49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA)

Quito Ecuador

7-11 julio 1997

 

Javier Bonatti

El RELOJ COSMICO TALAMANQUENO

JAVIER BONATTI

Laboratory for Atmospheric and Planetary Research

University of Costa Rica

RESUMEN

Presentamos una interpretación al mito de la creación del cacao de las Etnias Bribri y Cabécar de Costa Rica.En ésta interpretamos el relato como una descripción del reloj solar en la región alrededor de los 10º Latitud Norte. Se destaca el papel primordial de la vivienda tradicional como representación concreta de la concepción del espacio-tiempo de estas etnias. Se compara además estas ideas acerca del tiempo con las que posee la etnia Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia.

Introducción

El concepto de tiempo en las distintas civilizaciones y épocas ha constituido uno de los puntos más polémicos e interesantes de los que se han ocupado los pensadores más reconocidos de la humanidad.

Aún hoy en día los físicos no nos ponemos de acuerdo sobre lo que es el tiempo. ¿Es acaso el tiempo gravitación preguntaban algunos? ¿Es la dirección de la flecha del tiempo aquella en la cual crece la entropía? Estas y otras preguntas son las que nos inquietan hoy en día, haciendo crecer el número de congresos y publicaciones sobre el tema.

La medida del tiempo, principal interés del físico, se realiza por medio de algún movimiento periódico: la rotación de la Tierra para el día, las fases de la luna para el mes, la rotación de la Tierra alrededor del Sol para el año y otros muchos más de estos relojes cósmicos para otros períodos de tiempo.

Es el momento de hacer una retrospectiva y revisión de las diferentes concepciones de el tiempo que han utilizado y utilizan los diversos pueblos del mundo. Tal vez así encontremos la respuesta que nos regale el saber de estos misteriosos relojes cósmicos que rigen todos los fenómenos naturales vivientes e inertes de nuestro pequeño planeta azul.

Dentro de este marco general es que se discutió el mito de la mujer mar ( Bonatti, 96) para explicar el reloj anual y ahora se discute el reloj diario o solar de las etnias talamanqueñas, utilizando el mito de la señora del mediodía y otros relacionados.

Mito #1: El mito cabécar de la Señora del Mediodía

1. Sibö crea a Káwö, el Sol.

2. Le da la forma de un hombre enfermo, con granos y mal vestido.

3. Le ordena presentarse a cinco señoras que vivían en

Dalabuluktö , el cielo.

4. El Sol visita primero a la Señora del Amanecer.

5. Al verlo así no lo recibe.

6. El Sol visita de segundo a la siguiente Señora.

7. Al verlo así no lo recibe.

8. El Sol visita a Duluítami , Señora del Mediodía.

9. Ella le canta al sol.

10. Ella lo invita a tomar el cacao.

11. El promete volver al día siguiente a la misma hora.

12. El Sol visita la primera Señora de la tarde.

13. Al verlo así no lo recibe.

14. El Sol visita a la Señora del Poniente.

15. Al verlo así no lo recibe.

16. El Sol cansado de recibir desprecios se fue abajo a su morada a

descansar.

17. Al día siguiente antes de emprender su recorrido Sibö le da su

verdadera forma.

18. El Sol se vuelve hermoso, sano y bien vestido.

19. La señora del Amanecer corre a abrazarlo.

20. El Sol no pasa a su palenque.

21. La siguiente Señora lo quiere abrazar.

22. El Sol no pasa a su palenque.

23. La señora del mediodía espera a Kawö cocinando cacao y

cantando.

24. Ella se pone triste al ver llegar a ese hombre tan guapo. Pensando

que el Sol no acude a la cita.

25. El Sol se da a conocer y toman juntos cacao.

26. A las dos señoras de la tarde les ocurre lo mismo que a las de la

mañana.

27. Es por eso que el Sol hace este mismo trayecto.

28 Todos los días el Sol se detiene al mediodía para tomar cacao con

Duluítami .

A lo largo del mito es de notar el papel preponderante que tienen el Sol y el Cacao. Es por ello que en las secciones siguientes resumiremos los mitos de creación del Cacao y del Sol.

Mito # 2: El origen del Cacao

1. Sibö tiene 4 esposas o decide enamorar 4 hermanas.

2. Los nombres eran Slo' , Wèrö , Skuálo y Tsru .

3. Esta última era la más bella o la más fea según otras versiones.

4. Sibö se presenta ante ellas como un viejito pequeñito, horrible,

lleno de granos y sarna.

5. Sibö trata de secudir a las tres hermanas de Tsru .

6. Ellas al verlo tan feo se burlan de él y lo rechazan.

7. Ellas amarran a sus hamacas cerca del techo para que el viejo no

las toque.

8. El las maldice para que se pedorren bien hediondo.

9. Ellas no pueden bajar de sus hamacas por la maldición de Sibö.

10. Solo Skuálo cae de su hamaca pedorreándose y hasta cagándose.

11. Sibö decide enamorar a Tsru' .

12. Tsru' acepta al viejito.

13. Este se transforma en un apuesto joven.

14. La transforma a ella en una bella muchacha.

15. Al ver esto las hermanas tratan de seducir a Sibö.

16. Sibö transforma a las hermanas en dos clases de cacao silvestre.

17. Transforma a Skuálo en pastate.

18. Tsru' es convertida como premio en cacao.

19. Cacao nunca será hedionda.

Mito #3: La creación del Sol

Para este mito existen una serie de versiones que nos dan puntos un poco a primera vista incoherentes.

1. Sibö ve que los ojos de los diablos eran fuegos y alumbraban.

2. Sibö ve que tiene que crear el sol para ganarles.

3. Sibö intenta colocar el sol en cuatro posiciones distintas.

4. Primero lo pone abajo y sintió que no soportaba el calor.

5. Lo llevo un poco más arriba y sintió que no podía aguantar el calor.

6. Lo hizo dos veces más.

7. El lo hizo de modo que todos pudieran verlo, aun las hormigas.

8. El sol y la luna eran gemelos.

9. Los gemelos cometen incesto.

10. Sibö se enoja.

11. Sibö le quita la fuerza a la luna.

Interpretación

Los tres mitos que se expusieron en las secciones anteriores están intimamente relacionados, como lo están todos los mitos talamanqueños y pareciese que se tratara de un solo mito.

De los estudios del antropólogo Levi-Strauß, se desprende que los mitos de pueblos cercanos están relacionados entre sí por reglas de transformación claras y determinantes.

El mito #1 M1 y el mito #2 M 2, por ejemplo, están relacionados por medio de la transformación T 1,2 : M 1 -> M 2 donde el Sol se transforma en Sibö y la señora del mediodía en Cacao. Esta transformación resulta natural ya que para el mismo Levi-Strauß se todos los mitos con un ser que se presenta disfrasado con un cuerpo lleno de llagas y verrugas están relacionados con el origen de las plantas cultivadas, en nuestro caso el cacao.

El Cacao es originario de nuestras tierras americanas y era cultivado por las culturas ameríndias muchísimo antes de la llegada de los españoles. En especial para los mayas el Cacao se utilizaba como moneda. Se celebraba una gran fiesta en el mes de muan (aproximadamente del 22 de abril al 11 de mayo) en honor de Ek Chuan , Hobnil y Chac . El sacrificio de un perro con manchas cacao, de iguanas azules, copal y plumas formaban parte del ritual.

La primera descripción botánica del Cacao en el siglo XVI se debe al naturalista español Francisco Hernández.

La primera aparición de la palabra Cacao en la literatura botánica se debe a Charles de L'Écluse en 1582. Algún tiempo más tarde, en 1700 la utiliza Tournefort como nombre de género. Esta designación fue de corta duración ya que Linneo en 1737 la cambia por la designación actual de Theobroma. Esta última es más acorde con el carácter divino que deben los ameríndios a esta bebida.

El papel preponderante del Cacao en las etnias de Talamanca es fundamental. Desde tiempos precolombinos ha tenido gran importancia tanto como bebida como también como moneda.

Las clases de cacao de los talamanqueños según Doris Stone.

Nombre vulgar

Cabécar

Nombre científico

cacao

siru

Theobroma cacao L.

pastate

spaLbu

Theobroma bicolor Humb. & Bonpl.

cacao silvestre

soro

Theobroma agustifolium D. C.

cacao silvestre

tíñe

Theorbroma purpureum Pittier

En la época colonial el cacao siguió siendo uno de los principales productos agrícolas. De la región de Matina se conservan mapas de las plantaciones de cacao de esa época. Los propietario residentes en Cartago visitaban una o dos veces por año sus haciendas estaban constituidas por un rancho rodeado de entre mil o dos mil arbustos de cacao cuidadas por un esclavo negro.

La larga disertación sobre el cacao no tiene otro fin que el de destacar la gran inportancia que tiene, ha tenido y tendrá el cacao en nuestra región. Se está proponiendo actualmente en Guatemala su empleo nuevamente como moneda. El mito permanece latente en la etnia.

El simbolismo del cacao esta presente a lo largo de la narración y así vemos como aparecen las diferentes clases de cacao de la región. El pastate tiene huecos por que se le hicieron al caer a tierra, lo mismo que otra variedad tiene un muy mal olor.

Como bien lo dice el Dr. Guevara: "La Dra. Bozzoli ha estudiado la equivalencia simbólica que hacen los bribis entre sangre y cacao o chocolate, destacando el significado de reciprocidad que tiene esta bebida. Esto esta constantemente sugerido en los mitos y los mismos informantes que los cuentan lo especifican. La reciprocidad se establece tomando chocolate tanto a un nivel mitológico como real; el protocolo para consumar una unión conyugal, anteriormente, era que el pretendiente tomará chocolate con sus suegros y luego que su esposa le diera un huacal de esta bebida y se lo tomará entero. Establecer reciprocidad es entonces intercambiar sangre. Alianza y canibalismo se mezclan.

En los mitos, los conflictos se originan por que los demonios, diablos o espiritus ven a los humanos como cacao y se lo quieren comer. Quieren establecer alianza con ellos. A través del simbolo del cacao la mitología pone de manifiesto la oposición de dos grupos, pero su necesaria alianza para evitar el incesto".

Pero para explicar el por qué de cualquier hecho extraordinario, se recurre siempre en la Mitología Bribri-Cábecar al incesto ( kL'u ) (Bozzoli, 1979:228). Digo como siempre, porque hasta el mismo nacimiento de su héroe mítico sibö es el producto de un incesto (Marcos Guevara comunicación personal, 23.11.95)

El cacao no produce todo el tiempo y por esto sus cosechas son un marcador del tiempo. Se ve en el mito el intercambio entre el Sol y el esposo de cacao que nos hace pensar

en un reloj cósmico, en estre caso un reloj solar que daría a la etnia la posibilidad de medir el tiempo. Esta medición segun los informantes tiene una gran relación con la vivienda tradicional, ya sea por la sombra que proyecta o por el paso del sol por los diferentes niveles

En las tablas sighuientes se dará el material que se conoce sobre las divisiones del tiempo que utilizan los pueblos de Talamanca.

Divisiones del día usadas por los bribris según D. Stone.

Español

Bribri

Traducción

alba

buLám

poco después del alba

díwekina

sol salió

de las 8 al mediodía

díwecamba

sol medio

mediodía

díweokañ

sol arriba

por la tarde

díwebutána

sol baja

díweaskewian

sol se consume o baja

tarde

díwetkam

sol ido

díwetmíam

sol se va

Divisiones del día simples usadas por los cabécares.

Español

Cabécar

traducción

alba

kánirrawã

lugar alborada

mañana temprano

señir

temprano

mediodía

kãwemogi

sol medio

por la tarde

komískLá

tarde

Divisiones de la noche usadas por los Bribris y Cabécares.

Español

Bribri

traducción

Cabécar

traducción

noche

kãluina

lugar o tiempo oscuro

tewinã

oscuro

media noche

kãcambus

lugar o tiempo medio

kãsasã

lugar medio

Conclusiones

Para terminar se debe apuntar que los Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia creen que el Sol es un hombre con todos sus defectos y virtudes. Uno de los mitos relata la relación incestuosa del Sol con su propia hija Venus. Por otro lado el Sol tiene varias mujeres a las cuales visita periódicamente , representadas cada una de ellas por una constelación. La permanencia del Sol con cada una de ellas no tiene la misma duración y está relacionada con el paso del astro por cada una de las constelaciones asociadas a una de sus mujeres. En otros mitos el Sol se casa con la Luna.

El Sol en su lento recorrido por su casa, la boveda celeste, es representado por un anciano que camina muy lento con su bastón. Es de notar que los sacerdotes Kogi utilizan un bastón con muescas como instrumento mnemotécnico para llevar sus cuentas.

El reloj Kogi se divide en unidades de tres horas para medir el día, 6 a.m., 9 a.m., 12 m., 3 p.m., 6 p.m..

Se pueden apreciar las innumerables similitudes entre las etnias y sus mitos relacionados con el sol de las etnias talamanqueñas y Kogi. En especial la división Kogi del día en cuatro unidades la encontramos presente en el mito de la señora del mediodía, en éste también se encuentra la imagen del Sol como un anciano con bastón.

Es así como de nuevo salen a la luz los conocimientos astronómicos de los pueblos talamanqueños codificados en sus mitos.

En fin, dado que los mitos talamanqueños y de otros pueblos se nos presentan como una intrincada red de narraciones coherente y compactificada como un todo, el interpretar los mitos es como salir del Laberinto de Minotauro y yo creo firmemente que la Mitoastronomía puede ser el hilo de Ariadna que nos saque de ese laberinto.

Agradecimientos

El autor agradece profundamente las informaciones, recomendaciones y comentarios recibidos de la Dra. María Eugenia Bozzoli de Willie, al Dr. Marcos Guevara de la Universidad de Costa Rica.

BIBLIOGRAFIA

Allen, P.H. 1977. The Rain Forests of Golfo Dulce . Standford University Press, California.

Bozzoli, M.E. 1977. Narraciones Bribris. Vínculos 2(2): 165-199.

Bozzoli, M.E. 1977. Narraciones Bribris. Vínculos 2(1-2): 67-104.

Bozzoli, M.E. 1977. Narraciones Talamanqueñas. Vínculos 8(1-2): 1-12.

Bozzoli, M.E. 1979. El Nacimiento y la Muerte entre los Bribri . Editorial Universidad de Costa Rica, San José.

Bozzoli, M.E. 1987. Una inversión de la historia talamanqueña del origen del mar.

Primer Seminario de Tradición e Historia Oral . Editorial Universidad de Costa Rica, San José. Bozzoli, M.E, 1993. De Donde el Sol Nace a Donde el Sol se Pone: Mitología Talamanqueña del Clima y la Enfermedades. América Indígena 43(1): 125-145.

Bozzoli, M.E. 19 Continuidad del simbolismo del cacao, del siglo XVI al siglo XX. Memoria del Congreso sobre el Mundo Centroamericano de su Tiempo . Quinto Centenario del Nacimiento de G. Fernández de Oviedo . San José.

Bozzoli, M.E. et al 1985. Los caminos de Pablo Presbere en 1983. Comisión Nacional de Nomenclatura. Relación de Actividades. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes , San José.

Pittier, H. 1978. Plantas usuales de Costa Rica. Editorial Costa Rica, San José.

Borge-Carvajal, C. 1983. Importancia de la Cacería en las Poblaciones Indígenas del Suroeste del Valle de Talamanca. América Indígena 43(1):87-95.

Camacho-Zamora, J. A. 1983. Etnobotánica Cabécar. América Indígena 43(1):57-86.

Coen, E. 1973. Revista de la Universidad de Costa Rica 35:135-145.

Conzemius, E. 1984. Estudio Etnográfico sobre los Indios Miskitos y Sumus. Asociación Libro Libre, San José.

Fernández-Guardia, R. 1918. Reseña Histórica de Talamanca . Alsina, San José.

González- Torres, Y. 1991. Diccionario de Mitología y Religión de Mesoamérica Larousse, México.

Reichel-Dolmatoff, G. 1945. Mitos y Cuentos de los Indios Chimila. Boletín de Arqueología 1(1):4-30.

Stone, D. 1961. Las Tribus Talamanqueñas de Costa Rica. Museo Nacional de Costa Rica, San José.


Buscar en esta seccion :