BIBLIOTECA > REVISTAS> RUPESTRE

RUPESTRE, Arte Rupestre en Colombia.

Lanzamiento de la Revista Rupestre # 6.
Lugar: Universidad Pedagógica Nacional Bogotá
Día: Noviembre 28, 2006-11-28

www.gipri.org

Hace 35 años, Guillermo Muñoz inició labores de investigación del arte rupestre en la zona de Suacha-Bosa, movido por el interés que causara la lectura del libro La Civilización Chibcha, de Miguel Triana. Desde ese momento, el grupo GIPRI se ha ocupado de la investigación sobre el sentido y función del arte rupestre, con la perspectiva de revaluar los discursos oficiales que por siglos han hablado del carácter inferior de los grupos indígenas, de su minoría de edad, del atraso intelectual en el que se hallaban cuando América nació para el mundo europeo. El carácter abstracto de las representaciones estéticas (pinturas y grabados) de los grupos prehispánicos, develan un alto grado de complejidad de las estructuras mentales; y la alta densidad de las estaciones rupestres a lo largo del país nos hablan de una población probablemente más numerosa de lo que las imprecisas cifras quisieron mostrar desde el inicio de la Conquista, y de un desarrollo de su estructura social que permitiera realizar una labor de tales dimensiones como el trabajo sobre la roca.

Para realizar esta labor, el equipo de GIPRI ha adelantado durante estos años reflexiones teóricas y filosóficas sobre estas manifestaciones estéticas, ha buscado replantear el significado que hasta el momento se le ha dado a la cultura indígena en la construcción del mundo americano, y en particular de Colombia, a través de la revisión de las obras históricas, de la relectura de la crónica, del recorrido por el país al lado de los viajeros decimonónicos, y de la recuperación de las tradiciones campesinas y populares. Este gran acervo de material evidencia la permanencia hoy de costumbres y prácticas que hunden sus raíces en las tradiciones indígenas, aunque se haya perdido memoria de este origen, contraviniendo los propósitos de los grupos de poder tradicionales, que desde los días de la colonia se esforzaron por borrar todo rastro su herencia, y magnificaron los elementos provenientes de España como los únicos posibles para la construcción de la nacionalidad.

Esto último ha hecho que por años, los yacimientos rupestres sean sistemáticamente destruidos, bien porque se desconozca este tipo de manifestaciones, y por tanto se ignore que las representaciones (pinturas y grabados) tienen valor estético, o por la desidia que nace del desprecio por la herencia cultural indígena, que hace más relevante usar la piedra como material de construcción o como mural para plasmar en aerosol el nombre de los eternos amantes del instante. Por esta razón, el equipo ha realizado una fuerte labor educativa con población de escuelas, colegios, universidades, y con la comunidad de los municipios, a fin de que se conozca el arte rupestre y se genere conciencia de la importancia de protegerlo y preservarlo como parte de nuestra herencia nacional. Todos los espacios han sido aprovechados, desde los muros de hospitales y escuelas de los pueblos hasta los salones de clase, donde la búsqueda de piedras con dibujos, y la recopilación de la tradición oral han hecho parte de las cátedras.

A su vez, ha divulgado los resultados de las investigaciones a través de la publicación de artículos y de la participación en eventos académicos de carácter nacional e internacional, donde se han discutido los resultados de la labor realizada en los distintos países. Esto último es sin duda esencial, pues como toda actividad científica, los resultados de los trabajos realizados por un grupo académico deben ser presentados al público, para que el debate y la crítica permitan la cualificación y el avance en la investigación.

Por ello, el grupo GIPRI en 1994 planteó la necesidad de contar con un espacio de difusión y reflexión académica de sus trabajos y de los realizados por la comunidad de investigadores dedicados al estudio del arte rupestre y de las civilizaciones que lo elaboraron. Se contaba para ello con un acumulado de materiales documentales y fotográficos, pero hacía falta salvar un obstáculo que desde entonces ha permanecido tercamente a la zaga, la ausencia del "capital" suficiente para la publicación. En esa ocasión contamos con el apoyo de la Universidad Distrital, y al año siguiente la Revista Rupestre sacaba a la luz su primer número.

La propuesta inicial buscaba que la revista saliera anualmente, pero la consecución de los recursos no ha sido fácil, pues mientras el presupuesto para acabar con la vida de los colombianos aumenta todos los días, las arcas de la ciencia y la cultura permanecen vacías. Salvo la primera publicación y el número cuatro, que fue editada con el apoyo de la Universidad Pedagógica, los demás números, incluido el que hoy presentamos, han sido editados, diagramados y publicados por los miembros del equipo. Por esta razón ha quedado sometida a los azares de la capacidad económica del grupo, saliendo un ejemplar cada dos o tres años.

El carácter específico del tema, el desinterés general de la población frente al mundo indígena, y la pequeñez de la comunidad académica interesada por ello, hace que su difusión sea igualmente difícil. Sin embargo, se ha trabajado siempre porque llegue a un número cada vez mayor de personas, no solo en Colombia, sino en el ámbito internacional, donde ha recibido gran aceptación.

Así mismo, se ha buscado que la Revista no quede constreñida al tema del arte rupestre, sino que abarque el espectro del mundo prehispánico, de las tradiciones campesinas, de procesos técnicos y científicos, dando espacio también a los trabajos realizados por colegas de otros países, quines en algunos casos non has solicitado expresamente el deseo de publicar sus artículos en la revista.

En la revista número 1 y 2 se publicaron artículos exclusivamente de la autoría de los miembros de GIPRI. La revista 3 incluyó algunos artículos intermnacionales, la revista 4 quiso dar espacio exclusivamente a trabajos internacionales. La revista 5 fue una edición especial del V simposio internacional de arte rupestre, realizado en Tarija-Bolivia. Esta edición se hizo en cd como un recurso para reducir costos y por la posibilidad de incluir imágenes a color. El presente número ha querido nuevamente mostrar el resultado de las investigaciones que el equipo de GIPRI ha realizado en los últimos años. Por ello la publicación está dedicada exclusivamente a ello.


Buscar en esta seccion :