Primer Encuentro Nacional Sobre Calidad de Vida en la Tercera Edad

Universidad de Buenos Aires
Secretaría de Extensión Universitaria

30 de septiembre / 1 de Octubre 1999

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar
SECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Primer Encuentro Nacional Sobre Calidad de Vida en la Tercera edad.

Afecciones osteoarticulares de la tercera edad diagnosis situacional y prevención

Los individuos de la tercera edad son aquellos que superan los 65 años de edad según la Organización Mundial de la Salud.

Podemos proyectar, según estudios epidemiológicos, que para el año 2000 el promedio de vida será de 75 años, para el 2010 será de 85 años y para el 2025 alcanzará los 102 años de edad.

Podríamos deducir entonces que el ser humano vivirá entre 1/3 y 1/4, de su vida en la tercera edad. Debido a esto, deberemos comenzar a elaborar programas destinados a la prevención de las patologías de la Tercera Edad. Para ello resulta indispensable analizar y diagnosticar él abanico de afecciones que con mayor frecuencia se presentan en esta etapa de la vida.

Entre las patologías más frecuentes podemos distinguir dos tipos: las no traumáticas y las traumáticas. Dentro de las primeras la osteoporosis y la artrosis, y dentro del segundo grupo las fracturas luxaciones y traumatismos.

En el presente trabajo nos abocaremos a desarrollar una síntesis de las características de cada Una.

Afecciones Osteoarticulares

Definiendo las afecciones osteoarticulares de la tercera edad, podemos luego establecer las medidas de prevención para estas.

En esta etapa son tres las entidades principales a las que deberemos describir desde su Etiopatogenia, curso clínico, y fundamentalmente la prevención.

Estas las dividiremos en dos grupos:

1) No Traumáticas: a)Osteoporosis, b)Artrosis.

2) Traumáticas : Fracturas, Luxaciones Traumatismos.

1) a)OSTEOPOROSIS:

La Osteoporosis puede definirse como una reducción excesiva pero proporcional, tanto de la fase mineral como de la matriz del hueso, que no se acompaña de ninguna otra anomalía en la estructura del hueso residual.

La reducción de la masa esquelética afecta tanto al hueso cortical, principalmente en su superficie endóstica, como al trabecular.

Clínicamente, es la reducción de la masa ósea suficiente para producir síntomas.

Radiológicamente, es una rarefacción ósea, por reducción progresiva de la masa ósea en relación con la edad cronológica. ¨Envejecimiento fisiológico del hueso¨ o ¨Involución fisiológica del hueso¨.

Etiología: es desconocida. Solo en algunas enfermedades es posible encontrar una causa, en general relacionada con desórdenes del sistema endócrino, o con la ingesta de glucocorticoides.

Se han postulado tres mecanismos posibles:

a).Predisposición genética.

b).Tasa de pérdida normal con una formación ósea lenta.

c).Tasa de formación normal con una pérdida ósea acelerada.

Conviene aclarar que es un fenómeno fisiológico que comienza entre la 4ta y 5ta década de la vida en las mujeres y entre la 5ta y 6ta en los varones, generalmente.

Es más frecuente en: mujeres 10:1; en la raza blanca 2:1y está claramente comprobado que la disminución de la actividad física y la inmovilización están relacionadas con la aparición de Osteoporosis. También el tratamiento quimioterápico y con corticoides.

En realidad la inmovilización de una extremidad, por una fractura, es seguida de la presencia de osteoporosis en esa región.

Es por este tipo de circunstancia clínica, que se ha postulado que la reducción de estímulos piezoeléctricos relacionados con la tensión, disminuyen la formación ósea.

Teóricamente estas influencias podrían contribuir al desarrollo de la osteoporosis senil y pos menopáusica, pero no existen evidencias que se relacionen con la osteoporosis juvenil

Clasificación:

*Osteoporosis Pos Menopáusica (Mayoría de Mujeres pos Menopausicas.) *Osteoporosis Senil (Personas mayores de ambos sexos) *Osteoporosis Idiopática (en individuos menores de 40 años y mayores de 20) *Osteoporosis juvenil (en adolescentes y niños)

El diagnóstico se hace en base a: "Clínica del paciente: Dolor profundo en las extremidades y el tronco Dolor al levantarse y acostarse Dolor al ejercer presión en los huesos largos Producción de fracturas ante estímulos leves o insuficientes.(patológicas).

"Radiografías: Se observa rarefacción ósea, principalmente en columna lumbar pelvis y manos.

"Laboratorio: Perfil del osteograma alterado. Hidroxiprolinuria aumentada, FAL aumentada, Calcio y Fósforo sérico disminuidos, Calcio y Fósforo urinario aumentados, Calcitriol bajo "Imágenes nucleares: + Densitometría, con registros por debajo de la media y con aumento del riesgo de producirse fractura.

+ Absorciometría fotónica de doble haz.

+ Tomografia axial computada.

Es importante destacar, que los pacientes de esta etapa tienden a realizar dietas pobres en calcio, vitamina D, y proteinas, así como también no se exponen suficientemente a al luz solar (principal metabolizador de la vitamina D a nivel de la piel).

Como señalamos en la mujer la pérdida de la masa ósea comienza entre la 4ta y 5ta década de la vida y se acelera al llegar la menopausia, para hacerse sintomática en la pos menopausia.

Los síntomas aparecen cuando ya se ha producido una pérdida de masa ósea entre el 30 y 50 %.

En la pos menopausia los principales desencadenantes son:

a) El marcado descenso de estrógenos b) La importante disminución de la actividad física.

c) Las dietas inadecuadas.

d) El Estrés.

e) La falta de exposición adecuada a la luz solar.

f) Los factores hereditarios predisponentes.

g) Los factores endócrinos.

h) Concomitancia con otras enfermedades que obliguen al reposo o afecten el metabolismo óseo.

La prevención de esta enfermedad debe encararse desde diversos puntos de acción.

Y debe comenzar convenientemente en las preliminares a la llegada de la menopausia.

A. Cambio de hábitos: En este punto es donde deben comprender que es necesario realizar algunas actividades específicas para mejorar su calidad de vida. Por ejemplo:

Actividad física organizada: con ejercicios sin peso y con gran movilidad, estimulando fundamentalmente la contractilidad y la elasticidad muscular.

Tratando de conseguir el mejor tono muscular y un gran rango de movilidad articular.

Se indica de 6 a 10 horas semanales que podrían canalizarse mediante las siguientes actividades:

^Natación ^yoga ^Gimnasia: acuática, en aparatos, modeladora y con complemento.

^Tenis ^Remo ^Bicicleta ^Aerobismo

Es importante que las actividades comiencen por lo menos en la 6 década de la vida, para evitar la brusca caída de la densidad mineral ósea, y que no de lugar a la aparición de los síntomas.

Estas actividades deben realizarse bajo supervisión de un profesor de educación física y con controles periódicos por el traumatólogo y su clínico de cabecera.

Alimentación: debe ser armónica, equilibrada, adecuada, y completa.

Atendiendo a las necesidades de la edad, orientamos la misma a aumentar el contenido de calcio y vitaminas A E y D, rica en fibras y residuos. Con aporte proteico controlado, principalmente con carnes blancas preferentemente.

El régimen dietario juega un rol fundamental para el aporte de los minerales y aminoácidos esenciales, que en esta etapa se pierden en mayor cantidad.

El aporte de oligoelementos y polisacáridos es fundamental en el mantenimiento del recambio articular y el nivel de lípidos y colesterol deben mantenerse en línea.

El Estrés: no se ha comprobado que sea un factor preponderante, pero sí está relacionado con el aumento de la pérdida de sustancias fundamentales y la degradación del colágeno. Es útil poder transformar a este núcleo de energía, en actividades reconfortantes y/o productivas. O mediar los recursos para disminuir la ansiedad, con derivaciones a psicología o psiquiatría.

El Sol. La correcta metabolización del calcio en el intestino depende de su asociación con la vitamina D, en su forma activa. Pero este paso tiene lugar en el órgano más extenso del cuerpo: la piel y su catalizador es el Sol.

O sea que se debe disponer de un mínimo de 10 minutos por día, en una superficie corporal mayor de 1/4 (cara, brazos y manos), de exposición a la luz solar.

Fármacos : Interpretamos este proceso como fisiológico, y los medicamentos parecerían que fueran exclusivos para la enfermedad, pero en esta entidad son de gran utilidad.

Los siguientes apuntan disminuir la velocidad de los procesos fisiológicos o suplir las carencias que el organismo, que está envejeciendo, no alcanza por sí mismo.

Se describen los principales, con una breve reseña de sus características y dosis.

· Vitamina D (suple las carencias del organismo) · Difofonatos (incrementa la disponibilidad de fósforo y calcio además de diminuir la pérdida).

· Calcio como carbonato (mantiene un aporte exógeno suficiente) · Calcitonina (hormona facilitadora de la incorporación del calcio al osteoblasto, calmo el dolor) Son utilizados en la prevención, pero su rol fundamental está en tratamiento.

· Alendronatos (drogas ahorradoras de calcio, disminuyen las perdidas mantienen la arquitectura ósea).

· Raloxifeno (moduladores selectivos de los receptores de estrógeno, agonista en hueso y vasos

y antagonista en útero y mama).

1) b) ARTROSIS:

La denominación más apropiada sería: osteoartritis. Este describe un estado inflamatorio del hueso.

Es la artropatía más común, no es exclusiva, pero afecta principalmente a persona mayores.

Se creyó que las articulaciones que soportan más peso eran las más afectadas, debido a la destrucción del cartílago, seguido de esclerosis subcondral y formación de osteofitos grandes

calcificados en las márgenes articulares. Estos determinan el dolor, la deformidad, y la limitación de la movilidad. Toda estas característica principales de esta afección.

Al comienzo de las investigaciones se creyó en un proceso degenerativo por desgaste, pero luego se comprobó la misma osteoartritis en jóvenes y hasta en articulaciones de miembros amputados con gran anterioridad. Por lo que se descarta la exclusividad de la etiopatogenia en la sobrecarga.

Actualmente se sabe de una predisposición genética comprobada en gemelos univitelinos, de desarrollar esta artropatía.

Incidencia: el 80% de los individuos mayores de 70 años presentan la enfermedad, el 50 % desarrollan síntomas, y las mujeres se ven afectadas en una proporción 2:1.

Patogenia: El tradicional punto de vista invoca a factores mecánicos como los responsables.

En la forma primaria de esta enfermedad se ha especulado que el efecto del uso, acumulativo, da lugar a la lesión, de los condrocitos, y a la alteración del mantenimiento del cartílago articular.

Como consecuencia hay una pérdida o disminución de la síntesis de proteoglicanos, aumento del recambio del colágeno y posiblemente cambios moleculares o espaciales en el colágeno.

La variante de la teoría biomecánica enfatiza los cambios metabólicos y bioquímicos. La lesión del condrocito puede ocasionar, la elaboración o la liberación de enzimas digestivas

degradativas, particularmente proteoglicanos y catepsinas.

Concomitantemente la edad y la lesión de condrocito pueden retardar la capacidad de síntesis de proteoglicanos.

A pesar de intensos estudios estamos lejos de terminar de comprender esta artropatia.

Las zonas más afectadas son las vértebras, la cadera, rodilla, articulaciones interfalángicas de los dedos de las manos, codos hombros, y de la base del pulgar.

Radiológicamente se observa erosión en la superficie cartilaginosa con disminución de la luz articular, aparición de geodas subcondrales, pinzamientos y espolones.

También se ven grietas que avanzan al hueso subcondral.

Clínicamente: se caracteriza por presentar rigidez matinal, que cede con el comienzo del día y a veces sin problemas al estar en movimiento. Luego reaparece al terminar el día.

Fundamentalmente se ve afectada la cadera, la rodilla y la columna lumbar.

No hay ninguna medida del todo satisfactoria para prevenir esta enfermedad, ni ningún método conocido para detenerla.

La enfermedad es progresiva durante los restantes años de vida, y junto con la arterioesclerosis y el cáncer, son el dividendo de los ¨años dorados¨.

Medidas de prevención:

Fundamentalmente están orientadas a mantener el trofismo articular, con ejercicios específicos, como yoga, natación, y ejercicios de relajación y movilidad. Siempre en ambientes secos y cálidos.

El cuidarse de las actividades intempestivas o de sobrecarga, el no excederse de su peso aproximado, y la no exposición a climas fríos y húmedos son las pocas medidas, en los hábitos, que disponemos actualmente para prevenir el avance de esta enfermedad.

Aún no se ha demostrado una real eficiencia en los fármacos utilizados para combatir esta afección.

Se han obtenido resultados parciales en el tratamiento del dolor, con preparados a base de extracto de cartílagos de animales marinos o derivados de algunos ácidos como por ejemplo el sulfato de glucosamina.

2) TRAUMATICOS :

Fracturas , luxaciones y traumatismos. Prevención de los mismos en la Vía pública y en el hogar.

En la vía pública se producen a diario un importante número de accidentes, la gran mayoría corresponde a sujetos añosos. Estos son en general a causa del estado de las aceras, y del modo que conducen los vehículos del transporte público de pasajeros.

Es de vital importancia crear programas de prevención de accidentes en la vía pública a fin de evitar que los peatones septuagenarios acaben tendidos en las aceras o con severas lesiones osteoarticulares. La Comunidad Económica Europea ha creado en 1998, un programa para la prevención en la vía pública, con la educación desde los primeros años de vida, sobre el riesgo que presentan los septuagenarios de sufrir traumatismos. También se realizan campañas de difusión en la vía pública acerca de los cuidados y los recaudos que se deben adoptar, para convivir activamente con ellos, minimizando los riesgos de accidente.

También es muy importante destacar que una gran parte de las fracturas en ancianos se produce en su domicilio. En general por causas banales como el traspié con el cable del teléfono, o él dobléz de la alfombra, o los pequeños desniveles del piso.

Son por más las primeras causas de fractura de cadera y de muñeca.

Debemos elaborar programas de educación familiar, con normas básicas y sencillas para él cuidado en el hogar de los ancianos. Vivan solos o acompañados. Alejando todo aquello conocido que pueda desestabilizar su marcha o interponerse en ella.

Medidas tales son utilizadas en instituciones geriátricas, como la colocación de rampas en lugar de escalones, barandas y pasamanos en los pasillos y rampas,

También se pone especial cuidado en la elección de los materiales utilizados, para evitar deslizamientos. La higiene suele ser un proceso dificil en los ancianos, y los accesos a los sanitarios suelen ser riesgosos.

Es importante equipar los baños con pasamanos y barandas ubicadas funcionalmente, ofreciendo al usuario la mayor cantidad de alternativas de estabilidad y para estabilizarse posibles.

Los accidentes en las personas añosas ocupan el primer lugar en las estadísticas. Siendo las principales consecuencias la fracturas de muñeca, de cadera y el traumatismo de cráneo.

Cabe destacar que la fractura de cadera ocupa en muchos lugares del mundo, el primer lugar como causal de óbito en pacientes añosos. El desenlace no es producido por la fractura en sí, sino por el reposo prolongado en cama que caracteriza esta patología.

Es importante evaluar también, que la prevención de las fracturas y accidentes de la tercera edad, repercute sustancialmente en el campo económico.

El número de camas ocupadas en centros de atención del Pami en Buenos Aires por causas traumatológicas es superior al tercio, también la morbimortalidad de esta etapa está intimamente

relacionada con la actividad del paciente, como señaláramos anteriormente. Así es pues que atendiendo a un sistema que pudiera hacer la prevención desde los factores predisponentes, osteoporosis y enfermedades relacionadas, y las causas directas prevenibles como los accidentes, podremos reducir sustancialmente los costos de internación, de gastos quirúrgicos y las complicaciones que representan las enfermedades asociadas.

Con el consiguiente aumento de la calidad de: vida y ocaso de nuestros progenitores.

BIBLIOGRAFIA

1. Patología Estructural y Funcional. S.L. Robins R.S. Cotran 3era Edición 1301-1303, 1322-1324.

2. Osteopatías Metabólicas Concepción Moderna de la Rarefacción ósea Sistémica .Dra: Sara Schintnam. Pags 21,27,47,87, y 151.1968.

3. Waverly Hispánica S.A. Simposio Evista.Octubre de 1998.

Dr. Salim Webba, Dr. José Sanchetta, Dr. John Termine, Dr. Nilson Roberto de Melo.

4. Clínica Ortopédica Campbell. 8va Edición.1933 y 1904.

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE CALIDAD DE VIDA EN LA TERCERA EDAD

AFECCIONES OSTEOARTICULARES DE LA TERCERA EDAD DIAGNOSIS SITUACIONAL Y PREVENCION

Dr: Hernan Diego Sverdlick

Buenos Aires Agosto de 1999

Buscar en esta seccion :