II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación"

Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

LA PERTINENCIA DE LA EDUCACION SUPERIOR: "EL CASO CATAMARCA".

MARIA MONICA CATOGGIO
Licenciada en Antropología
Escuela de Estudios Avanzados - Universidad Nacional de Catamarca
TE/FAX : 0833-25978
E-mail : Catoggio@catam.unca.edu.ar
RAUL MURA
Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales
Escuela de Estudios Avanzados - Universidad Nacional de Catamarca
TE/FAX : 0833-25978/ 01-864-7015.
E-mail: Catoggio@catam.unca.edu.ar

I. INTRODUCCION.

La complejización de los procesos económicos con la modernización e incorporación masiva de tecnología implican necesariamente la reestructuración y reconversión de la economía; la emergencia de un nuevo paradigma tecno- productivo acompañado de la globalización de los mercados, genera la necesidad de una mayor competitividad entre los países a través del aumento de la productividad y la implementación del cambio en los estilos de producción. Al respecto, cabe señalar el trabajo de Porter1 donde a través de un estudio de casos de diez países señala que la ventaja competitiva de las naciones se presenta en función de cómo se articulan los factores de producción disponibles en estos países; entre estos factores considera como esenciales el conocimiento, los recursos humanos, naturales, de capital y de infraestructura.

Al respecto Tnnerman expresa "....el concepto de globalización afecta no tan solo a la economía sino que es un fenómeno multidimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc.... Abarca las actividades y sus efectos en países, regiones, empresas transnacionales, organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales, grupos de presión y movimientos sociales."2

En la última década la Educación Superior ha sido cuestionada; aparece en la agenda de problemas de las políticas públicas como una necesidad ante los nuevos desafíos que enfrentan los países en este fin de siglo, pero a su vez con la exigencia de responder a nuevas demandas; por parte del Estado y de los distintos actores de la sociedad.

En 1995, la UNESCO, en su "Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior", propone como ejes fundamentales en los que pueden agruparse los principales retos que enfrenta la Educación Superior a los siguientes: PERTINENCIA, CALIDAD e INTERNACIONALIZACION.

De estos tres ejes, el que nos ocupará en el presente trabajo es el de la Pertinencia, entendiendo como tal el papel que desempeña y el puesto que ocupa la Educación Superior en el seno de la sociedad, es decir, en función de las necesidades y demandas de los diversos sectores sociales; cabe aquí la consideración de la misión, funciones, programas, modos de impartir la enseñanza y el contenido, considerados estos desde las perspectivas de la equidad, responsabilidad y financiamiento sustentados en los principios de la "libertad de cátedra" y "la autonomía institucional", base esencial para garantizar y elevar la pertinencia.

El objetivo del trabajo es aportar sugerencias sobre estratégias que permitan abordar la problemática de la pertinencia de la oferta educativa en la Provincia de Catamarca, en particular, nuestra unidad de análisis principal será la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), y las mismas estarán dirigidas a generar insumos para la definición de su proyecto institucional. Para el análisis de la demanda socio-económica se utilizarán los documentos publicados por el Comité Ejecutivo del Plan Estratégico Consensuado que ejecuta la Provincia. La presente ponencia es una síntesis del primer informe de avance de un trabajo de investigación que se realiza en el ámbito de la Escuela de estudios Avanzados (Carrera de Especialización en Gestión Universitaria) de la UNCa.

II. LA CONCEPTUALIZACION DE LA PERTINENCIA.

II.1. Introducción: Para contextualizar el trabajo partimos de la conceptualización del término "Pertinencia", de la Educación Superior en general y de las Universidades en particular; teniendo en cuenta las nuevas tendencias y desafíos que a las universidades, y la educación toda, les presentan los escenarios de fin de siglo.

La definición del término por parte de la Real Academia Española es tautológica: "pertinencia es lo que se desprende como cierta calidad del pertinente, el que es capaz de pertinencia porque es parte constitutiva de la cosa o de la materia que determina su accionar". En este sentido, la pertinencia del pertinente tiene una doble lectura, es por un lado "procurar una interpretación adecuada, justa y equilibrada de aquello a lo cual pertenece" y, por otro, "actuar, a propósito y oportunamente en relación a los contenidos y problemas que legitiman su existencia".

En consecuencia, a la pertinencia de la Educación Superior, tomando el planteo realizado por Santos Morales3, la podemos considerar como una adecuada visión e interpretación de los problemas que la definen como tal y, a su vez, el oportuno accionar en función de su inscripción social y cultural. Este autor define tres desafíos que afectan directamente la pertinencia de las Universidades: a. La viabilidad financiera y económica, generalmente acompañado con un aumento en la competencia.

b. La transformación de las instituciones para lograr mayor flexibilidad y eficacia, a fin de dar respuesta a los problemas del paradigma de la modernización.

c. La exigencia del estado y de parte de la sociedad, de agregar valor a la producción de materias primas y manufacturas nacionales para asegurar la integración al mercado mundial y hacer frente al desafío de la globalización.

Estos frentes van acompañados de la gran expansión cuantitativa institucional con marcadas desigualdades entre los distintos países y regiones en relación al acceso a la educación superior, desigualdades que el sistema deberá revertir.

Arocena4 define tres escenarios futuros posibles en el marco de los cuales la Educación Superior y, especialmente las universidades, deberían reflexionar acerca de su pertinencia; afrontar una tarea prospectiva a fin de conocer y adelantarse a estos escenarios significaría asumir su indubitable compromiso con el objetivo de contribuir a un desarrollo humano sustentable. Estas alternativas se resumen en5: 1. Un escenario tendencial: en el que se vislumbra un crecimiento irregular con afianzamiento de condiciones de periferia en la nueva división internacional del trabajo, división que dependerá cada vez más de la posición que ocupen los países ante el "continuo Ciencia - Tecnología - Educación" que se ha generado como consecuencia del nuevo papel económico del conocimiento en el mundo contemporáneo.

2. Un escenario pesimista a temer: en el que se daría una reiteración de las "burbujas" de expansión y crisis, con la consecuente extensión de la marginalidad y la consolidación del subdesarrollo en grandes áreas.

3. Un escenario optimista a construir: en el cual emergerían nuevas formas de desarrollo autosustentable, impulsados por la solidaridad y el nuevo papel del "contínuo C-T-E".

Las posibles respuestas dependerán entonces de la capacidad de innovación de los grupos sociales y las naciones, en la medida que desarrollen sus " Sistemas Nacionales de Innovación", basados en este emergente modo de producción del conocimiento, en el que la Ciencia y la Tecnología forman parte de un mismo proceso, y en la posibilidad de acceso a la educación superior de la población, tareas en las que, a las universidades, les corresponde un rol principal en tanto promotoras de la investigación y responsables de posibilitar la generalización y diversificación de la educación superior.

Es decir que nos referimos concretamente a una "Sociedad del Conocimiento" donde el contínuo a que hace referencia el autor se basa en el proceso de "socialización del conocimiento" a través de la educación. Partimos del supuesto de "sociedad educativa" generado en el "Informe Delors"6 donde las cuatro dimensiones de la educación pasan a ser : el aprender a convivir, a conocer, a ser y a hacer.

Cada una de ellas relacionadas a los conceptos de ciencia, tecnología, innovación y educación.

II.2. Las estrategias institucionales: En este marco, las propuestas de estrategias de acción para la Educación Superior y, las Universidades en particular, reflejan la necesidad de un replanteo sobre cómo operacionalizar el concepto de la Pertinencia ante la nueva realidad, un camino posible para abordarla es definir acciones del sistema hacia si mismo y acciones dirigidas a los actores externos7.

Es imposible analizar y entender al sistema universitario si no es en el contexto del sistema educativo y en el contexto global de la sociedad y las relaciones interactivas entre ambos contextos; requiere comprender, fundamentalmente, el nuevo papel que le compete ante la sociedad, que demandará de la universidad nuevas actitudes y valores, nuevos compromisos y relaciones, nuevas prácticas de cooperación y de servicios, así como nuevas estructuras y formas de enseñanza - aprendizaje, nuevas concepciones curriculares, innovar en los sistemas de administración, planificación y control.

II.2.1. Acciones del sistema y de las universidades hacia adentro. Varios autores proponen como posibles ejes internos estratégicos, desde la perspectiva de la pertinencia, definiendo acciones del sistema hacia adentro a los siguientes: a. Eje de la flexibilidad y la innovación institucional.

Las características propias e históricas de la institución universitaria , fundadas en la interpretación errónea de los principios básicos de "libertad de cátedra" y "autonomía universitaria" ha respondido la mayor de las veces a intereses personales en el caso de los académicos, a intereses de grupos de poder o a intereses políticos externos al espíritu universitario por un lado, a la pérdida de la autonomía por injerencia directa de gobiernos autoritarios sobre todo en América Latina a lo largo de las ultimas décadas, por otro, y a una enraizada creencia por parte de la comunidad universitaria, conservada hasta nuestros días, de la no conveniencia de una relación dialéctica entre la Universidad-Sociedad. La consecuencia directa fue que la actitud o respuesta de las instituciones universitarias ante los cambios operados en su entorno, se caracterice por la negatividad, la indiferencia y, en el mejor de los casos, por la lentitud de reacción. Si la esencia de la educación superior es la producción, conservación y transferencia del conocimiento, es requisito indispensable que sus instituciones sean permeables al cambio, a fin de acompañar, si no anticiparse, a los vertiginosos cambios que están transcurriendo en nuestra sociedad, cambios culturales, sociales, políticos y económicos8.

La posibilidad de cambio y de innovación solo será posible en la medida que las universidades sean instituciones flexibles, que acepten las transformaciones necesarias para actuar en forma coherente y pertinente con la sociedad que las alberga. Sociedades cada vez mas diversificadas en las que el fenómeno de la multiculturalidad es cada día mas significativo, caracterizadas por la masificación, por el acceso a nuevas formas de comunicación e información, por la incorporación de nuevas tecnologías , por las nuevas formas de conocimiento y de desarrollo de capacidades necesarias para las nuevas dimensiones que presenta el mercado laboral; con una sociedad inmersa en los procesos de globalización, regionalización a la vez que comprometida en reafirmar su especificidad cultural.

Es imprescindible que la flexibilización sea de carácter multifacetico y que permita la transformación como rutina natural en el sistema, mas allá de los intereses corporatistas, particulares o políticos, la flexibilización implica cuestiones mas profundas que hacen a una redefinición de la identidad institucional. "La transformación universitaria no derivara, probablemente, de un gran plan de cambio, sino mas bien de la articulación de iniciativas renovadoras surgidas a distintos niveles".9 b. Eje de la evaluación. En el "Informe Final" de la Conferencia de La Habana10, se define la evaluación como " la contrapartida de una autonomía responsable y trasunta el compromiso de las instituciones académicas con las aspiraciones de su medio social". Si bien la evaluación es un instrumento orientado a elevar la calidad, también tiene como objeto al conjunto de los valores inherentes a la educación superior. Podríamos definir la calidad como la adecuación del ser y el quehacer de la educación superior a su deber ser. En este sentido es un concepto multidimensional, que incluirá características universales y particulares que aluden a la naturaleza de las instituciones y de los conocimientos y a los problemas que se plantean en relación a los distintos contextos sociales, así la calidad esta íntimamente ligada a la pertinencia social. Se trata aquí de la responsabilidad social que entraña al quehacer de las instituciones de educación superior. Es así que, en el proceso de evaluación, se deberían tener en cuenta dos variables fundamentales como la excelencia y la pertinencia, no caben dudas respecto a la importancia de la evaluación como eje estratégico para la recuperación de la pertinencia del sistema de la educación superior11.

c. Eje de la vinculación. Uno de los campos que ofrece amplias perspectivas al sistema, en relación a la pertinencia, es la posibilidad y capacidad de ofrecer conocimientos, oferta que no deberá ser impuesta sino que surgirá de demandas concretas de la sociedad. Esta problemática se puede abordar desde el "eje vinculación", si tenemos en consideración los vínculos de las Universidades con sus propios egresados a través de cursos de actualización y especialización; la relación con la comunidad en general a través de ofertas docentes- culturales no necesariamente curriculares; así como la vinculación entre los conocimientos demandados por los distintos sectores y el planteo y desarrollo de proyectos específicos. Otro aspecto a considerar es el de la vinculación del sistema de educación superior con el resto del sistema educativo, que hace a la pertinencia sustantiva del sistema. Un ultimo aspecto de la vinculación planteado por Sutz, es en relación a los medios de comunicación social; recalca la importancia de políticas de comunicación a efectos de que la percepción de la pertinencia no quede restringida a una élite y de ese modo perder la posibilidad de competir por la atención y el financiamiento publico. En este sentido es importante analizar las razones por las cuales el sistema ha ido perdiendo pertinencia y encarar esos focos no satisfechos.

II.2.2. Acciones del sistema y de las universidades hacia afuera. Analizar la pertinencia de las universidades12, desde este punto de vista, implica abordar el problema del desarrollo nacional, local, regional. La vigencia de un sistema integrado de Educación Superior y la existencia de universidades de investigación solo se justifica en la medida que estén insertas en un cierto proyecto de desarrollo. Las acciones que se formulen y practiquen carecerán de sentido social si no son anticipatorias de escenarios futuros y si no evidencian la intención de modificar la realidad13.

El modelo de desarrollo implica el diseño de estrategias que estarán dirigidas a satisfacer las necesidades de las mayorías desatendidas y este nuevo modelo de sociedad mas igualitaria deberá incluir "el avance de una democracia real, el afianzamiento de la autonomía nacional, la erradicación de la extrema pobreza y la marginalidad y, por ultimo, el desarrollo de los sistemas científicos"14.

En ese marco, la pertinencia, genera productos tangibles de apropiación por parte de modelos de desarrollo institucional de las universidades. Pasa del "conocer" al "hacer", base de la socialización del conocimiento, busca la adecuación del "deber ser" al "ser". En ese camino, los marcos regulatorios expresan algunos de los conceptos básicos que nos pueden permitir entender el "deber ser", más allá de las especificidades de cada proyecto que en el marco de la autonomía universitaria cada comunidad resuelva.

III. EL DEBER SER DE LA EDUCACION SUPERIOR.

A partir de lo expresado en la sección anterior, dirigiremos nuestro enfoque hacia dos puntos de análisis, el de la misión y funciones de las Universidades, para lo cuál utilizaremos la Ley de Educación Superior N§24521, el Proyecto de creación (1971) y el Estatuto Universitario vigente (1996) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa).

En las legislaciones de reforma del Sistema Educativo15, sancionadas en forma reciente, dentro de los principios generales establecen "...el sistema educativo posibilitará la formación integral y permanente del hombre y la mujer, con vocación nacional, proyección regional y continental y visión universal, que se realicen como personas en la dimensión cultural, social, estética, ética y religiosa, acorde con sus capacidades, guiados por los valores de vida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Capaces de elaborar, por decisión existencial, su propio proyecto de vida. Ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo. Defensores de las instituciones democráticas y del medio ambiente". En particular, a las universidades les asigna las siguientes funciones:

a) Formar y capacitar científicos, profesionales, docentes y técnicos, capaces de actuar con solidez profesional, responsabilidad, espíritu critico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a las demandas individuales y a los requerimientos nacionales y regionales;

b) Promover y desarrollar la investigación científica y tecnológica, los estudios humanísticos y las creaciones artísticas;

c) Crear y difundir el conocimiento y la cultura en todas sus formas;

d) Preservar la cultura nacional;

e) Extender su acción y sus servicios a la comunidad, con el fin de contribuir a su desarrollo y transformación, estudiando en particular los problemas nacionales y regionales y prestando asistencia científica y técnica al Estado y a la comunidad.

En el proyecto de factibilidad de creación de la UNCa, elaborado en el año 1971, es interesante rescatar algunas ideas fuerza formuladas en el proyecto. Destacan sus autores la importancia de la existencia de un centro de altos estudios en Catamarca como elemento sustancial para el desarrollo, por un lado y, fundados en la convicción del derecho de todo ciudadano de acceder a estudios superiores por otro. Expresan tres razones que avalan esta necesidad:

"a) Los asombrosos e ininterrumpidos adelantos de la ciencia y la técnica, que exige preparación universitaria para poner a los individuos y a las naciones a tono con la época.

b) La irrupción de las masas - fenómeno típico del siglo XX -, y los legítimos derechos de más ciudadanos a más elevados niveles de cultura y de vida, derechos a los que es menester dar satisfacción, dentro del orden y de la democracia, y de una planificación con perspectiva de futuro, si se quieren evitar los extremismos y las explosiones de violencia.

c) La necesidad del homogéneo desarrollo de los pueblos- analizada tan magistralmente por la Encíclica "Populorum Progressio"-, único medio de terminar con las dos gravisimas lacras que nuestro siglo ha heredado: el colonialismo, y la opresión de clases. Unico medio, en fin, de llevar autonomía intelectual, científica, técnica y económica - es decir, libertad y paz a todos los hombres y todas las comunidades".

Luego de una descripción de la situación nacional con sus áreas de marginación, "consunción y parálisis" y del interés del gobierno (militar) en revertir esa situación y de definir el estado de estas regiones como de "parasitismo" (situación de "colonialismo"), no solo económico y técnico sino también científico y cultural, recalcan el papel que debe jugar la Universidad de este modo: "...la Universidad tiene un inexcusable deber que cumplir, cooperando a su desarrollo cultural, científico, técnico. Allí la Universidad puede constituir un genuino polo de desarrollo, función que todas las teorías modernas en la materia coinciden en asignar a la educación, y muy en especial a la educación universitaria". Entendiendo por desarrollo a un "desarrollo integral (cultural, social, científico, técnico) y no solo económico"16.

Es interesante la utilización del término "Universidad nueva", no oponiéndola a la concepción de Universidad tradicional; en el desarrollo de esta idea se basan en Ortega y Gasset, entendiendo por "nueva" a una renovación basada en la "corrección de abusos o de errores... en la creación de usos nuevos" y, fundamentalmente, en la importancia de una definición clara de la misión de la universidad, "la autentica misión de la Universidad consiste en formar hombres". Sin dejar de tener presente esta misión contraponen el concepto de "Universidad nueva" al de "Universidad obsoleta"17. La "Universidad nueva" propuesta es una "universidad regional", "...pequeña, modesta en sus estructuras, sobria en su presupuesto, funcional, flexible, presta al cambio según planeamientos metódicos". Esta nueva universidad tiene una "misión" distinta y es la "de formar hombres, en función del hombre regional". En lo posible, no debe ofrecer carreras "clásicas" o meramente "profesionalistas", en especial si están suficiente y adecuadamente servidas por otras Universidades próximas, sino aquellas que se conceptúen mas necesarias dentro de su zona de influencia,...". Debe atender adecuadamente a las funciones de extensión universitaria, para realizar una amplia acción cultural en su medio, y proveer a la "educación permanente", actualización y perfeccionamiento de sus egresados.

En 1996, la UNCa aprueba su nuevo "Estatuto Universitario", el mismo establece los objetivos de la universidad, estos son los siguientes:

a) Formar y capacitar científicos, profesionales, docentes y técnicos capaces de actuar con solidez profesional, responsabilidad, espíritu critico, mentalidad creadora, sentido ético, solidaridad, sensibilidad social y responsabilidad de mejorar la calidad de vida y preservar el medio ambiente;

b) Promover y desarrollar la investigación científica y tecnológica, los estudios humanísticos y las creaciones artísticas;

c) Elaborar, promover, desarrollar y difundir la cultura y las ciencias, orientándolas de acuerdo con las necesidades provinciales, regionales y nacionales, extendiendo su acción al pueblo. Para ello debe relacionarse con toda organización representativa de sus diversos sectores, a fin de informarse directamente sobre sus problemas e inquietudes; propendiendo a la elevación del nivel cultural de la comunidad para que le alcance el beneficio de los avances científicos y tecnológicos, y las autenticas expresiones de la cultura regional, nacional e internacional;

d) Preservar y educar al hombre en su dimensión espiritual y en la moral individual y colectiva, en el respeto y defensa de los derechos humanos, de las libertades democráticas, de la soberanía e independencia de la Nación, contribuyendo a la confraternidad humana y a la paz entre los pueblos, especialmente los latinoamericanos; e) Convivir y participar de los problemas de la comunidad; f) Proclamar, promover y garantizar la mas amplia libertad de juicios y criterios, doctrinas y orientaciones filosóficas en el proceso de adquisición, transformación, generación y difusión del conocimiento.

Es interesante observar que el Estatuto no explícita la misión de la Universidad pero, paradójicamente, en el inciso v), articulo 15, "Corresponde al Consejo Superior", dice que es atribución del mismo "aprobar la estructura, misiones y funciones de los niveles jerárquicos de la Universidad".

III. EL PLAN ESTRATEGICO CONSENSUADO18.

Es nuestra intención describir en este capítulo la formulación del Plan Estratégico Consensuado de la Provincia de Catamarca, plantear sus objetivos y hacer un primer análisis de los datos que surgieron de los talleres llevados a cabo con la participación de los diferentes sectores de la provincia, a fin de lograr un acercamiento a la realidad socioeconómica diagnosticada y visualizar las posibles demandas de la sociedad.

El Gobierno de la Provincia de Catamarca convocó en el año 1995 a todos los sectores del quehacer económico y social con el objetivo de construir, en forma conjunta, los principales lineamientos que apuntaran a un desarrollo integral y humano de la provincia, fruto de este esfuerzo ha sido la elaboración del Plan Estratégico, basándose en los siguientes ejes : * la apertura e integración al marco regional y a los procesos nacionales; * el crecimiento económico y la búsqueda de nuevas inversiones; * la equidad social, los derechos a la salud, la educación y la justicia; y el desarrollo ambientalmente sustentable.

El supuesto básico es encontrar un modelo de desarrollo para la Provincia que la incorpore en los nuevos escenarios económicos y políticos que se presentan a nivel local, regional, nacional e internacional, resguardando su especificidad cultural. El Plan Estratégico tiene como objetivo general, sintetizar las metas principales a las que se pretende arribar en un mediano plazo, a partir de los compromisos que se logren para una gestión concertada.

Para ello, enuncia como el objetivo general: "Impulsar el desarrollo económico y social de Catamarca en el contexto nacional y regional como una provincia atractiva para nuevas inversiones, ambientalmente equilibrada y privilegiando la calidad de vida de su gente".

El resultado de la propuesta son seis ejes estratégicos que apuntan a :

a) Conformación de un modelo de gestión articulador entre los Estados; provincial y municipal; y la demanda de la sociedad, en función de un desarrollo sostenido.

b) El logro de la interacción de la educación con el mundo de la cultura y el trabajo, partiendo de la capacitación laboral, formal y no formal, la transformación cuali- cuantitativa del Sistema Educativo Provincial, y la búsqueda de un fortalecimiento de la vinculación entre Universidad-Estado-Empresas.

c) Potenciación del desarrollo económico local a partir del fomento y modernización de los sectores más competitivos : el agropecuario, el de la minería y el aprovechamiento de los recursos turísticos.

d) Configuración de un sistema intra y extra territorial más articulado, mejorando la dotación y calidad de la infraestructura de servicios.

e) Mejorar la calidad de vida de los catamarqueños, atendiendo a temas básicos como el Sistema de salud, la lucha contra la pobreza y las políticas sociales en general.

f) Implementación de políticas y planes de prevención, preservación, control y manejo del ambiente que garanticen la sustentabilidad del proceso de desarrollo.

Los ejes estratégicos propuestos fueron construidos a partir de los talleres realizados con la participación de los distintos sectores que componen la sociedad, en los que se señalaron debilidades y fortalezas de la provincia, en general, y de las zonas Este, Centro y Oeste, en que se divide la misma, en particular. Las conclusiones surgidas de los talleres se estructuraron en 12 sectores, el análisis de las mismas nos permite observar necesidades y demandas de la comunidad que evidencian problemas puntuales, en algunos casos, o generales en otros, dirigidos a la intervención de la Universidad.

Fundamentalmente, resalta en el conjunto, la presencia de demandas dirigidas a la necesidad de formación, actualización de conocimientos y/o capacitación de recursos humanos capaces de hacer frente a los escenarios futuros y las propuestas de acción surgidas con el Plan.

Esta necesidad de formación y capacitación proviene de todos los sectores, incluye la formación formal en el grado y el postgrado, así como educación no formal que propendería a una formación continua. La demanda al Sistema Educativo no sólo establece la necesidad sino que se amplía con propuestas de reestructuración y adecuación de planes de estudio de carreras ya existentes (por ejemplo, geología e ingeniería en minas), así como la diversificación de la oferta educativa de grado y postgrado, específicamente carreras y/o cursos en relación a la problemática ambiental, al patrimonio cultural, al turismo, a gestión, a temas específicos del área de la salud y asistencia social.

También le asigna la necesidad de aportar al cambio cultural de la sociedad con áreas no cubiertas de formación no formal, dirigidas a la comunidad en general, abordando la concientización y formación en temas tales como calidad de vida, educación ambiental, revalorización del patrimonio, entre otros, lo que permitiría la incorporación de sectores no atendidos e históricamente marginados del Sistema Educativo.

Desde el enfoque de la generación de conocimiento, tecnología e innovación, los reclamos son más restringidos; los podríamos encuadrar en tres grandes ejes de interés; de potencial desarrollo de la economía provincial; el sector minero, el agropecuario y el turístico, recalcándose la necesidad de aplicación de tecnologías apropiadas a fin de optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales (hídricos, agrícolas, mineros) y prevenir el desvastamiento y degradación por efecto de un explotación irracional.

IV. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS.

El desarrollo de un proyecto institucional de la universidad se presenta como un requisito necesario para la definición de un modelo de pertinencia, pero ello no resulta suficiente para que el problema esté resuelto, sino que por el contrario, resulta concurrente con la definición de la sociedad donde se inscribe sobre el modelo de desarrollo que adopte la misma. Las profundas reformas de los Estados, la redefinición de la relación de los mismos con la sociedad buscando un "nuevo pacto social", los escenarios surgidos y la necesaria construcción de nuevos escenarios que emergerán en el futuro van conformando una complejidad creciente en la construcción del ajuste del "ser" al "deber ser" de las instituciones del Sistema de Educación Superior.

La ventaja comparativa que surge para nuestra unidad de análisis resulta de la existencia del Plan Estratégico Consensuado, propuesta que permite alimentar un proyecto institucional que, desde sus inicios, se presenta con intenciones e ideas fuerza que orientan una fuerte inclinación hacia la pertinencia de la universidad con la sociedad catamarqueña.

Esto no supone que el objetivo se haya alcanzado, por el contrario, supone la necesidad de una readecuación permanente de su oferta, en todas sus dimensiones, a fin de que el mismo se materialice. Esta experiencia concreta nos permite enunciar una serie de aspectos que nos facilite el abordaje de la operacionalización de la pertinencia de la universidad en función del marco metodológico expuesto en las primeras secciones de este trabajo.

Tomando los tres desafíos expuestos por Santos Morales encontramos que la Universidad Nacional de Catamarca:

a. No escapa a las restricciones impuestas por el escaso presupuesto asignado a las universidades de gestión estatal. Ello implica estructurar un proyecto institucional que contemple la viabilidad financiera a través de la generación de ingresos alternativos al financiamiento principal aportado por el Estado, el marco contextual presenta oportunidades de participar de la compulsa por la oferta de recursos a nivel nacional, el Plan Estratégico Consensuado demanda proyectos que responden a necesidades sociales y económicas importantes donde la universidad deberá intervenir si pretende satisfacer la demanda planteada. Por otro lado, el Estado provincial se presenta como un oferente de recursos para implementar su programa de reformas surgidas a partir del Plan y los sectores productivos de la provincia son potenciales demandantes de la universidad ante la necesidad de adecuación de sus modelos de producción.

b. Lo expuesto en el punto a) nos permite decir que la exigencia de una mayor flexibilidad institucional para responder a la creciente demanda implicará un esfuerzo importante de los actores de la comunidad universitaria que posibilite deponer los intereses corporativos, políticos y particulares, en pos del proyecto institucional que finalmente se acuerde entre los mismos, por un lado, y, la necesidad de eficacia que requiere el entorno demandante, encontrando un lenguaje común, el acuerdo en los tiempos de respuesta y la calidad de la prestación solicitada.

c. Por último, la oferta que surja de la universidad deberá contemplar las exigencias emergentes del nuevo paradigma tecno-productivo que se presenta como hegemónico a nivel mundial, dándole a su vez la necesaria incorporación de los valores socio-culturales del nivel local.

El Plan Estratégico Consensuado para el desarrollo de la Provincia de Catamarca, es un importante espacio de participación para hacer frente a los nuevos escenarios que se presentan en este fin de siglo, los que traen como consecuencia una nueva división internacional del trabajo, el problema de las crecientes tasas de desocupación, la necesaria intervención en la lucha contra la pobreza, la necesaria masificación de la educación en todos los niveles, la competitividad emergente de las nuevas calificaciones exigidas por el mercado laboral, todo ello requiere una profunda reestructuración de las instituciones a fin de revertir situaciones de marginalidad y postergación de la provincia y de la región donde se inserta. Si hacemos extensiva la propuesta de los tres escenarios, enunciados por Arocena, a toda la sociedad, nos encontraríamos frente a lo que considera un "escenario optimista a construir".

Cabe entonces preguntarnos que papel le cabe a la universidad en este proceso que se ha iniciado. Si sostenemos que la pertinencia social de la Educación Superior es el oportuno accionar en función de su inscripción social correspondería plantearnos si la oferta que la universidad presenta a la sociedad responde a las necesidades planteadas para lograr un desarrollo autosustentable de la provincia. De los resultados descriptos en las secciones anteriores sobre los talleres del Plan Estratégico Consensuado hemos observado una gran demanda requiriendo nuevas estructuras y formas de enseñanza, nuevas concepciones curriculares adecuadas a los cambios micro y macro que estamos viviendo y, el desarrollo de conocimiento, tecnologías e innovaciones para los sectores más dinámicos de la economía de Catamarca.

En consecuencia debemos concluir que, como paso previo e ineludible, la comunidad universitaria debería imitar la metodología del Plan y encarar un profundo proceso de autoevaluación con amplia participación de todos los sectores de la comunidad universitaria, una vez detectadas las fortalezas y debilidades y, en función de las demandas de la sociedad, estructurar posibles estratégias para la institución.

La UNCa ya ha encarado programas de enseñanza e investigación en forma conjunta con los Ministerios de Producción y Desarrollo y de Cultura y Educación de la provincia, así como con otras instituciones del medio, que, en cierto modo, satisfacen algunas de las demandas planteadas desde la comunidad. Creemos, no obstante, que aún queda un largo camino por recorrer, hay importantes áreas de vacancia donde la universidad no está presente a la altura de la demanda, al menos sistemáticamente, como la problemática ambiental y la de desarrollo turístico; la oferta de posgrado debería reverse evaluando si la misma no responde a criterios definidos por necesidades particulares o corporativas o, por el contrario responde a criterios definidos en forma conjunta en función de un desarrollo armonioso de la sociedad.

En síntesis, la operacionalización de la pertinencia de la universidad debe contemplar por un lado la observación e interpretación del modelo de desarrollo de la sociedad donde está inscripta y, por el otro la concepción de una organización flexible con un proyecto institucional surgido a través de la autoevaluación permanente, con la participación de todos los actores de la comunidad universitaria y con una vocación hacia la vinculación con el medio socio-productivo.

Catamarca, setiembre de 1997.

MONICA CATTOGGIO - RAUL MURA

NOTAS

1 PORTER, Michael. La ventaja competitiva de las naciones. Editorial Vergara. Buenos Aires - Argentina. 1990.

2 TUNNERMANN BERNHEIM, Carlos. La Educación Superior en el umbral del Siglo XXI. CRESALC/UNESCO. Caracas- Venezuela.1996.

3 SANTOS MORALES, Eduardo. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Documento TL/068. Ponencia. La Habana - CUBA. 1996.

4 AROCENA, Rodrigo. Alternativas de la Educación Superior ante los escenarios posibles de la región. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Documento CT/C1/E/017. Ponencia. La Habana - CUBA. 1996.

5 Ibidem. Ver un desarrollo mayor en el trabajo citado.

6 LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO. París. 1996.

7 SUTZ, Judith. La Universidad latinoamericana y su pertinencia. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Documento CT/C1/E/007. Ponencia. La Habana - CUBA. 1996.

8 SUTZ, Judith. Op. Citado. Página 10.

9 AROCENA, Rodrigo. ¨Cuál modernización?, ¨Cuáles desafíos?. En LANDINELLI, Jorge (Coordinador). Universidad : Los desafíos de la modernización. Instituto de Ciencia Política - Universidad de la República. Montevideo - Uruguay. 1991.

10 INFORME FINAL. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana - Cuba. Noviembre de 1996.

11 SUTZ, Judith. Op. Citado. Página 9.

12 Según señala SUTZ, Judith. Op. citada. Página 10.

13 INFORME FINAL. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana - Cuba. Noviembre de 1996.

14 GARCIA GUADILLA, Carmen. Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Colección Respuestas. CRESALC-UNESCO.

Caracas - Venezuela. 1996. INFORME FINAL. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana - Cuba. Noviembre de 1996.

15 Ley Federal de Educación - N§24195 y Ley de Educación Superior - N§24521.

16 Proyecto de factibilidad de creación de la Universidad Nacional de Catamarca. Mimeo. Catamarca - Argentina. 1971.

17 "una universidad mimetizada con modelos europeizantes, cerrada en sus estructuras, alejada de la realidad popular y argentina en su saber abstracto y presuntuosamente "universal", elitista, una universidad que ha olvidado a los alumnos y cuyo centro de gravedad vital esta centrado en el profesor".

18 PLAN ESTRATEGICO CONSENSUADO. Documentos I, II y III.

Gobierno de la Provincia de Catamarca. Catamarca - Argentina. 1995-1996.

Buscar en esta seccion :