49 Congreso Internacional del Americanistas (ICA) |
|
Quito Ecuador7-11 julio 1997 |
Jorge Mandl Stangl
SIMPOSIO ESPACIOS SALUDABLES
PROYECTO MUNICIPIOS HACIA LA SALUD: EXPERIENCIA VENEZOLANA
DR. JORGE MANDL STANGL
Adjunto Dirección General Sectorial de Salud
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
Venezuela
Se presentan experiencias de desarrollo municipal con participación de la sociedad civil como una propuesta para potenciar y fortalecer la producción de la salud, priorizar el desarrollo humano sostenible, incrementar la solidaridad y la equidad, contribuir a las reformas en los sistemas locales de salud y, modificar estilos de vida.
INTRODUCCION
El Estado Venezolano se propone lograr un desarrollo económico con equidad, para ello busca avanzar en la reconstrucción del país con una firme voluntad redistributiva hacia la justicia social. Las herramientas básicas para alcanzar este propósito son las políticas sociales y por ende, las políticas de salud (1).
Estas políticas consideran la Reorganización y Reestructuración del Sector y la Descentralización como estrategias gubernamentales en marcha para avanzar hacia la meta de Salud para Todos.
En este sentido, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) adelanta, entre otras reformas, el desarrollo de un nuevo modelo conceptual integral, que privilegie las acciones preventivas enfocadas dentro del marco de las interpretaciones de las variables sociales, económicas, culturales, psicológicas y ambientales que determinan a la salud. Se entiende por esta, como un proceso determinado por las condiciones de vida y de trabajo de la población y por el acceso y calidad de los servicios que se ofrecen (2).
Este planteamiento conduce a implementar un modelo de atención que proponga y ponga en marcha acciones que no solamente contemple el aumento de la cobertura sino la búsqueda de la equidad eliminando los factores evitables e injustos que generan iniquidades en los grupos vulnerables mediante el abordaje multisectorial de los problemas; ampliando el espacio de la salud publica a través de la promoción de la salud y privilegiando las acciones preventivas como compromiso político del Estado; combatiendo las desigualdades sociales y fomentando la participación ciudadana (3).
Así concebido, se establece como estrategia fundamental el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud con énfasis en la participación de los ciudadanos y de la sociedad civil impulsando la descentralización, en particular hacia los Municipios, propiciando el establecimiento de sistemas locales de salud con autonomía y capacidad autogestionaria para operativizar los planes diseñados con la finalidad de resolver los problemas detectados (4).
Tomando en cuenta lo descrito y en conocimiento de las experiencias de Ciudades Sanas y de Promoción de Salud, con participación popular que tiene como fines fundamentales Salud para Todos, mejor calidad de vida y equidad, se han implantado diversas experiencias innovadoras de las cuales podemos mencionar el Proyecto Municipios hacia la Salud que se desarrolla en algunos Municipios del País (expresión geopolítica del nivel local) con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
ANTECEDENTES
Venezuela es una república democrática y representativa, constituida por 22 Estados, 1 Distrito Federal y 72 islas que están conformados por 327 Municipios. Limita al norte y noroeste, con el Mar de las Antillas y el Océano Atlántico; al este con Guyana; al sur con Brasil; al oeste con Colombia.
Tiene una superficie de 915.490 kilómetros cuadrados con una población estimada para 1997 de 22.777.152 habitantes constituida por un 58% de población mestiza, 29% blanca, 11% negra y 2% indígena. La densidad poblacional es de 23,86 habitantes por kilometro cuadrado, de los cuales un 85% (1995) viven en zonas urbanas.
El crecimiento anual es del orden de 2,27% (1990-1995) y un 53% de los hogares se encuentran en situación de pobreza (1990-1994).
Desde el punto de vista sanitario, el país esta dividido en 23 Regiones de Salud (13 en procesos de descentralización del sector), las cuales a su vez comprenden 136 Distritos Sanitarios (conformados por 1 o mas Municipios geopolíticos).
En Venezuela se evidencia una amplia experiencia y tradición respecto a la Atención Primaria de Salud de acuerdo con la Declaración de Alma Ata, de justicia social, responsabilidad reciproca, universalidad, equidad, resolutividad, eficacia, aceptabilidad, congruencia, participación social y eficiencia a fin de propender a lograr una Atención Primaria de Salud integral (5).
Así por ejemplo, en el marco de la Descentralización Politico-Administrativa que recién iniciaba, entre 1989 y 1994, se desarrollaron diversas experiencias en las cuales se evidenciaron importantes avances e innovaciones significativas en el concepto operativo de los Distritos Sanitarios como sistemas locales de salud (SILOS), sobre todo en relación a cobertura y accesibilidad de los servicios, satisfacción de los usuarios, intersectorialidad, programación local participativa e impacto sobre problemas de morbi-mortalidad.
La evaluación que realizó el MSAS (Octubre 1993) en los Distritos Sanitarios involucrados, identificó los siguientes retos para reorientar las estrategias futuras en el desarrollo de la Atención Primaria de Salud (6):
1. Es necesario fortalecer los procesos de descentralización.
2. Debe reducirse el espacio geográfico de responsabilidad del sistema local de salud (Distrito Sanitario) hasta el Municipio.
3. Es necesario buscar mecanismos alternativos de financiamiento.
4. Se debe fortalecer la planificación y programación local (conducción local) involucrando a las autoridades políticas del gobierno local y las instituciones de formación e investigación en salud publica.
5. Ante las nuevas tendencias de la salud pública, es necesario diseñar un adecuado sistema de evaluación que tome en cuenta las interpretaciones de las diferentes variables que determinan a la salud.
Estas conclusiones, producto de la experiencia venezolana, concuerdan con la propuesta de la XXXVII Reunión del Consejo Directivo de la OPS (1993) y el Plan de Acción Regional para la Promoción de la Salud (Cuadrienio 1995-1998), que plantea el desarrollo de acciones locales, priorizando el enfoque de municipios saludables, como un modelo que permite avanzar en el desarrollo de la promoción de la salud.
Con la puesta en marcha de estos procesos se esperan resultados definitivos en cuanto a políticas, planes y programas que privilegien la acción intersectorial, contribuyan a reformas importantes de los servicios y sistemas de salud y amplíen los espacios de la salud a todos los sectores.
PROYECTO MUNICIPIOS HACIA LA SALUD.
Se inicia en Venezuela a partir de enero de 1994 como una propuesta para potenciar y fortalecer la producción de la salud, priorizar el desarrollo humano sostenible, mejorar la situación de salud ambiental, incrementar la solidaridad y la equidad en salud, fortalecer y dar poder a los grupos mas desprotegidos de la sociedad, contribuir a las reformas en los sistemas de atención de la salud y al fortalecimiento de los sistemas locales y, proporcionar conocimientos a la gente para que modifique los estilos de vida en forma positiva (7).
Este proceso impulsa la municipalización y/o parroquializacion de la salud promoviendo la innovación y el cambio para llevar a la practica las políticas de salud, examina las formas eficaces de aplicar los principios y metas de salud para todos, proporcionando el liderazgo en materia de salud publica por medio de mecanismos que reconocen y armonizan los intereses de las diferentes comunidades.
En el mismo, se estimula la participación ciudadana y la intersectorialidad (bajo el liderazgo del Alcalde) con la finalidad de propiciar el establecimiento de sistemas locales de salud con autonomía y capacidad autogestionaria para llevar a cabo, con la debida orientación y supervisión técnica de las Autoridades de Salud, planes y proyectos comunitarios que privilegien las acciones preventivas y de promoción para contribuir a resolver los problemas esenciales detectados a nivel local.
Los objetivos que se persiguen son los siguientes:
a. Acercar mas las decisiones (soluciones) a los problemas locales identificados.
b. Promover la generación de políticas saludables a nivel local.
c. Promover la participación civil y ciudadana en el análisis y priorizacion de problemas, definición de metas, estrategias y proyectos de salud.
d. Fortalecer la capacidad de las autoridades locales, políticas y sanitarias con la sociedad civil en la gestión (conducción, planificación, gerencia, administración) con enfoque estratégico.
e. Profundizar la democratización del sistema de salud.
f. Estimular el desarrollo de nuevos modelos de atención en salud.
Para lograr estos objetivos, se han propuesto seis grandes líneas de acción:
1. Adopción de Políticas Publicas Saludables.
2. Fortalecimiento de la Acción Comunitaria.
3. Creación de Ambientes Favorables (físico, psicológico y social).
4. Desarrollo de Habilidades Personales y Cambios en los Estilos de Vida para la creación de una cultura para la salud.
5. Reorientacion de los Servicios de Salud.
6. Oportunidades de Vida.
METODOLOGÍA (8).
La metodología utilizada para la implantación del proceso se basa principalmente en la participación social en la cogestión de la salud que se entiende como la acción de actores con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas y necesidades, definir prioridades, formular y negociar sus propuestas basados en proyectos comunitarios y, controlar el proceso en sus diversos momentos.
Esta sustentada en la estrategia de Promoción de la Salud y en la Programación Local Participativa como componente básico de planificación y gestión de la salud a nivel local, y de articulación con los niveles regionales y centrales
En ella reconocemos dos tipos de análisis:
face=Wingdings n Uno, de mayor globalidad, que se realiza en Asambleas Comunitarias. Responde a la identificación de los principales problemas, la jerarquizacion de los mismos, su análisis y propuestas para la posible solución.
face=Wingdings n Otro, de mayor especificidad, que hace un Grupo de Expertos o comités muldidisciplinarios e intersectoriales designados para tal fin. Responde al diagnostico situacional que afianza el análisis anterior y el tamizaje técnico de las alternativas de solución planteadas.
Se divide en cuatro momentos: momento explicativo, momento normativo, momento estratégico y momento tactico-operacional; en los cuales se identifican (9):
1. Escogencia de un municipio postergado: con población indígena, rural dispersa o urbano marginal y en el que su alcalde o autoridad política haya demostrado la ejecución de acciones en pro de la salud de la población.
2. Acuerdo entre la autoridad regional de salud y el alcalde para iniciar el proceso y solicitud de cooperación técnica al MSAS y a la OPS.
3. Reuniones de sensibilización con el Alcalde y su equipo técnico con activa participación de funcionarios de los niveles central, regional y local del MSAS y Consultores de OPS/OMS.
4. Convocatoria por parte del Alcalde a la sociedad civil para un foro comunitario y presentación del Decreto Compromiso, avalado por su Concejo Municipal.
5. Foro en el cual se da a conocer el proyecto con los compromisos de los diferentes actores. Se justifica dentro del marco de políticas de salud, orientadas a garantizar el derecho a la salud y el acceso a los servicios.
6. Lluvia de ideas con la comunidad para identificar y seleccionar los problemas prioritarios y sus posibles soluciones.
7. Tamizaje de los problemas por parte del equipo técnico asesor de los proyectos.
8. Reuniones con los grupos conformados por la comunidad con la finalidad de estudiar los problemas según el modelo epidemiologico para analizar las políticas de salud, donde se identifican los factores relacionados con el problema según los estilos de vida, el ambiente, la biología y los servicios de atención.
9. Análisis causa-efecto de problemas y factores con el propósito de identificar las verdaderas causas de los problemas.
10. Identificación de problemas o causas factibles de ser intervenidos, en lo posible dentro del marco de programas prioritarios, jerarquizacion de los mismos y propuestas de intervención.
11. Identificación de recursos existentes en la comunidad.
12. Análisis de situación de salud de la comunidad en el que se identifican las condiciones de vida.
13. Talleres dirigidos a la comunidad para elaborar los proyectos de intervención con la metodología del Marco Lógico.
14. Talleres dirigidos a los grupos que elaboraron los proyectos para estimar los costos y tiempo de ejecución de los mismos, utilizando la metodología de PERT- CPM para establecer cronogramas y presupuestos.
15. Identificación y sensibilización de organismos financiadores en el nivel local, regional, nacional e incluso internacional; tanto públicos como privados.
16. Presentación de los proyectos al resto de la comunidad y a los probables organismos financiadores.
17. Organización de una figura u organismo tecnico-coordinador de la ejecución de los proyectos.
18. Ejecución de los proyectos donde participan los miembros de la comunidad. Todos los proyectos tienen componentes relacionados con: elaboración de políticas publicas saludables, promoción de la salud y reforzamiento de la acción comunitaria.
19. Elaboración de indicadores para la evaluación de los resultados, procesos e impacto de las acciones.
20. Monitoreo permanente de las condiciones de vida de la población y de los factores de riesgo presentes.
21. Evaluación de las intervenciones por el equipo tecnico-coordinador.
22. Intervenciones especificas ante problemas puntuales.
EVOLUCIÓN DEL PROYECTO
Hasta la fecha se han iniciado a nivel nacional 16 experiencias municipales en 15 Entidades Federales. En 13 de las mismas, se han presentado proyectos comunitarios para su ejecución.
En estos Municipios, las comunidades han elaborado un total de 130 proyectos y de ellos están en ejecución un 20%.
Los 130 proyectos comunitarios presentados corresponden a diversas áreas: un 36% están relacionados con saneamiento básico, un 32% se refieren a problemas sociales, un 10% están vinculados al desarrollo de programas, un 8% corresponden a organización comunitaria, 6% de los proyectos se relacionan con problemas de morbi-mortalidad, 4% con capacitación y un 3% se vinculan con los sistemas de información.
La complejidad y heterogeneidad de los municipios incorporados en el Proyecto, crean y justifican la necesidad de conocer con la mayor aproximación posible la realidad sobre su desarrollo con la finalidad encontrar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en la organización y funcionamiento del proceso. Los resultados de este análisis, permiten definir los retos que se plantean para reorientar las estrategias que fortalezcan las experiencias iniciadas y para establecer algunas propuestas a desarrollar en los municipios que se incorporen a futuro.
En tal sentido, el MSAS (Agosto de 1996), a través del Grupo de Trabajo Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud de la Dirección Técnica de Servicios, realizo un análisis estratégico con los actores involucrados en la implantación del Proyecto. Las conclusiones mas importantes son las siguientes (10):
FORTALEZAS
1. A través del Proyecto se apoyan los procesos de descentralización, aumentando la competencia del municipio en el desarrollo integral local.
2. Las diversas experiencias iniciadas han permitido que la salud se asuma como una prioridad en las agendas políticas locales.
3. Al implicar a los gobiernos locales como líderes del proceso, se ha logrado mayor convocatoria de los diferentes sectores en favor del trabajo interinstitucional y comunitario para alcanzar mejores condiciones de vida. A la vez, se ha podido influir en las políticas locales de salud.
4. Por medio de la metodología se han creado espacios para el análisis participativo de problemas de diversa índole que afectan la situación de salud, planificando las acciones en forma de proyectos comunitarios que podrían llegar a incorporarse en los Planes Municipales de Salud.
5. En las experiencias adelantadas se han establecido alianzas entre diferentes sectores públicos y privados para promocionar la salud y mitigar las inequidades existentes dentro de los municipios.
6. Se ha logrado un importante nivel de compromiso por parte de algunas Direcciones Regionales de Salud quienes han encontrado en la metodología una herramienta de trabajo útil y practica para lograr el apoyo político local en la resolución de problemas.
7. Se cuenta a nivel nacional con 98 facilitadores capacitados en la metodología de implantación del Proyecto.
OPORTUNIDADES
1. Promover la transferencia de recursos y competencias de los diferentes sectores relacionados con la salud hasta las Gobernaciones y desde estas, a través de convenios, hacia los Municipios.
2. Fortalecer los espacios de concertación y negociación intersectoriales y comunitarios, reglamentando los Municipios Sanitarios como estructuras administrativas funcionales que operativizen y coordinen los procesos de salud a nivel local y de articulación con los niveles estadales y central.
3. Constituir un Comité de Coordinación Interagencial de Apoyo al Proceso. Este Comité permitirá viabilizar los recursos financieros necesarios para operativizar los diferentes proyectos de acuerdo a criterios unificados entre el Organismo Rector, de Asesoría Técnica, las Gobernaciones, Autoridades Municipales e Instituciones Financiadoras.
4. Capacitar a los equipos regionales y locales en cuanto a técnicas y metodología de planificación en salud con enfoque estratégico con el fin de incorporar el mayor numero de actores a los procesos en marcha y los que se iniciaran en el futuro.
5. Promover la elaboración de Planes Municipales de Salud en donde se incluyan proyectos comunitarios de diversa índole que fomenten las líneas de acción propuestas con la finalidad de mejorar las condiciones y la calidad de vida de los ciudadanos, desde un enfoque de equidad.
6. Evaluar tanto el proceso como el impacto sobre las oportunidades de vida en los municipios incorporados al Proyecto.
7. Fortalecer el protagonismo de la sociedad civil organizada por medio de la difusión de conocimientos y herramientas metodologicas que permitan incrementar su capacidad de gestión y negociación con las autoridades gubernamentales y no gubernamentales.
DEBILIDADES
1. El proceso de descentralización desde las Gobernaciones hacia los Municipios es lento con lo cual se dificultan las negociaciones para accesar a los recursos necesarios en la operativizacion de los objetivos propuestos.
2. La convocatoria del alcalde, en muchos casos no ha resultado suficientemente representativa de la comunidad organizada, de los organismos gubernamentales y no gubernamentales existentes a nivel local. En ocasiones esta convocatoria ha estado sesgada hacia sectores de partidos políticos o sectores afines al Alcalde.
3. Las alianzas estratégicas establecidas entre diferentes sectores son débiles debido al escaso seguimiento por parte del comité coordinador local y la fuerte concepción centralista que aun persiste.
4. Los escasos análisis de factibilidad y viabilidad propician proyectos no acordes con la mejor solución técnica.
5. La fuerte conceptualizacion de los servicios de salud (orientados hacia el daño en detrimento de la promoción y prevención) ha resultado, en muchos casos, un obstáculo para el liderazgo del sector salud en el desarrollo local del Proyecto.
6. Los instrumentos de planificación en salud utilizados a nivel local (Diagnostico de Salud) dejan por fuera indicadores que permiten conocer las causas de los problemas de manera mas integral. Los indicadores utilizados se centran en servicios y alcances del daño y no se elaboran con la participación de las comunidades.
7. No se han evaluado los procesos en ejecución.
AMENAZAS
1. Es muy limitante para la sostenibilidad de los proyectos comunitarios el tener como contraparte fundamental al Alcalde y no a los otros actores del municipio entendido como espacio social, cultural y geográfico.
2. La baja capacidad para movilizar y reorientar recursos municipales y para recibir y administrar recursos descentralizados, hacen que el Proyecto sea altamente dependiente de los niveles regionales y nacional.
3. La cultura política del país, centrada en personas, pone en riesgo la continuidad de las iniciativas.
4. Los actores locales tienen limitada capacidad de gestión (técnica y metodologica) lo que unido a la lentitud de las negociaciones para accesar a los recursos, puede generar poca credibilidad por parte de las comunidades hacia el Proyecto como alternativa de solución de los problemas.
5. No se cuenta con un sistema de seguimiento y evaluación que posibilitan el mantenimiento de la direccionalidad y de pertinencia social de la iniciativa, así como su sostenibilidad
6. No hay claridad en relación a la integración de los proyectos elaborados por las comunidades como parte del Plan Municipal de Salud. Se observa que son procesos paralelos, lo que dificulta su viabilidad política.
7. La falta de continuidad de políticas constituye un obstáculo para el mantenimiento de los procesos.
RED VENEZOLANA DE MUNICIPIOS HACIA LA SALUD
Al iniciarse el Proyecto, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, como promotores y facilitadores del proceso, promovieron la conformación de redes regionales y una red nacional orientadas a fortalecer el movimiento, facilitar su difusión y aumentar el aprendizaje.
La conformación de redes tiene innumerables ventajas (11):
1. Abre un canal de comunicación y de coordinación entre los municipios.
2. Posibilita una vía de intercambio de experiencias.
3. Permite compartir modelos de programas ya probados.
4. Facilita el descubrimiento de intereses y situaciones comunes que requieren de apoyo mutuo o externo.
5. Favorece la multiplicación del movimiento.
6. Permite una mayor fuerza para transmitir logros y necesidades, no solo a nivel nacional, sino también internacional, favoreciendo los procesos de integración.
Bajo estas ideas, se conformo la Red Venezolana de Municipios Hacia la Salud (5 de mayo de 1995). La misma, cuenta con 15 municipios incorporados.
Para su funcionamiento, esta propuesta la siguiente estructura (12):
face=Arial a. Un Cuerpo Consultivo (Asamblea de Alcaldes).
face=Arial b. Un Cuerpo Directivo de cinco (05) miembros alcaldes.
face=Arial c. Un Cuerpo Técnico Asesor integrado por organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales que apoyen a la red.
Entre las actividades mas importantes desarrolladas por la Red Venezolana de Municipios Hacia la Salud, se destacan:
1. Publicación de un Boletín Informativo de edición bimensual, RED, sobre experiencias comunitarias (con cinco números publicados hasta el momento).
2. Talleres informativos con comunicadores de los diferentes municipios adscritos a la Red, a fin de incorporar nuevos actores al movimiento.
3. Visitas de seguimiento a los municipios incorporados.
4. Se brindó apoyo a los estados, para la creación de redes estatales (actualmente hay dos).
6. Se fomentó acuerdos de apoyo entre los diferentes municipios para la capacitación de personal en metodología de planificación participativa, acciones conjuntas en prevención de accidentes de tránsito, etc.
7. Conjuntamente con la OPS, se coordinan los tramites para suscribir convenios de apoyo por parte de organismos multilaterales e Internacionales que permitan accesar a recursos financieros para los municipios incorporados a la Red.
8. Se creó un archivo que conserva la historia del proceso en Venezuela. Este tiene su sede en la casa donde funciona la Fundación Municipio Saludable de Zamora (primer Municipio Saludable del País).
9. Existe un Banco de Proyectos que cuenta en la actualidad con un total de 170 proyectos.
LINEAMIENTOS PARA EL PLAN DE ACCION 1997-1998
Conforme a la política del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, para el año 1997-1998, se han fijado varias acciones:
1. Hacer una evaluación de las 13 experiencias con proyectos comunitarios presentados.
2. Establecer el Reglamento de Funcionamiento de los Municipios Sanitarios, Mancomunidades Municipales Sanitarias y Parroquias Sanitarias.
3. Ampliar el proceso de Municipios Hacia la Salud en todas las Entidades Federales del país.
Esta última acción implica cumplir con un proceso progresivo en el cual se pueden
identificar las siguientes vertientes operativas:
a. Extensión:
El MSAS tiene como meta durante el bienio extender el Proyecto a las 23 Entidades Federales, para lo cual, se espera iniciar este compromiso en igual número de Municipios en los Estados que no se han incorporado al proceso.
b. Expansión:
Esta importante etapa permite lograr, la meta de desarrollar todos los Municipios de cada Entidad Federal. En la actualidad restan 314 Municipios por incorporar al proceso.
El MSAS fomentará la expansión del Proyecto en al menos uno de los Municipios ubicados en las 13 Entidades Federales que han iniciado experiencias.
c. Consolidación:
Para mantener la continuidad de la estrategia de Promoción de la Salud y Atención Primaria de Salud, se requiere fortalecer las acciones en los Municipios que hasta el momento han presentado proyectos comunitarios para su ejecución.
En este sentido, el MSAS tomando como base la evaluación del proceso, se propone consolidar las experiencias positivas que presenten los siguientes ámbitos de resultados:
1. Aumentar la conciencia con respecto a la salud
2. Promover la planificación estratégica.
3. Movilizar la acción intersectorial.
4. Estimular la participación comunitaria .
5. Impulsar la innovación.
6. Afianzar la política pública en pro de la salud
La consolidación de las experiencias pasa por el fortalecimiento de redes regionales y la red nacional de Municipios Hacia la Salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. MSAS. Políticas de Salud. Versión preparada por el MSAS para el IX Plan de la Nación. Caracas, 1.994. 8 p.
2. Op. cit. (1): p. 4.
3. CORDIPLAN. Un proyecto de País. Documentos del IX Plan de la Nación in Cap. iV. Calidad de vida y solidaridad social. Caracas, 1.995. pp. 138-175.
4. Op. cit. (1): p. 8.
5. JAIME ALARID, H. Investigación operativa. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud en Venezuela. Material de apoyo N° 1; MSAS/OPS/OMS. Caracas, octubre de 1989, 24 p.
6. MANDL STANGL, J. Desarrollo de los sistemas locales de salud en Venezuela: Hacia un modelo integral de salud (avances, vacíos y retos). Trabajo presentado en la Reunión Nacional "Desarrollo de la Teoría y Práctica de la Salud Pública", UCV/MSAS/OPS/OMS. Caracas, 25-27 de noviembre de 1993. (mimeo).
7. RESTREPO, H. E. Proyecto Municipios Hacia la Salud: La Experiencia Venezolana. Introducción. Proyecto Municipios Hacia la Salud: Experiencia Venezolana. Málaga, H. ; Manzanilla, L. M. y Toba, M. D. (eds.). MSAS/OPS/OMS. Caracas, Venezuela, 1996. pp. 9-12.
8. MANDL STANGL, J. Metodología para la planificación en salud a nivel de los municipios. Proyecto Municipios Hacia la Salud: Experiencia Venezolana. Málaga, H. ; Manzanilla, L. M. y Toba, M. D. (eds.). MSAS/OPS/OMS. Caracas, Venezuela, 1996. pp. 23-50.
9. MÁLAGA, H. Proyecto Municipios Hacia la Salud: La Experiencia Venezolana. Proyecto Municipios Hacia la Salud: Experiencia Venezolana. Málaga, H. ; Manzanilla, L. M. y Toba, M. D. (eds.). MSAS/OPS/OMS. Caracas, Venezuela, 1996. pp. 15-22.
10. MSAS. Proyecto Municipios Hacia la Salud: Informe de Avance. Dirección Técnica de Servicios, Grupo de Trabajo Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud. Caracas, 15 de agosto de 1996. (mimeo).
11. TOBA DÁRRIBA, M. D. Desarrollo de las experiencias de Municipios Hacia la Salud en Venezuela. Proyecto Municipios Hacia la Salud: Experiencia Venezolana. Málaga, H. ; Manzanilla, L. M. y Toba, M. D. (eds.). MSAS/OPS/OMS. Caracas, Venezuela, 1996. pp. 51-135.
12. RED. Vocero de Municipios Hacia la Salud. Año II. Nº 5. Puerto Cumarebo (Venezuela). Enero-Febrero 1997.
Buscar en esta seccion :