49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA)

Quito Ecuador

7-11 julio 1997

 

Rebeca León y Eugenia Brito

49 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS

Título de la ponencia :

Los espacios sagrados en el arte

Autores:Rebeca León y Eugenia Brito

RESUMEN DE LA PONENCIA

Los espacios sagrados en el arte :

A partir de una relación entre arte y cultura,se deriva la necesidad que toda comunidad tiene de un fondo mítico que la articule y que imprima en ella un estilo, un cierto depósito de formas que articulen su cultura .Ese es uno de los sentidos del arte, que aliado a la religión , cohesiona el proceso complejo de aunar una sociedad en la unidad que se entiende hoy como el complejo simbólico de lo que hoy entendemos como

"país."

Las tres artistas que hemos escogido son dos artistas chilenas consagradas internacionalmente : Gabriela Mistral y Violeta Parra . Mujeres que han constituido el soporte de la nacionalidad chilena porque precisamente leyeron en el proceso sociosimbólico que teje nuestra cultura las formas que servían como sustento de un país.La tercera de ellas , la artista visual ,Angela Riesco,es la artista chilena que en la contemporaneidad ha expresado con mayor ahínco la fuerza de las formas de la religión católica dominante en una interesante alianza mestiza con las creencias locales.

LOS ESPACIOS SAGRADOS EN EL ARTE.

MUNDOS SIMBOLICOS: RELIGION , TRADICION , COLECTIVIDAD.

Si por cultura comprendemos el o los estilo (s ) de vida de un determinado grupo social,debemos entender que ese estilo se realiza en un conjunto de prácticas , tales como , la participación en creencias unificadoras, la elaboración de ritos sociales, la adhesión a mundos simbólicos comunes,todo lo cual viene a confluir en lo que se denomina "discurso cultural ". No obstante, estas premisas , lejos de ser fijas e inamovibles han sido el fruto de un desarrollo histórico , mediante el cual ,el término cultura se desplazó , desde el conocimiento de las artes y letras, hacia las formas de la vida , las costumbres y la lengua de un grupo social .

Nos podemos preguntar , por qué grupo social ?. El concepto de " pueblo " , no es sino , como acota Peter Burke (1) un descubrimiento del S. XVIII, cuando el foco romántico de los europeos comienza a interesarse en el depósito tradicional de las formas culturales presentes en las manifestaciones artísticas de las comunidades campesinas .

Interés no exento de la preocupación política de dichos investigadores , que vivían o sobrevivían en lugares " periféricos " cercados por la amenaza de los centros cultural y económicamente más ricos y con afán de expansión. Se sabe que las primeras recopilaciones de baladas , cuentos populares ,poemas, etc , ocurrió precisamente en las comunidades amenazadas por la dominación y la extinción ( los bretones , los servios ,los celtas, etc ).

¿Cuál es el sentido de abordar esas masas campesinas ?: Porque es en ellas donde se preserva la tradición en su forma más arcaica, menos posible de modificarse por el encuentro con las técnicas culturales más sofisticadas y elitistas de la urbe.

El recopilador debió también hacer un trabajo de reconstrucción estética : no todo el pasado accede a la memoria :hay zonas muertas , espacios en blanco que los recopiladores comenzaron a llenar .Momento en el cual la

investigación y la "creación " comienzan a unirse, lo que le valió la sospecha de los más estrictos estudiosos , que les acusaron de " estafadores."

Entre ellos tenemos a Sir Walter Scott, creador de la novela histórica. El rescate de su figura por los estudiosos de la literatura latinoamericana hoy obedece justamente a la creatividad poética con la que lee la historia , haciendo un todo unívoco de historia y ficción.

La novela histórica aparece hoy a juicio de los críticos contemporáneos (Mary Louise Pratts) como modelo para abordar producciones históricamente no censadas, vale decir , no canonizadas y a las que un trabajo de " rescate " , como en el S. XVIII en Europa intenta validar para generar un diálogo posible entre los sentidos aportados por esas producciones y aquellas legitimadas por el canon en las " naciones " hispanoamericanas recientemente construidas.

Este diálogo se traduce a la constitución de la nación moderna en América Latina en el S. XIX.Literatura , arte e historiografía se unen para conocer las múltiples lenguas que coexisten , como en un tejido de varias figuras y diversas retóricas en un lugar. El sentido político que el proyecto de nación tuvo consistió en dar unidad a un proceso múltiple y heterogéneo.

Las preguntas que se hacen los historiadores y estudiosos del arte en un trabajo deconstructivo de la cultura y recuperador de los sentidos que formaron diferencias que sólo más tarde pudieron intentar productivizarse

¿Cuál es la fuerza de los sentidos dominantes que se materializaron en producciones censadas ( valoradas ) como la escritura de la nación en el S. XIX?

¿Cómo flexibilizar esos sentidos de modo de que emerjan a la luz las verdades acalladas, desestabilizadas , silenciadas por ese canon ?.

Entendemos por verdades aquellos modos de acuerdo a los cuales grupos sociales comprendieron sus proyectos de destino, articulando comunidades y generando vínculos que los cohesionaban y les permitían hablar de una tradición que los

religaba.

Cuando se intenta responder o aproximarse a respuestas a esas preguntas , se reconoce :

a- El lugar histórico de las producciones artísticas y de la literatura.

b- El fondo mítico subyacente a la estructuración cultural de la nación.

c-Toda nación está constituida por un archivo de lenguas que coexisten , modelando , en sus diferentes hablas , el tejido múltiple , que , a la manera de un tapiz, organiza y estratifica la cultura.

Nuestro trabajo surge pues , como un esfuerzo por explorar los sentidos mítico - religiosos que subyacen al entramado cultural de nuestro país, al cual abordamos desde la literatura y las artes visuales de artistas contemporáneas:

Ellas son Gabriela Mistral, Violeta Parra, ejes sustantivos para leer la formación de la nacionalidad chilena y Angela Riesco , como un esfuerzo por integrar las producciones locales del Chile de hoy en la malla de sentidos abiertos por estas dos creadoras.

Si bien nuestro trabajo no acota el pensamiento sagrado que subyace a las comunidades indígenas, no desconoce su fuerza articuladora en la cultura popular , en la que estas creencias , mezcladas con las de la religión católica predominante en Chile, se cohesionan .

Violeta Parra es una de las artistas locales que más complejamente tramó los sentidos de la cultura chilena , otorgándole un estatuto visual ,musical y literario que en su conjunto contribuye a otorgar significaciones a las formas en las que nuestra comunidad se mira a sí misma y se comprende como dotada de historia y con ello , queremos decir , creencias ,saberes, deseos y retóricas que , desde la óptica parriana arman las condiciones de legitimidad de una cultura , pensada en todas sus relaciones:relaciones parentales, sociales, comprensión de las estructuras de poder y no sólo eso ,por sobre todo ,el fondo cognitivo , que podríamos denominar espiritual de un pueblo .

Gabriela Mistral ocupa otro de los lugares de nuestra investigación .Mistral ha sido una de las poetas que ha otorgado nombre a realidades chilenas y latinoamericanas ; además ha configurado una identidad femenina y masculina chilena que ha servido ,por el espesor de sus sentidos , para leer el imaginario local.Trabajo que ha sido emprendido en Chile por Jorge Guzmán en Diferencias Latinoamericanas (2) y por Patricio Marchant en Sobre Arboles y Madres (3).

La religiosidad de Mistral es cristiana , no obstante , en su aproximación a lo sagrado ,ella encuentra fuerzas desde lo telúrico que le permiten conectar las materias que constituyen el paisaje, dentro de una cosmogonía tejida de muchas maneras ,podríamos decir , que una de esas maneras , es la de madre , pero de una madre que vertebra las fronteras entre el más allá y el más acá ,madre por ello ,sacra y generadora de mitos

El padre, mientras tanto ,en sus facetas de dador de ley aparece cansado, atormentado ,abandonador o bien , de figura borrosa.Así en Nocturno ,la poeta exclama:

¡Padre Nuestro ,que estás en los cielos,

por qué te has olvidado de mí!.

Si el Dios de Mistral es un Dios triste y cansado , su metáfora más particular es la de árbol y río, con las que la artista condensa sentidos para leer el paisaje desde un ámbito religioso ,que a partir de la poesía , le otorga la fuerza de un mito .así la Cordillera de los Andes , es "Madre yacente y Madre que andas" , cordillera que aúna pasado y presente latinoamericano y chileno, donde se mezclan en una hermosa síntesis la religión católica y la indígena.

La mujer es en cambio es una amante abandonada, que cae presa de la desolación . Una mujer que se sabe indigna de toda pasión y más aún de la fidelidad inherente al vínculo amoroso . Una mujer que sufre y pide con desesperación la muerte y , que , ante el suicidio del amado, se regocija :la muerte le da una suerte de curiosa posesión del amado, tal como lo describe en Ceras Eternas.

El tránsito de múltiples identidades, permite a la escritura de Mistral atravesar como una especie de conector geológico no sólo la figura triste de la mujer abandonada , sino que situar ese abandono en la ausencia del héroe fundante, la figura masculina que permite darle contornos a la patria.Eso hace que el Dios esté triste y que sea ella , desde la escritura y a partir de la religión , la figura que se encarga de semiotizar el continente , de otorgarle sentidos cosmogónicos , a las materias, y por ende a los vínculos que unen y consagran las relaciones entre los habitantes de esta nación en ciernes a los que llama :los moradores

Así reaparece la vida cultural y creativa latinoamericana. en el muy particular lenguaje mistraliano: en que no por azar lo arcaico se une a lo moderno generando su textualidad ligada a la lectura de símbolos ancestrales que emergen desde su poesía con fuerza nutriente y nueva.

FOLCLOR ,COMUNIDAD,CULTURA:VIOLETA PARRA

Cuando nos acercamos a la lectura de esta artista,su situación parece radicalmente distinta a la de Gabriela Mistral . Proveniente de las capas medias empobrecidas del Sur de Chile ,Violeta Parra no termina su educación secundaria y se dedica a cantar y a hacer música .Lo interesante es que la compositora compila los ritos ,las ceremonias, las formas de sentir , vivir y expresar la vida de todo un Chile que de no existir ella comno su recreeadora , habría desaparecido. Por ello , Violeta Parra puede ser considerada , al igual que Gabriela Mistral como otra fundadora de la sociedad chilena . Ligando pasado y presente , herencia española y herencia indígena,cultura popular con poesía , Violeta Parra articula la historia de nuestro país desde una lectura cuya característica es la interiorización lírica de las diversas etapas de su historia : historia de Chile ,la lucha social ,la lucha por la injusticia,el amor y la muerte.

Entre los muchos ritos que Violeta Parra recopiló está el rito del " angelito, que recrea en una bella composición que se inicia con esta estrofa: "Ya se va para los cielos ,ese querido angelito /a rogar por sus abuelos/ por su padre y hermanitos /Cuando se muere la carne / el alma busca su sitio/ adentro de una amapola / o de un pececito nuevo"

De acuerdo a ese ritual ,que aún se celebra en los campos de Chile se cree que el niño muerto debe vivir una ceremonia que purifica a los otros y que permite un tránsito pacífico del niño al otro mundo.

Los elementos de la naturaleza : el clavel ,la paloma son signos amorosos y llenos de belleza: Clavelito florecido ,se le dice al amado; paloma ausente , a la hija ,etc.(en Qué he sacado con quererte y Paloma Ausente, dos composiciones de Violeta Parra)

la reinvindicación social : por el minero "Arriba brillando el sol" Hombres sin rostro que están siempre en la mina o trabajando como labradores sin ver el sol ,la justicia ,la luz..

Qué dirá el Santo Padre, que vive en Roma /que le están degollando a sus palomas

Las palomas significan la inocencia , la libertad del pueblo .

Con esto se pusieron la soga al cuello / el quinto mandamiento no tiene sello

Mientras más injusticias , señor Fiscal , más fuerza tiene mi alma para cantar"

En el grupo de composiciones más importantes de Violeta Parra lo divino da sentido a la vida , como experiencia total ,semejante al amor: Así dice en "Volver a los 17" : "Volver a los diecisiete/ después de vivir un siglo /es como descifrar signos/ sin ser sabia competente".Eso la hace bendecir o maldecir la vida, el lenguaje y la naturaleza , de acuerdo a si ese desciframiento de signos sea favorable o desfavorable : La presencia de lo divino como fuerza que une y cohesiona a las gentes está presente materialmente para Violeta Parra : el árbol de la vida florece en la medida en que hay un sentido en la lucha porque los hombres tengan mejor calidad de vida , en la medida en que haya amor entre los hombres.El sufrimiento la hiere intensamente .Ese orden desaparece y la realidad emerge de modo cruel haciendo que la poeta la maldiga.Pero en todo ese tránsito , Violeta Parra hace emerger esos signos ,dándoles emoción y belleza lírica , fuerza y poesía, dejando estampada una subjetividad de raices populares y sureñas , llena de sensualidad , atenta a los movimientos de la naturaleza y de los hombres con una gracia de trovadora. Guardadora de la memoria de su cultura , tomó también elementos de la cultura española, para devolver con ternura su "Casamiento de Negros ", de la misma manera que se ríe pícaramente de los afanes de beatas y curas en muchas canciones donde relata los amores del sacristán. Divino y humano se mezclan , no hay un plano separado del otro , así como hombre y naturaleza se asemejan en sus mecanismos;el desorden se produce en el mundo cuando los hombres no respetan los sentidos más religantes de la humanidad, generando desamor ,tristeza , muerte.

MITO Y RITO: LOS ARCHIVOS DE LA EXPERIENCIA SACRA.

En la experiencia de lo sagrado se centra el lugar de mayor apetencia del hombre,donde se encuentran sus mayores temores.

También es el lugar en que se juega el destino eterno.(4) Se cierra el tiempo y comienza la experiencia de la eternidad.

Ese tiempo en plenitud es el Gran Tiempo, el Tiempo Real en el que trascurre lo eterno en la comunicación con el mundo divino.

El ritual religioso es su memoria. Recuerda y actualiza la experiencia de lo sagrado que tiende a olvidarse y , sin embargo tan necesaria para la constitución de la comunidad . Origen de los nombres , de las alianzas , marcación de los totems , los espacios de encuentro con la presencia fundante de lo sacro. El dios emerge desde una figura mediadora infundiendo terror y amor. Es el absoluto que se encarna en estas presencias mediáticas.

Por ello, lo amoroso y lo pavoroso forman parte de la experiencia de lo sagrado, como una dimensión más de la vida que , en su plenitud la incorpora a veces sesgadamente como en nuestra religión cristiana , o bien de manera unida , correlacionada.

"Lo numinoso y lo fascinoso como ambivalencia de lo sagrado"(5).

Entre la búsqueda de ese Gran Tiempo, de esa apetencia del hombre al destino eterno y nuestra vida , su profana cotidianeidad con su característico margen de indiferencia, se produce una distancia que hoy parece insalvable.

Faltan aparentes conexiones que aquieten las preguntas por esa experiencia de lo sacro olvidada, las que se realizan con tanta claridad y asertividad en otros campos culturales para responder a las grandes preguntas del hombre con certezas (campos de la ciencia y en algunos sectores de los saberes académicos).

El espacio del arte se presenta como un espacio privilegiado de recuperación de la memoria que toda comunidad necesita para recordar sus momentos de gestación ; para enlazar la vida cotidiana a un sentido que produzca una vinculación a un proyecto cultural. He aquí el lugar del ritual religioso y también, a pesar de su emplazamiento al mito, el lugar de la experiencia artística.

Mito y arte mantienen elementos comunes que los hermanan, ya sea a través de la manifestación de la afectividad y emoción que en ambos implica una hermeneútica, o que en los dos llega a lo colectivo, que es , por esencia , una fuente nutricia.

En estos dos espacios: la religión y el arte, hay la necesidad del ritual elaborado ,puesto en escena desde y a partir de la comunidad misma. Porque la religión de ese modo articula el Presente de ese Gran Tiempo y el arte encuentra en su tejido,en su textura los modos de sentir más profundos de la colectividad y los desafía ,poniéndolos en obra.

Por otro lado , también los dos hacen uso del símbolo como instrumento de lenguaje ,por lo tanto , uso de un lenguaje de complejidad extrema que se explica solamente en Otro.Así como la mitad de la tablilla que el dueño de casa le daba a la visita para poder reencontrarse.(Platón).

Si se revisa el concepto de creación en la experiencia artística, según la perspectiva de Ernesto Grassi, ella hace que el artista se abra a otra realidad, una realidad que está afuera.El artista está poseído por lo otro (lo divino ) .Razón por la cual el arte tienda a la trascendencia.

En la búsqueda de respuestas con respecto a lo sagrado, es importante el acercamiento a la experiencia artística en la plástica contemporánea, con el peligro que ello conlleva.

Chile, país que presenta una homogeneidad racial y cultural aparente, ya que la incidencia negra es tempranamente diluida o nula, mientras que el contingente indígena en Chile(4% aproximadamente) es pobre en número, aún cuando su pensamiento está presente más de lo que se podría suponer, enraizado en la cultura popular, en nuestra cosmovisión de la realidad, en la fuerza con la que percibimos a la naturaleza ,indomesticada expresión de un cosmos que lucha por expresarse, en el serntido de la vida y la muerte, en los ritos y mitos. Sobre este soporte se permeabilizará la gran cultura occidental y católica de los conquistadores que cubre esta base, transformándose por la mezcla.

Entendiendo que en Latinoamérica, por su mayor riqueza en el contingente negro e indígena hacen un soporte mucho más potente y cuestionador, no por eso nuestro país, aunque en menor medida, deja de ese sello latinoamericano : el de la cultura Otra.

ARTE VISUAL Y RELIGION. LA ESCENOGRAFIA DE LO SAGRADO EN EL ARTE DE ANGELA RIESCO.

(Las autoras agradecen formalmente a la artista , Angela Riesco, por su gentileza en proporcionar ayuda a la investigación y por su excelente disposición para con nuestras preguntas ,dudas e inquietudes .)

Artista visual chilena , contemporánea , produce grandes instalaciones en que involucra espacios en los que genera situaciones cuestionadoras de las manifestaciones religiosas de la cultura popular y tradicional chilena.

De familia oligarca y católica,enraizada en el campo , tuvo desde pequeña , una relación muy próxima con la vida y costumbres campesinas ,las que interiorizó ,haciéndolas suyas.

Se trata de la complejidad que adquiere una creencia que parte de la experiencia con símbolos vividos muy emocionalmente , proceso que culmina con el intento de recuperación de la tradición, entendiendo ésta "como el pensamiento más antiguo, basado en el conocimiento simbólico y en la no distinción

entre hombre y cosmos, mientras que la filosofía es entendida,por los durandianos,como una forma de pensamiento posterior, fruto de la reacción contra la tradición y del empobrecimiento del simbolismo que culmina con la represión del Mito (6).

Esos conocimientos y creencias adquiridos a través del contacto con los campesinos se fusionaron con las periódicas ,largas e importantes misiones católicas que llegaban al campo donde ella vivía, anunciando la Buena Nueva, el amor a Dios y a los semejantes, dando los sacramentos y velando por la recta vida de sus fieles..

Recuerdos placenteros o protectores y angustiosos tenía la niña .se sentía pecadora.De a poco fue mezclando ,incorporando los dos mundos hasta llegar a una relación personal con lo sagrado ,con el Misterio: las miradas estaban dotadas de poder: así si alguien miraba a las gallinas ,éstas se caían de los árboles : había que santiguarse para quitarles el mal.la cruz de palqui, con rojo ,"para hacer la contra" era un rito popular , similar al del bautismo católico, en el que a un niño ,después de bautizado ,le ponían una cinta roja. El rojo es contra el mal ,le decían . Y así mundos urbanos y supuestamente más modernos en sus prácticas , se cruzaban con el depósito de creencias campesinas en un reticualdo análogo por la significación de los colores ,por los modos de precaver los dolores y los males.

Gran observadora de esa cultura popular , ésta agudiza su imaginación , haciéndola constituir un solo todo con las creencias de la familia: "el mal de ojo lo tienen generalmente las gentes con la sangre pesada que " oja " a los niños. Para que este mal no se pegue y pueda morir el niño, hay que santiguarlo los martes y viernes que son los días de los misterios dolorosos del rosario. No se puede pasar más de tres viernes, porque entonces" el mal se pega y ya se sabe lo que puede suceder ".

El funcionamiento del imaginario infantil la provee de símbolos de gran riqueza, que se refieren constantemente a poderes benéficos y maléficos o simplemente a situaciones que interpretan la realidad percibida, entregándole ciertos conocimientos iniciáticos, suerte de conjuros que sirven para sortear esas situaciones o temores.

La rica etapa de la realidad en sí, se fue desdibujando imperceptible pero sostenidamente por la cultura de la razón a la que fue incorporada, los recuerdos ya no como creencias, sino como experiencias fueron emergiendo en forma dolorosa y desordenada por la acción del arte.

La cruz de palqui ,las medallitas, los escapularios, el santiguar el mal "ya no le sirven más". En el torbellino del ahora, ha dejado atrás esos elementos protectores y al mismo tiempo siente su abandono, reacciona reflexivamente cuestionándolo.Su obra así lo expresa.

Se puede certificar en su producción artística que en sus instalaciones aparece sólo un espacio apacible, bello,intocado, que es el lugar de la niñez: su pieza, un lugar protegido ,no cuestionado. Se accede a ella entre muchos y delgados velos blancos y blandos que caen sueltos desde arriba, entremezclados con algún antiguo vestid de niña y un gran corazón recortado, que le da la atmósfera requerida para significar su traspaso al recuerdo. Al centro ,una pequeña cama de fierro blanca con barandas y ángeles en las paredes en cuyo centro tiene su propio retrato.jaculatorias escritas con la mano incierta de una niña , que la ayuda a un buen dormir:

"un cuidado sin cesar me atormenta noche y día

ay Jesús del alma , me tengo que salvar!

si no me salvo mi Dios ,qué me importa la pobreza si al final me quedo sin nada-

y esto ni en un día ni dos sino una eternidad-

ay , Jesús del alma mía, si me tengo que salvar!

Angela Riesco no cuestiona lo sagrado sino los signos e imágenes de que se valen los ritos religiosos , popular y culto , los que llevan , sin la experiencia de lo lo sacro , al fetichismo. Pone en escena esos lugares cargados de elementos , de imágenes donde se entremezclan lo sagrado y lo profano en utilizaciones de otro tipo, en dudosas relaciones religiosas. uno de los mecanismos utilizados con este propósito por la artista es descontexualizar el símbolo y presentarlo para ser releído :

"Es una provocación en el sentido de estimular en los visitantes una participación activa al enfrentarse a tan profusa y baroca iconografía y escenografía que se ha instalado para ellos . Se trata de ponerlos, metafóricamente, en el hecho religioso mismo"(7)

El poner el elemento de la creencia popular en constante cuestionamiento se transaforma en la obsesión, fantasma que ordena los recuerdos de la religiosidad infantil en sus dos vertientes: popular y culta.

la fuerza que logra como proposición artística tiene relación directa con la nostalgia y decepción que en la vida actual le han provocado sus creencias infantiles que al decir de ella no le sirven más" y en la necesidad como adulta de buscar lo religioso en una divinidad misteriosa, más profunda ,íntima y trascendente.

En su fase adulta , Angela Riesco fusiona las dos vertientes mencionadas de su experiencia religiosa connotándolas dentro del primer tramo inferior en el extenso proceso de la gran búsqueda religiosa del hombre.

Entre las figuras que Angela Riesco más utiliza metafóricamente está la figura del imbunche (8),arrancada de los mitos provenientes de la cultura mapuche."Ser recién nacido, que es robado por los brujos, para ser usado para tirar el mal. Se le quiebra una pierna , se le parte la lengua, se le cosen todos los orificios del cuerpo, se le lava el bautismo y se le encierra en una cueva".El imbunche era reverenciado en las antiguas culturas por sus poderes mágicos.El imbunche era reverenciado en las antiguas culturas por sus poderes mágicos. Angela Riesco usa este símbolo como idea de no desarrollo , de castración, involución. Lo confecciona con viejos géneros .

En los altares que son uno de los hitos importantes de su escenografía, ella duplica el culto indígena y su fuerza ancestral confrontándolo con la sensualidad de los pimentones y ajíes rojos.Instala al imbunche en la cruz en la crucificado, es la naturaleza cargada y tormentosa cuando lo pone en volcanes como símbolos de la fuerza de la naturaleza.

Las botellas son otros elementos usados profusamente en las últimas que hacen referencia a la leyenda mítica argentina de la Difunta Correa, (9) quien siguiendo a su amado en el desierto muere de sed y muerta, le sigue saliendo leche con la que pudo amamantar a su hijo hasta que fue encontrado.Los camioneros y peregrinos saben que es milagrosa y le llevan botellas de agua para la sed.en la imagen de las botellas está incorporado el misterio vida -muerte-vida.

Profusamente también,aparece el tema del yeso ortopédico provenientes de los desechos de los hospitales que se refieren a los que han sido sanados, queda la pregunta de qué o quién sana y qué es lo sanado. Los yesos cuelgan del techo; algunos en medio de los pimentones; otros como agradecimiento de una sanación o como un recuerdo de un dolor.

La abundancia , la profusión de los materiales expuestos (santos , vírgenes, peregrinos,entre los seres de caracteres humanos y en otras categorías ,también se da el abundamiento de ajíes y yeso.

El yeso ortopédico como vaciado de miles de personas que han salido de un proceso de cura y que han estado en hospitales , se transforma en estas instalaciones en rito de sanación, rogativa de eliminación corporal .

El peregrino,el nómade que busca constantemente es una figura de gran importancia en las escenas visuales de Angela Riesco.Sumándose al espectador en sus instalaciones conecta la dimensión trascendente de cada observador en una especie de rito de pasaje, que descentra a la multitud de un lugar fijo y la desplaza a su propio más allá, en una suerte de nomadismo, a la que colabora el espejo que sirve para enlazar el tiempo de la vida con el Gran Tiempo,en la búsqueda de un destino eterno .La instalación misma busca constituirse en un rito de pasaje.

El espejo como símbolo de otra dimensión : la vida

no termina con la muerte:crea abismos y confusiones : no se sabe bien donde uno está.

Así la cosmogonía instaurada por la plástica de Angela Riesco produce una escena cuestionadora de aquellos motivos,signos y figuras del catolicismo más opresivo, que ha servido como medio para que la artista , en una escena que transforma estos materiales propios de una retórica mestiza y popular, los devele , los emplace en sus sentidos organizadores de la vida cultural de los chilenos.

El imaginario local de las tres artistas con las que hemos trabajado es muy distinto ,como puede apreciarse , pero resulta importante que este imaginario y su lectura interpretativa de los mitos y símbolos ancestrales se haga desde una visión de mujer, como mediadora de efectos de significante que exhiben en su conjunto la inquietante explosión de un dios que se ausenta y se presentifica alternativamente, de rituales creados a través de los medios visuales o de la palabra para evitar el olvido y el desarme de la nación .Su arte , no cabe duda , constituye una de las forams en las que el país puede mirar sus tránsitos culturales y la travesía de las formas que conforman el depósito de su memoria, con terror y con goce, en la experiencia estética que ellas producen.

NOTAS

1-Burke, Peter.La Cultura Popular en la Europa Moderna.Madrid. Alianza .1978.

2-Guzmán ,Jorge. Diferencias Latinoamericanas.ediciones del Departamento de Estudios Humanísticos.Universidad de Chile.1984.

2-Marchant, Patricio.Sobre Arboles y Madres.Santiago.Stgo. Sociedad Editora Lead Ltda.1984.

3-Pensamiento de Roger Callois elegido por María Eugenia Valentie,investigadora argentina especialista en religiones,al comenzar un curso invitada por la Universidad de Chile.

4-Otto, Rudolf.los Santos.Lo racional y lo Irracional en la idea de dios. Selecta , de Revista Occidente. Madrid.1965. Segunda Edición.

5-Cita del artículo que gentilmente enviara a la Prof. Rebeca León el investigador Dr. Antonio Vargas desde Brasil,analizando la hermeneútica de Gilbert Durand y que le sirvió a la vez como base de su doctorado en España.

6-Ivelic, Milan."Angela Riesco.Religiosidad Popular:Edición Instituto de Las Condes 1989. El Profesor Ivelic es actualmente el Director del Museo Nacional de Bellas Artes, el más grande del país.

7-Mellado,Justo Pastor.Texto de la instalación de Angela Riesco:"Quiebres y Empachos", Museo Nacional de Bellas Artes,1995.

8-Imbunche.Mitología huilliche(mapuche ).Chile.

9-Difunta Correa.Leyenda mítica. San Juan.Argentina.

Bibliografía:

1-Burke.Peter.La Cultura popular en la Europa moderna.Madrid.Alianza.1978.

2-Guzmán , Jorge. Diferencias Latinoamericanas.Ediciones del Departamento de estudios Humanísticos .Stgo .U.de Chile. 1984.

3-Ivelic,Milan."Angela Riesco.Religiosidad Popular" Edición del Instituto de Las Condes.1989.

4-Marchant,Patricio.Sobre Arboles y Madres.Sociedad Editora Lead.Stgo.1984.

5-Mellado,Justo Pastor.Texto de la instalación de Angela Riesco."Quiebres y Empachos". Museo Nacional de Bellas Artes.1995.

6-Otto,Rudolf.Los Santos.Lo Racional y lo Irracional en la idea de Dios.Selecta de Revista Occidente. Madrid .1965. Segunda Edición.


Buscar en esta seccion :