el resultado que se espera obtener del V Congreso Mundial de Parques. Esto es particularmente importante en la medida que la puesta en práctica de las Conclusiones del Congreso Mundial de Parques dependerá finalmente de los debates de la VII Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica a realizarse en Kuala Lumpur en 2004. La credibilidad del CDB se verá fuertemente acrecentada a partir de que se observen plenamente las normas sobre derechos humanos ya establecidas en otros tratados de la ONU.

Por: Forest Peoples Programme.
Para mas documentación de apoyo, consultar el sitio http://www.forestpeoples.org

Material importante:
"Naturaleza cercada: panorama y perspectiva de los pueblos indígenas y las áreas protegidas"

Coincidiendo con el Congreso Mundial de Parques, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales y el Forest Peoples Programme presentan un nuevo libro: "Naturaleza cercada: pueblos indígenas, áreas protegidas y conservación de la biodiversidad". Escrito por Marcus Colchester, director del FPP, este libro brinda una revisión detallada de la experiencia de los pueblos indígenas con respecto a las áreas protegidas y presenta contundentes recomendaciones sobre cómo se pueden superar los actuales conflictos entre ambos que hoy lamentablemente son la regla.

Malas Noticias desde el Sur…!
Nueva ley para destruir áreas protegidas de Bolivia


El Congreso boliviano está tramitando una ley que destruirá las áreas protegidas y ocasionará daños irreparables a la biodiversidad, al medio ambiente y a la economía agraria, denunciaron por separado organizaciones ambientalistas, campesinas e indígenas.

"El proyecto de ley pretende legalizar el ingreso de empresas petroleras y mineras en áreas protegidas donde no existen tales actividades, como son la Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, el Parque Amboró y el Madidi", aseguró el Foro Boliviano sobre el Medio Ambiente (Fobomade).
Para los ambientalistas no hay margen para la duda: la aprobación de este proyecto de ley será un "duro golpe a la gestión de áreas protegidas y la liquidación de proyectos de uso sustentable de la biodiversidad".
Entre los campesinos e indígenas de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) también hay la certidumbre de que el proyecto de ley, impulsado por la hija del presidente de la República, Alejandra Sánchez de Lozada, "pretende privatizar los recursos genéticos y de la biodiversidad de las áreas protegidas y entregar la administración de las mismas a privados, excluyendo la participación de las comunidades locales".
En un documento público, campesinos e indígenas exigieron paralizar la aprobación de este proyecto de ley. "Proponemos que se abra un nuevo espacio de verdadera concertación para la elaboración de un proyecto de ley que posibilite la consulta y participación efectiva de todos los sectores sociales, recogiendo sus aspiraciones y demandas, y que proponga una regulación integral de la conservación de la biodiversidad y su administración y gestión social".
Y es que además de la orientación y contenido del proyecto, lo que cuestionan ambientalistas e indígenas es la forma "mañosa y fraudulenta" con la que se estaría manejando el proceso de consulta de la nueva ley, a través de "talleres" en los que sólo se buscaría convalidar el proyecto gubernamental.

Según la Coordinadora, en estos talleres y audiencias de consulta " se pretende hacer avalar el contenido de un proyecto inconsulto y violatorio de derechos fundamentales de indígenas y campesinos.

Primer Congreso Mesoamericanos de Areas Protegidas
Managua – Nicaragua (marzo de 2003)

A continuación una síntesis del resultado logrado por las mas importantes organizaciones indígenas relacionadas a la temática de suriga de la declaración de los Pueblos Indígenas de Mesoamérica ante el Primer Congreso Mesoamericanos de Areas Protegidas (marzo de 2003).

Declaramos:
1) Que la gestión de las Areas Protegidas entre las partes interesadas (Estados, Investigadores, ONG’s, etc.) y los Sujetos de Derecho (Pueblos Indígenas), debe pasar primero y como pre-requisito fundamental por el reconocimiento a la libre determinación de nuestros Pueblos.
2) Debe formularse un marco jurídico que garantice la plena participación de los Pueblos Indígenas en el proceso de manejo, conservación, protección y administración de las áreas protegidas establecidas dentro de sus territorios.
3) Que el Estado reconozca y respete la plena vigencia de los derechos colectivos y colaterales de los Pueblos indígenas sobre sus territorios, como es el caso del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, entre otros.
4) Garantizar que el Estado provea a los Pueblos Indígenas, recursos financieros, técnicos y administrativos para el manejo de áreas protegidas.
5) Garantizar que las iniciativas a desarrollarse en áreas protegidas debe ser obligatoriamente bajo la consulta, consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas.
6) Dar plena vigencia al principio de igualdad de derechos y oportunidades en la toma de decisiones.
7) Asegurar que los ingresos resultado del uso y usufructo de las áreas protegidas deben ser invertidos y distribuidos para el desarrollo de las comunidades que habitan en áreas protegidas, así como en la reestructuración de los ecosistemas.
8) Rechazamos el Protocolo Centroamericano de Acceso a los Recursos Genéticos y a los conocimientos tradicionales que marginan y no reconocen nuestros derechos.

Con lo anterior queremos dejar constancia de cuales son los pre-requisitos fundamentales para la implementación del co-manejo entre las partes interesadas y los pueblos indígenas, bajo una política de cooperación, y darnos una oportunidad para que las futuras generaciones: vean, creen y se recreen en un mundo tan rico en diversidad biológica, al menos como el que nos ha sido heredado, así como nuestro entender de una responsabilidad compartida, en tanto Pueblos Originarios de Mesoamérica.

Declaración de los Pueblos Indígenas de Mesoamérica ante el Primer Congreso Mesoamericanos de Areas Protegidas, Managua, Nicaragua, 9 de marzo del 2003.

COICA y su visión sobre áreas protegidas y Territorios

La gran Amazonía, que se extiende sobre aproximadamente 7.584.331 km2 (*) es poseedora del bosque tropical húmedo más extenso del mundo, con flora y fauna que constituyen, por sí solas, más de la mitad de la biota mundial, conformada por cientos de miles de plantas y millones de animales, muchos aún desconocidos por la ciencia occidental. Al mismo tiempo, sus aguas representan entre 15 al 20% de toda la reserva de agua dulce del planeta Tierra y solo el gran Río Amazonas vierte el 15.5% de las aguas no saladas al océano Atlántico.
En este mundo de extraordinaria diversidad de especies, estamos los Hunikuin, Shuar, Yine, Kichwa, Tagaeri, Machsco y tantos otros centenares de Pueblos milenarios denominados indios, protectores de nuestros territorios, en los que está casi el 100% de bosques y su biodiversidad hoy existentes. Amenazada por factores políticos, económicos y sociales, la Amazonía se encuentra en un proceso continuo de ocupación, tensiones, conflictos, daños humanos y ambientales, justificados por el mito de la integración ó de la necesidad de aliviar la pobreza de otras regiones.
Los diversos intereses sobre los recursos estratégicos existentes en la Amazonía (uranio, petróleo, níquel, zinc, cobre, oro, recursos genéticos, entre otros), han hecho de esta vasta región un lugar propicio para la generación de conflictos, habiendo creado figuras y conceptos para adjudicar adjetivos a la naturaleza bajo la figura de áreas protegidas, como parques nacionales, reservas forestales, faunísticas, ecológicas, etc. Ninguna de estas figuras representa garantía de protección verdadera de los territorios indígenas afectados por las 181.251 hectáreas de zonas protegidas en los países de la Cuenca Amazónica, ya que son absorbidas por intereses de explotación minera, petrolera, maderera, colonización y turismo.
Para nosotros, los impactos son aún más complejos, considerando las prácticas habituales de asistencialismo, división y cooptación para justificar los supuestos acuerdos o consultas a las comunidades, pueblos y organizaciones.
Como forma de superar estos conflictos es indispensable asegurar las garantías de nuestros territorios como medio de protección de la naturaleza. Lo anterior debe ser respetado y apoyado principalmente por los gobiernos, porque es la mejor garantía de hacer conservación con la presencia de vida humana, que la representamos los pueblos indígenas. Entonces, solo así se pondría en práctica la declaración de principios de la Cumbre de la Tierra, la Agenda 21, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Foro Intergubernamental sobre Bosques, y de los otros instrumentos internacionales de relevancia en materia ambiental.
En los casos en que se superponen las áreas protegidas a nuestros territorios, se debe reconocer nuestra preexistencia y los derechos ancestrales consecuentes existentes, incluso antes de la adopción de cualquier norma legal de reconocimiento del uso y manejo de los recursos naturales existentes en los territorios indígenas, así como la responsabilidad de co-administración con la participación de nuestras instituciones de gobierno local.

Entonces, básicamente resaltamos los siguientes planteamientos:

La preeminencia de nuestros derechos territoriales sobre cualquier figura de protección, así como el libre acceso y control de los recursos naturales existentes.
La prohibición de todo tipo de actividades extractivas externas en las áreas protegidas ya declaradas y garantizar a los Pueblos Indígenas los beneficios económicos por los servicios ambientales.
La eliminación de superposición de áreas protegidas, en particular aquellas que afectan a nuestros territorios.
La participación directa de nuestras organizaciones representativas en la toma de decisiones políticas, jurídicas y otras que nos afecten.

(*) Bolivia 824.000 km2; Brasil 4.982.000; Colombia 406.000; Ecuador 123.000; Guyana 5.780; Perú 956.751; Venezuela 53.000; Surinam 142.800 y Guyana Francesa 91.000.

Por: Sebastião Haji Manchineri, Coordinador General de la COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica), Quito, julio 29 de 2003

100 años del primer Parque Nacional en Argentina
( Parte I)

Este año se cumplen 100 años de un hecho que indica la creación del primer Parque Nacional en Argentina: la donación de tierras que efectuó el perito Francisco Moreno al Estado Argentino sobre el cual se fundó el Parque Nacional Nahuel Huapi. Los mapuche no queremos quedar ajenos a este hecho porque cada celebración significa ejercitar la memoria, un acto totalmente imprescindible. Este ejercicio de la memoria lo queremos hacer rompiendo con el bronce con que generalmente la historia oficial cubre a los hechos y los personajes del pasado lejano ó reciente que nos impide tener una visión diferente de la que escrita por la oligarquía que impuso esos héroes y esos acontecimientos en nuestra memoria.

En el caso concreto de la reconstrucción de la memoria histórica de los Parques Nacionales y en particular el Parque Lanín y Nahuel Huapi es indispensable la visión de la Nación Originaria Mapuche. Es decir, la del pueblo nación que era dueño de ese territorio milenios antes del momento en que tanto el estado argentino como el chileno, deciden incorporar por la vìa de la violencia ( de la guerra y el genocidio) y luego de otros instrumentos como las misiones y las escuelas, el territorio de nuestra nación mapuche. Estas gestas “patrias” se denominan en la historia oficial “Conquista del Desierto”, en Argentina y “Pacificación de la Araucanía” en Chile.

La Constitución Argentina (18853-118660) establecía en su Articulo 67: “Proveer al mantenimiento de las fronteras, mantener el trato pacífico con los indios..” como reconocimiento a la existencia de otro Pueblo y a un límite de su existencia territorial. No obstante ésto, la elite oligárquica que gobernaba esa época organizó la invasión sangrienta del territorio mapuche.

Mas allá también que ningún artículo del Código Civil Argentino establecía ni establece que la apropiación de un bien por la fuerza, el hurto ó la violencia genera derecho de propiedad, nuestro territorio fue invadido militarmente, ocupado y apropiado por el Estado Argentino en forma oficial y respaldado por leyes del Congreso, que nos consideraba “enemigos de la nación”. De la misma manera nos consideraba el estado chileno para quienes éramos “invasores de las pampas argentinas” en su estrategia de establecer sus líneas fronterizas.

Queremos entonces desde este espacio vincular la construcción de la invención moderna que fue el Estado Argentino y las “razones” nacionalistas” que justificaron la creación de los Parques Nacionales.

En esto de dejar volar a la memoria libre como el viento caerán hojas manchadas desde la historia. Manchadas de persecuciones, erradicaciones forzadas, robos de territorios y propiedades, vejaciones, humillaciones y muerte . Esta revisión la hacemos como un desafío, donde nos incluímos como pueblo que habita en límites territoriales argentino-chileno, para ser capaces de crear una sociedad sin vencedores ni vencidos, de convivencia cultural, de enriquecimiento mutuo.

Y, probablemente el precio sea que algunos héroes oficiales queden expuestos con todos sus malos olores, sus manos no tan impecables, su figura brillante sostenida sobre la oscuridad de la muerte. Pero tambièn la ganancia de encontrar otras personas y otras gestas silenciadas, que den sentido y raíces a nuestros sueños, luchas, demandas. De eso se trata la historia que queremos comenzar acompartir.

Fey Kay mvten! Es todo por ahora!

KIMVN, en idioma originario de la Nación Mapuche significa: saber, conocimiento, ciencia. El servicio de información de la Coordinadora Mapuche de Neuquén - CMN brinda informes, análisis y propuestas desde la visión de los Pueblos Indígenas del mundo en asuntos relacionado a Diversidad Biológica, Conocimiento Tradicional y Desarrollo Sostenible. Aunque la selección de los contenidos es tarea de CMN, la información circulada es responsabilidad del firmante. Si ha recibido la información por error o no quiere recibir mas información, puede ponerse en contacto con jnahuel@hotmail.com o kimvn@neunet.com.ar , Puede dirigirse a la misma dirección para comunicar cambios en su dirección de correo o para remitir información para su circulación.

Fey Ka wenvy!

COMITE DE COMUNICACION INDIGENA INTERNACIONAL SOBRE BIODIVERSIDAD - CCIIB REGION CONO SUR

RESPONSABLE: COORDINADORA MAPUCHE DE NEUQUEN - CMN  con el apoyo de NCIV - Holanda