CONGRESO VIRTUAL 2000

PONENCIA PARA El 2o. CONGRESO VIRTUAL DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA Octubre 2000

Cambios en el control y uso de agua en la Cañada del Atascadero desde 1880.

PONENTE: Phyllis M. Correa
Facultad de Filosofía, Maestría en Antropología
Universidad Autónoma de Querétaro
Correo Electrónico:pcorrea@sunserver.uaq.mx

INTRODUCCION

La ciudad de San Miguel de Allende ubicada en la parte noreste del estado de Guanajuato en el altiplano del centro de Mexico fue un centro urbano colonial importante con una economía basada en un complejo altamente integrado de producción agrícola, industrial y artesanal los cuales dependían de la abundancia de agua que fluía de numerosos manantiales y arroyos permanentes que originaban en la parte alta de la ciudad hacia el oriente. Durante el periodo después de la Independencia de España, aunque perdió su importancia económica y comercial sufriendo una baja en la población, la base principal de la ciudad continúo siendo la agricultura, la producción de textiles y el procesamiento de cueros. A partir de 1940 empezó a cobrar cierta importancia para el turismo internacional por sus atractivos arquitectónicos y la falta de industrias. A la vez se fue transformando paulatinamente a través del crecimiento urbano, cambios en su base económica acompañado por cambios en el suministro, distribución y utilización del agua potable, procesos que se han ido acelerando en años recientes.


Una mayor explotación de los acuíferos por medio del bombeo para las necesidades urbanas y una agricultura comercial en expansión ha tenido un impacto negativo en los manantiales que habían proveído el agua necesario para sostener huertas y milpas altamente productivas dentro de los límites de la ciudad y en su periferia así como mantener el sistema de producción textil y las tenerías por más de 400 años hasta los años 1950 aproximadamente. En 1993, después de 450 años de abastecer a la ciudad con agua para uso doméstico, los cultivos y la producción industrial artesanal, el principal manantial conocido como el Chorro, se secó. Sin embargo, este proceso ya había comenzado por lo menos 30 años antes cuando varios manantiales y veneros ubicados en la Cañada del Atascadero que corta la cuesta ubicada al lado oriente de la ciudad desaparecieron como resultado de la perforación de un pozo a unos kilómetros hacía el oriente en un sitio conocido como la Ciénega Grande. Los únicos remanentes de los manantiales son los Pocitos ubicados en la parte más baja de la Cañada y utilizados principalmente por los taxistas quienes lavan sus carros antes de entregarlos al final de su jornada. Hoy en día, el único agua que fluye libremente por la cañada es el agua pluvial que corre durante la temporada de lluvias y la compleja red de estructuras hidráulicas conformada por presas de diversos tamaños, canales, estanques, y tubería de barro que canalizaban y retenían al flujo de agua se encuentra en ruinas.


El propósito de esta ponencia es comprender los procesos de la transformación en el suministro, control, distribución y utilización del agua en la Cañada del Atascadero dentro del contexto de crecimiento urbano y los cambios en la base económica de la zona lo cual está generando graves consecuencias con respecto a las relaciones humanas-medio ambiente así como la reducción dramática de los recursos de agua subterráneos. Aunque este trabajo intenta de manera somera explorar las causas por las cuales los manantiales han perdido su importancia y en algunos casos se han secado por completo, el propósito principal es intentar comprender el porqué la gente no ha tomado cuenta de la situación que en pocos años amenza con alcanzar niveles graves en cuanto al suministro de agua para la ciudad y el campo en el municipio. Este proceso aparentemente aceleró a partir de la desaparición de la mayoría de los manantiales de la Cañada del Atascadero en 1960 cuando se perforó el primer pozo para suministrar agua potable a la ciudad. A pesar de que la oficina local de agua potable (SAPASMA) ha iniciado campañas educativas y reglamentarias para propiciar un uso más racional del agua pero el impacto, en mi opinión, es limitado. El nivel de los mantos acuíferos siguen bajando de 2 a 5 metros por año y algunos de los 18 pozos que tiene la ciudad para proveer agua necesitan ser perforados a niveles más profundos. Las autoridades del sistema de agua potable del municipio no pueden garantizar el suministro de agua dentro de uno o dos décadas, lo cual debería de provocar una seria reconsideración del crecimiento urbano sin control y los actuales destinos del agua en la ciudad. Quizás una visión de los procesos en el pasado ayudará a comprender mejor la situación actual y cambiar las pautas culturales que en la actualidad rigen el uso del agua.

Las transformaciones que han ocurrido en cuanto al suministro y utilización del agua en las últimas cinco décadas no sólo se aplica a San Miguel sino a todo el centro y norte de México incluyendo la cuenca de México donde se encuentra la ciudad de México. Los cambios se insertan dentro de un proceso general de crecimiento urbano por lo general sin control ni planeación a largo plazo y un cambio completo en las economías regionales y locales con mayor énfasis en agricultura comercial de riego e industrias así como la dependencia en el suministro de agua por bombeo. Por otro lado, la falta de preocupación en cuanto a la desaparición de importantes fuentes de agua en San Miguel tiene que ver con actitudes culturales que conciben al agua como un recurso sin límites y no como un recurso no renovable. Por lo tanto, el estudio de caso de la Cañada del Atascadero y su transformación es un estudio histórico y antropológico de las transformaciones en la explotación de recursos, en este caso el agua, pero también de las actitudes, valores y percepciones que configuran en gran medida la interacción humana con el medio ambiente.

LA RELACIÓN HUMANA-MEDIO AMBIENTE: UN MARCO TEORICO


Uno de los términos de mayor importancia en los estudios de ecología cultural o humano es el concepto de A adaptación que se define generalmente como la relación de la población humana con su hábitat, modo que permita reproducción y capacidad sobrevivencia del grupo (Cohen, 1969:2). Adaptación implica una constante ajuste a las circunstancias cambiantes del medio ambiente tanto natural como social. De acuerdo a Julian Steward la ecología cultural es el estudio de procesos de adaptación por los cuales la naturaleza sociedad y un número características no predicibles cultura son afectadas el ajuste básico cual humanos utilizan medio ambiente dado (1953:243 citado en Netting, 1977: 6). A su vez, de acuerdo a la propuesta de Duncan y Schnore (1959:145), la ecología humana Aexamina la sociedad como la organización funcional de una población en un proceso de conseguir y mantener una adaptación a su medio en base a los siguientes elementos que se influyen e interrelacionan entre sí: la organización, las normas, roles e instituciones, el medio ambiente, la población, y los procesos de adaptación que ocurren constantemente para ajustar los otros tres. Además, el concepto de adaptación . . .es en sí histórico, porque la relación actual de población humana con su medio es el fruto un aprendizaje continuado y penoso tiempo; por resultado experiencias anteriores los hombres, a través cultura, han aprendido dominar ambiente, para hacer posible vida reproducción constante (Espín, 1987:100).

A pesar de que el concepto de adaptación contiene un sentido implícito de un equilibrio mayor a través del tiempo, en realidad no todas las instituciones humanas, la estructura social o organización productiva, etc. tienen un valor adaptativo en todo momento y las culturas no siempre llegan a las soluciones más adecuadas ni tampoco se adaptan siempre a las circunstancias de una manera racional o calculadora (Netting, 1977: 92-93).  Por lo tanto, dentro del marco teórico de la ecología cultural, hay que tomar en cuenta situaciones de desequilibrio o desajuste que afecta negativamente a la relación humano-medio ambiente. Con respecto a este problemática, Moran (1993:18) dice que A [l]as relaciones entre el hombre y el ambiente han sido siempre imperfectas...se caracteriza[n] por una mezcla de uso y conservación...A veces responde[n] anticipadamente a las restricciones ambientales corrigiendo su comportamiento reproductivo y uso de los recursos naturales. De hecho, como advierte Moran, A[c]ualquier adaptación exitosa en relación con un problema, conduce, en la mayoría de los casos, a la inadaptación en otro nivel. Lo que beneficia al individuo puede ser contraproducente para la sociedad (1993:19).


Como hipótesis de trabajo se propone que la disponibilidad de agua aparentemente sin fín que abundaba en la ciudad de San Miguel de Allende durante casi 450 años a pesar de su ubicación dentro de una zona relativamente marginal en términos ecológicos y el papel fundamental que jugó el agua en los procesos productivos ha resultado en una falta de pautas culturales e ideológicas (falta de conciencia) sobre la necesidad de conservar dicho recurso provocando una virtual incapacidad para tomar medidas drásticas de ajuste en el actual contexto de condiciones sociales, económicos y demográficos dramáticamente cambiantes que ahora presionan sobre dicho recurso. El conservadurismo (o sea, el mantenimiento de pautas y patrones culturales que eran adaptativas o que por lo menos no ponían limitantes a la adaptación o cambio cultural) en el pasado sigue siendo un factor cuando una población enfrenta situaciones de cambio rápido lo cual puede frenar su capacidad de ajustar su comportamiento a las nuevas condiciones. Esto incluye la desaparición de instituciones o métodos sin que sean reemplazados por otros igualmente efectivos para las nuevas condiciones. Tal parece ser el caso de la explotación de los recursos hídricos en la zona urbana de San Miguel de Allende hoy en día.

SAN MIGUEL DE ALLENDE Y SU HISTORIA A TRAVES DEL USO DEL AGUA


La villa española de San Miguel El Grande (ahora San Miguel de Allende) se fundó y creció alrededor de numerosos manantiales y arroyos que brotaban del Cerro de Moctezuma y las partes altas de una cuesta que extiende hacia el norte. Las características de agua abundante de fuentes permanentes y temporales en combinación con el flujo por gravedad fue una situación estratégica para las industrias coloniales que se desarrollaban en la localidad, principalmente, las tenerías, los obrajes y molinos de trigo. Parte importante de la base económica de la ciudad, también fueron los huertos familiares que proveían una series de frutas, nueces y otros productos complementarios a la dieta básica de maíz y fríjol.

El arroyo de la Cañada del Atascadero atravesó la cuesta cortando un cañón profundo y allí se desarrolló un complejo sistema de obras hidráulicas para el cultivo intensivo de productos agrícolas en la parte alta. En la parte norte del la cañada antes de una abrupta caída por la falda del cerro, se aprovechaban las mismas aguas para la curtiduría y procesamiento de pieles en un sistema de tanques y todavía hay algunas ruinas en la parte norte de la cañada del lado del Barrio del Tecolote que también aprovechaba agua de otros dos manantiales ubicados en el Barrio del Tecolote (Malo y Léon de Vivero, 1963:45).

EL RANCHO DEL ATASCADERO

El antiguo Rancho del Atascadero, propiedad de la cual la Cañada del Atascadero formaba una parte central, se encuentra ubicado hacia el oriente de la ciudad a unos seis cuadros del centro de la ciudad y colindaba con varios barrios de la ciudad (El Tecolote, Del Maíz y La Palmita, principalmente). La propiedad era relativamente pequeña con una superficie de menos de 100 hectáreas y en el plano hecho en 1888 de la red de agua potable de la ciudad y sistema de fuentes públicas, se indican la presencia de 5 manantiales en lo que sería El Atascadero. En los años 30, de acuerdo a un informante había siete manantiales en la propiedad y además el agua brotaba en veneros de las laderas de la cañada. Aquí se cultivaban hortalizas de todos tipos y en los primeros años de este siglo, un dueño de origen francés había sembrado moreras para la crianza de gusanos de seda--todavía quedan algunos de estos árboles. La parte alta de la propiedad que se extendía hacia el oriente desde la década de 1960 ha sido transformado en gran parte en un fraccionamiento residencial; antiguamente aparceros cultivaban maíz y fríjol allí. Todavía en los años 50, había unas familias que seguían curtiendo pieles en la parte final de la cañada aprovechando tanto el agua del Atascadero como del Tecolote.


El agua que corría en exceso de las manantiales descendía por el sendero que hoy es la Calle de Santo Domingo y se juntaba con agua que fluía del Chorro en la esquina con la calle de Barranca. La corriente de agua seguía su curso bajando por canales que había en medio de las calles del centro de la ciudad hasta desembocar en el Arroyo de los Cachinches. Este arroyo fluye hasta el río Laja, afluente de la cuenca Lerma-Santiago, que se encuentra a unos cuatro kilómetros hacia el ponente de la ciudad. De acuerdo a una informante, a las cuatro de la tarde todos los días se abrían las compuertas de las presas que había en la cañada y los residentes abajo llenaban cubetas de agua para sus piletas. De acuerdo a títulos de propiedad, varias casas y una fuente pública se abastecían de los manantiales del Atascadero. Sin embargo, en 1960, aparentemente la perforación del pozo de Landeta, en el sitio antiguamente conocido como la Ciénega Grande, para proveer una nueva fuente de agua potable para la ciudad, resultó en la desaparición de casi todas las manantiales y los veneros ubicadas en la cañada; hoy sólo corre agua en la cañada cuando llueve. En los años 60, comenzó el fraccionamiento de una parte de la propiedad para residencias, y ahora hay además dos hoteles: el Rancho Hotel Atascadero que se formó de las antiguas estructuras de la propiedad y otra de construcción reciente que invada hasta el fondo de la cañada aprovechando las arboledas para sus instalaciones. Lotes en la parte sur de la antigua propiedad que colindan con la carretera a Querétaro han sido vendidos para diversos negocios, bodegas y una gasolinera. De todas maneras, la mayor parte de la propiedad no ha sido desarrollado para viviendas pero ha sido dejado en baldío. Hace dos o tres años, residentes del Barrio del Maíz y de rancherías cercanas todavía pastaban sus pequeños rebaños de chivos, borregos y vacas en los baldíos que se caracterizan por pastos, arbustos espinosos y diversos tipos de cactáceos. Del fondo de la cañada, jardineros sacan tierra negra que ha acumulado en un gran deposición de unos 10 metros de profundidad o pasto para transplantar pero es sólo cuestión de tiempo antes de que se fracciona el resto del área y se construyen más casas.

EL AGUA


En el estado de Guanajuato donde está situada la ciudad de San Miguel, la sobreexplotación de los recursos hídricos es un serio problema lo cual impone un límite a la expansión de actividades agrícolas comerciales según el reporte publicado por la Secretaría de Programación y Presu­puesto en 1980. De acuerdo a datos de CIFAP (1992) los mantos freáticos bajan entre 2 y 5 metros anuales y por lo tanto, en la actualidad, no se expiden nuevos permisos para la perforación de pozos en el estado. Sin embargo, los múltiples sistemas de terrazas, bordos, represas, canales, acueductos, etc. para el control y distribución de aguas pluviales y aluviales la mayoría en un estado de ruina demuestran que en tiempos pasados la provisión de agua no dependía de la extracción del subsuelo por bombeo los recursos hídricos como hoy en día. De acuerdo a declaraciones del director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Guanajuato la demanda de agua potable en el estado será de 6 mil 42 millones de metros cúbicos para el año 2000 pero si no se logra reponer los mantos acuíferos no se podrá ni abastecer el 44% ( SAPASMA Informa, marzo de 1996:2).

Durante el último año, se ha realizado un estudio exhaustivo por parte de geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México de la cuenca de la Independencia que abarca varios municipios en el norte del estado de Guanajuato comprendiendo una superficie de 6,840 km2 y que cuenta con aproximadamente 2,500 pozos, algunos sin los permisos necesarios reflejo de medidas inadecuadas para controlar perforaciones de pozos. La cuenca contiene al acuífero del mismo nombre (antes conocido como Laguna Seca) y está constituido por dos acuíferos, uno de tipo granular y otro fracturado, interconectados con una sola salida natural, lo que es el río Laja. Los principales puntos de recarga al acuífero son los macizos montañosos que delimitan la cuenca hacia el este y el sur (ACiudadano Informa, Febrero, 2000:12).

REFLEXIONES FINALES

El caso de la Cañada del Atascadero, sirve para demostrar como relaciones humanas-medio ambiente aparentemente estables por un largo tiempo pueden sufrir una ruptura relativamente brusca sin que aparezca una nueva adaptación mejor que la anterior al corto plazo a pesar de esfuerzos institucionales de racionalizar el uso del agua. Es también importante tomar en cuenta el papel que aspectos tanto técnicos como económicos, demográficos y culturales han jugado en el proceso. A pesar de la amenaza de una crisis del agua en un futuro cercano, y a pesar de indicios en el pasado de un proceso acelerado de agotamiento del manto acuífero, la mayoría de la gente incluyendo autoridades no actúan como si hubiera una escasez del agua. El caso nos puede ayudar a comprender mejor el comportamiento humano bajo ciertas condiciones y circunstancias que no se explican únicamente en la adaptación con respecto a las realidades concretas del medio ambiente y la explotación racional de los recursos naturales sino también en patrones culturales y una percepción equivocada o caduca de estas realidades concretas. Por ejemplo, el Valle del río Yakima en el centro del estado de Washington en los Estados Unidos es una zona semi-desértica con huertas de manzano y durazno irrigadas altamente productivas. Para los granjeros de la región, el uso del agua para el riego es primordial y desde hace mucho tiempo se practica una conservación del agua para el uso doméstico. El centro de México es un caso similar. Aunque el cultivo de temporal es marginal por las escasas y esporádicas lluvias y se practica en el sector de subsistencia, se puede lograr una alta producción bajo un régimen de riego pero no existe el mismo concepto de ahorrar el agua. En mi opinión, históricamente la ciudad ha tenido una abundancia de agua para su sostenimiento y aunque el centro y algunas colonias quejan de escasez de agua ocasionalmente, hasta ahora, la perforación de nuevos pozos o pozos más profundos han resuelto los problemas dando la apariencia de que no existe un problema real.


En San Miguel de Allende, así como en los demás centros urbanos de México, los cambios en el abasto y aprovechamiento de agua ha sido en parte una consecuencia de los cambios en los tipos de actividades económicas en las últimas décadas y las nuevas condiciones que incluyen una creciente población urbana, mejores sistemas de transporte y carreteras para traer productos agrícolas como verduras y frutas de otras zonas, y en el caso de San Miguel, el fomento de una economía local en base al turismo. Además, la expansión de grandes industrias también desplazó  a las industrias artesanales locales. La situación en centros urbanos de mayores proporciones con una extensa base industrial como Querétaro a una hora de distancia es mucho más crítico. Actualmente, el nivel de los mantos acuíferos alcanza una profundidad de 300 metros cuando era más o menos 30 metros hasta la década de 1970. La ciudad de México sufre de zonas de grietas y hundimientos de alta peligrosidad para los residentes por la sobreexplotación del agua en la cuenca.


Seguramente, los manantiales naturales que proveían a San Miguel de agua ya estaban empezando a ser afectados aún desde el siglo pasado. De acuerdo a De la Maza (1972:92), @Su reporte atribuía la disminución a la histórica y continua deforestación de la zona. Por lo tanto, con la introducción de nuevas tecnologías para perforar pozos y bombear agua del subsuelo, se ha cambiado la naturaleza del suministro básico del agua. El sistema de aprovechamiento en varios niveles: para cultivo y uso doméstico después para usos industriales y artesanales, finalmente como forma de remover los desechos, también se ha transformado. El agua que se gasta en las casas, se va, sin ser aprovechado de nuevo, por los alcantarillados subterráneos aunque sigue desembocando en el Arroyo de las Cachinches.


Para entender mejor el proceso de cambio no sólo en cuanto a la cantidad de agua disponible sino también en las formas de abastecimiento, uso y control es necesario hacer estudios específicos de microzonas como la Cañada del Atascadero antes de que los vestigios de estos sistemas hidráulicos se pierden por completo como resultado del crecimiento de la mancha urbana. Así se logra documentar un complejo sistema hidráulico altamente integrado que fue desarrollado para fines agrícolas e industriales sino que el estudio de este sistema también nos permite tener una visión más completa de los cambios que han ocurrido a nivel socioeconómico en la ciudad misma.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CIFAP (Centro de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias). Reporte del Consejo para la Modernización del Campo. Celaya, Gto. 1992.

Cohen, Yehudi. Man in Adaptation. Chicago: Aldine Publishing Co. - 1969.

De la Maza, Francisco.  San Miguel de Allende.  México DF: Frente de Afirmación Hispanista.  1972.

Duncan, Otis y Leo Schnore. “Cultural, Behavioral, and Ecological Perspectives in the Study of Social Organization.” American Journal of Sociology. - 65:132-146.

Espín Díaz, Jaime L. Poder y ecología: El área de influencia de Uruapan. EN Antropología social de la región purepecha. Zamora: El Colegio de Michoacán. 1987. Pp. 97-132


Malo, Miguel y F. Léon de Vivero. San Miguel Allende: Guía Oficial. INAH. 1963.

Moran, Emilio. Ecología humana de los pueblos de la Amazonía. México: Fondo de Cultura Económica. 1993.

Netting, Robert McC. Ecología Cultural. Menlo Park, CA: Benjamin/Cummings Publishing Co. 1977.

SAPASMA (Sistema de Agua Potable de San Miguel de Allende).A Aguas- SAPASMA Informa. AHabrá Grave Crisis de Agua para el año 2000". Marzo de 1996, página 2.

SPP (Secretaría de Programación y Presupuesto). Síntesis Geográfica de Guanajuato. México DF: Lito Offset Peral. 1980.


Buscar en esta seccion :