II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación"

Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

"LA UNIVERSIDAD COMO OBJETO DE INVESTIGACION "

Segundo Encuentro Nacional

26, 27 y 28 de Noviembre de 1997 Universidad de Buenos Aires

a) Nombre de la autora
Gabriela F. Romano

b) Título profesional
Licenciada en Psicología

c) Institución de pertenencia
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

d) Fax, Teléfono y Correo Electrónico
Fax: 222-1610
T.E.: 222-2278

e) Area tem tica elegida
5- Universidad y Mercado de Trabajo

f) Título del Trabajo

EMPRESA Y UNIVERSIDAD

¿ Es posible una autonomía interdependiente contractual ?

Resúmen:

Se indagar n problem ticas relacionales entre Universidad pública y Empresas privadas, dentro del contexto de complejidad laboral y de demanda de conocimientos del mercado de trabajo. Se precisar n aspectos de la función de investigación desarrollados en nuestro país aport ndose datos de experiencias locales, regionales y de otras naciones donde se verifican potencialidades, límites y conflictivas derivadas de lo contractual entre Universidad y Empresa. Perfilaremos, por último, los aspectos propositivos a incluir en una posible agenda de negociación entre Universidad y sectores empresariales privados desde una dimensión contractual que contenga autonomía e interdependencia como pre-condiciones ineludibles para un di logo creativo posible.

I- SOCIEDAD DE CONOCIMIENTOS Y VENTAJAS COMPARATIVAS

Una serie de conceptos discutibles, elusivos y en algunos casos logogrifados como posmodernidad, posindustrialismo, poscapitalismo, tercera ola y/o sociedad de conocimientos, vienen poblando las p ginas analíticas de quienes intentan describir algunos de los cambios emergentes en el terreno socio-económico en relación a fenómenos de orden global tal como lo es la expansibilidad tecnológica.

Si la tecnología es creadora de ventajas comparativas, el apoderamiento de esas ventajas comparativas es un verdadero desafío a nivel de revisión de las arquitecturas organizacionales no sólo de la institución-empresa sino también de la institución-educación. Si parte central e indispensable del potencial educativo de las organizaciones productivas se encuentra en las tareas desplegadas en torno a los vectores de capacitación y desarrollo de recursos humanos, la conexión con el factor educativo en sus distintos niveles se torna inmediata. Desde esta perspectiva, los ciclos de investigación y desarrollo (I&D) son factores asimismo concurrentes para alcanzar niveles de competitividad tales que posicionen a las empresas en niveles de calidad en sus productos, sino que las provean de capacidad competitiva en un mercado global.

En estos días el pre-requisito para la competitividad global de las empresas ha sido definido a partir del "necesitar detr s de sí instituciones educativas con est ndares internacionales" (Thurow, L). Este diagnóstico de Thurow acerca de la productividad de un país y el peso de la educación en la misma, es sin dudas relevante. No obstante si interactuamos en este diagnóstico algunas líneas de an lisis trabajadas por Robert Reich, hallamos una serie de habilidades interactuantes que serían la clave para la creación de empresas de alto valor. Podemos inscribir estas habilidades en las siguientes definiciones:

* Capacidad de identificar oportunidades.

* Capacidad resolutoria ante los situaciones-problema.

* La combinatoria de las dos anteriores en la figura del llamado "negociador estratégico".

M s all de describir parcialmente estas habilidades y encuadrarlas en determinados perfiles y calificaciones actuales (tema que extendería notablemente esta presentación), es de interés señalar que estas habilidades, en el universo de ideas de Reich, se encuentran sin dudas interactuando con su visión categorial de trabajos del futuro: -los servicios persona-persona.

-los servicios rutinarios de producción.

-los servicios analítico-simbólicos.

La figura de los Analistas Simbólicos (AS) como figuras emergentes de la nuevas configuración que algunos han dado en llamar sociedad de conocimientos, los torna verdaderos profesionales del conocimiento, siendo como lo indica Ernesto Gore, quienes "...constituyen el sector de más alto crecimiento en cantidad e ingresos en todo el mundo...". El mismo autor señala que "...en procesos productivos en los que la velocidad de aprendizaje es la ventaja competitiva, no se depende tanto de tener buenas empresas y buenas universidades como de contar con un gil ciclo de interacción entre ambas...las ventajas competitivas dependen tanto de la invención (poner dinero para obtener ideas) como de la innovación (poner ideas para obtener dinero)..." ( Gore E., 1996). Pensamos por lo tanto que una de las funciones específicas e indelegables de la universidad es aportar en la formación de estos AS, y que siguiendo el silogismo y si la lógica no nos engaña, el rol de la universidad es, ni m s ni menos, que colaborar de modo directo a la creación de ventajas comparativas de un país.

II-UNIVERSIDAD PUBLICA Y EMPRESA PRIVADA.

Que las reas de I&D provengan de las propias usinas empresariales, o de algunos de los dem s subsistemas de investigación no es justamente un problema menor considerando lo mencionado en renglones anteriores.

El entramado institucional de investigación se encuentra en nuestro país compuesto por varios subsistemas. Tomaremos las primeras cuatro categorías de la clasificación sugerida por E. Tenti Fanfani (Tenti Fanfani E., 1996), a la agregaremos los subsistemas e) ; f) y g) específicos para nuestro an lisis : a) El subsistema formal de producción científica.

b) La red ONGs.

c) El vinculado a la producción de insumos informativos para la gestión de políticas de gobierno.

d) Los institutos-consultorías que reciben financiamiento específico del sector privado y/o fundaciones.

e) Las reas de I&D de las propias corporaciones y/o empresas.

f) El subsistema de dependencia entre universidad privada- empresa.

g) El susbsistema de interdependencia entre universidad pública-empresa.

Si consideramos el subsistema de investigación f) debemos señalar que en el mismo se encuentran los equipos de I&D de las universidades privadas proveedoras de las empresas a las que por historia organizacional (y en muchos casos por estrechas analogías de composición de sendos capitales económicos) se hallan comprometidas. En cuanto a la categoría g) creemos que la misma es el fruto más incipiente de colaboración entre el campo de la universidad pública y la lógica de mercado.

La puesta en marcha de proyectos de investigación universitaria financiada mediante contratos con la administración pública o con empresas privadas, si bien no es novedosa, se ha desplegado con ciertas especificidades interesantes en los últimos años en lo que hace focalmente a la relación empresa privada-universidad. Esta modalidad es alentada por los más altos responsables de la política educativa nacional como una estrategia adecuada para resolver el problema financiero de la universidad pública.

Si señalamos que esta cooperación es de car cter incipiente aún, no debería asombrar que nos encontremos carentes de mirada analítico-descriptiva sobre estas relaciones donde la falta de disponibilidad de estudios y evaluaciones sistem ticas que pueda dar idea de los efectos no presupuestarios (léase institucionales, pedagógicos, etc.) en este tipo de experiencias, es sólo una de las tantas expresiones visibles del vacío reflexivo de la universidad como objeto de estudio. No obstante la vacuidad de investigaciones al respecto, algunos efectos no del todo evaluables como positivos que se desprenden de algunas de estas pr cticas vinculantes serían, por ejemplo, las líneas de conflicto frecuentes que se establecen acerca del car cter público o no de los resultados (Barber A., 1985).

También merecería discutirse de manera ampliada aquellas experiencias de otras naciones donde las relaciones entre universidad-investigación aplicada-sistema productivo, revisten un car cter de no necesariedad, siendo Japón uno de los países que realiza investigación tecnológica con prescindibilidad del circuíto universitario, apoy ndose en ese sentido en una red institucional especial, en las propias empresas o en los institutos de investigación y desarrollo que poseen estas últimas (Krotsch C., Tenti Fanfani E., 1993).

Puntuar que entre los roles de la universidad se encuentran sin dudas, la producción de conocimientos b sicos no invalida sostener al mismo tiempo que la universidad posee funciones indelegables propias, una racionalidad singular y un imaginario institucional que le otorga no sólo identidad diferenciada de "lo productivo-empresarial", sino también tiempos e instancias contractuales que entran en ocasiones en franca colisión con las velocidades y necesidades pragm ticas de la ejecutividad empresarial. Esta celeridad pragm tica de los tiempos empresarios marca horizantes temporales contrapuestos con un rasgo estructurante de la universidad: los intereses de largo plazo. Desde esta mirada en los procesos de integración con el mundo empresarial, y tal como señalan Krotsch C. y Tenti Fanfani E. (Krotsch C., Tenti Fanfani E., 1993), la universidad ha producido históricamente "...una contribuición en términos de conocimiento crítico, esto es, de productos simbólicos, que van m s all de las demandas actuales y que en ciertos casos hasta se opone a las mismas."

Asimismo, y completando un cuadro complejo creemos necesario mencionar que, retomando la cuestión de las calificaciones ocupacionales -tema no menor y persistentemente aludido en innumeros trabajos sobre la cuestión de empleo en la actualidad-, no siempre aquello detectado como mutación categorial en las investigaciones sobre impacto tecnológico (Neffa J.C., 1988, 1996) es reconocido por las propias empresas aún a pesar de la fuerte evidencia empírica existente principalmente en lo que atañe a variaciones importantes en las jerarquías de calificaciones.

III - INTERDEPENDENCIA Y AUTONOMIA CONTRACTUAL

Si bien compartimos que "La autonomía, como rasgo fundamental de la institución universitaria, no es sinónimo de islamiento" (Krotsch C., Tenti Fanfani E., 1993), esta sinonimia parece, no obstante, instituirse como una de las m s frecuentes ecuaciones simbólicas en la trama imaginaria social universitaria, junto con la libertad de c tedra.

Autonomía = Aislamiento no son términos ecuacionables pensados como totalidades molares dado que de hecho existe toda una gama de pr cticas de intercambio informativo e interacciones entre lo universitario y lo empresarial .

Sobre esta misma línea de sentido podemos señalar que los actores sociales universitarios son quienes en sus variadas trayectorias y pr cticas laborales-profesionales erosionan esta sinonimia simbólica en sus inclusiones parciales -en sentido estrictamente temporal- en algunos de los subsistemas.

Entonces, ¿ de qué riesgo contractual presumible nos protegemos tr s esta ecuación ? En primer lugar, de las asimetrías de poder entre universidad-empresa cuyas consecuencias secuencian un determinado criterio de selectividad e imposición de problem ticas, precarizando de este modo el lugar del investigador en la definición del recorte problem tico en que trabajar. Las demandas empresariales se sitúan, en este sentido en una líneas de tiempo sumamente veloz y requiriente a la vez de menor academicismo y mayores recomendaciones pragm ticas.

La delimitación de beneficios y beneficiarios se presenta como dimensión de lucha simbólica y fuente de conflicto, cuando no de ruptura de di logo. Por otra parte la advertencia acerca del posible predominio de una lógica de venta de servicios en función de la demanda de mercado no deja de ser pertinente, a condición de no transformarse en una advertencia disciplinadora y paralizante que colabore de los remanentes burocr ticos que detienen di logos m s activos y recíprocamente provechosos para ambos campos.

No obstante la paradoja se sostiene en esta propia advertencia, ya que el predominio de la lógica del campo empresarial por sobre la propia del campo académico- investigativo podría tener como efecto final el uso privado sectorializado y particularista de los ya magros recursos públicos asignados a la universidad, del mismo modo que el debate sobre la propiedad-petentamiento es una razón insoslayable a la hora de dirimir intereses y proyecciones estratégicas tanto para unos u otros sectores en juego.

Aquí, la noción de campo, tomada desde la definición de Pierre Bourdieu, nos proporciona un lectura aproximada y analítica acerca de las luchas simbólicas que suelen dirimirse al interior de las experiencias entre empresa- universidad. Cada campo, considerado como espacio social (productivo o universitario en este caso) posee varias dimensiones ya que se encuentran constituídos en base de procesos de diferenciación y distribución, donde quienes poseen tienen poder. Esta posesión de poder (o poderes) define las probabilidades de obtener un beneficio en ese campo determinado. Si cada campo a su vez posee cierto tipo de capital vigente, podríamos decir que la universidad posee, en la gestación de sus AS un quantum de capital simbólico que la posiciona aún hoy, en medio de sus crisis presupuestarias, en un relativo lugar de interés como proveedora de recursos humanos de alta calificación para ciertos sectores del mercado de trabajo.

Aún desde este relativo poder en capital simbólico (casi en términos de Reich, podríamos pensar que dicho capital se subjetiviza en los Analistas Simbólicos formados en el sistema universitario público) que representan las/los investigadoras/es, docentes, maestrandos, doctorandos, etc., podemos pensar que la tendencia a que el campo/capital económico (campo empresarial-productivo) imponga su estructura a otros campos (en este caso el académico) es de las razones más fuertes aunque no la única en la tendencia predominante a que el campo productivo imponga sus intereses y necesidades por sobre los propios de la universidad.

IV- LAS EXPERIENCIAS DE INTERCAMBIO UNIVERSIDAD-EMPRESA

El debate sobre la emergencia de nuevas especialidades y recortes disciplinarios a partir tanto del avance tecnológico como de las dimensiones sociales y económicas actuales y futuras exige revisiones profundas tanto en el rol de la universidad como proveedora de conocimientos b sicos y especializados como también en la articulación con las reas de investigación. La biología molecular, la robótica, la bioingeniería, la nanotecnología, la ingeniería ambientalista, la biodiversidad, la comercialización exterior, los estudios sobre integración regional, el organizacionalismo, los nuevos problemas sociales, la historia oral, lo multimedi tico, etc., no son m s que algunos de los ejes más destacables en los que se configura el panorama científico y tecnológico del próximo siglo. Recientemente, y sobre este aspecto, Edith Litwin - Titular de la c tedra de Tecnología de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A.- manifestaba que en los últimos años de historia tecnológica la mayoría de los descubrimientos provinieron del las necesidades del armamentismo. Esta aseveración pone el acento en la función de vigilancia epistemológica imprescindible e irrenunciable desde quienes son las/los "hacedores de ciencia" considerando el rol determinante que tiene los intereses financieros y políticos en la direccionalidad de las inversiones en investigación, o dicho en términos foucaultianos, el rol de las estrategias bio-políticas en la producción de conocimientos.

Si retornamos al paradigma japonés, país tan invocado en la asociación con el presente próspero, y el futuro, en su oferta universitaria no aparecen diferencias significativas con las carreras occidentales, siendo su singularidad en la clave del desarrollo tecnológico la fusión entre investigación e inversión empresaria, siendo las unidades productivas verdaderas atractoras estratégicas de los egresados universitarios integr ndolos a sus reas de investigación. Indudablemente, la relación entre producción de conocimientos-empresa posee en el caso japonés una notable línea centralizada en la formación empresaria.

¿ Cómo pensarnos desde nuestra propia historia local, desde la historia de nuestras instituciones, desde nuestras pr cticas inscriptas en una determinada trayectoria de relaciones vinculares complejas y a veces traum tica entre la universidad pública y el empresariado en nuestro país ? En primer lugar, insistiremos una vez en la imposibilidad múltiplemente fundamentable de comparar experiencias, aunque no renunciemos a pensar relaciones exitosas provenientes de naciones y culturas diferentes. En segundo lugar parecería ser importante rastrear cu les son las experiencias locales al respecto, punto sobre el que no existen tantos datos difundidos y si los hubiere requerirían de una mayor sistematización para poder analizar fracasos, errores y posibilidades creativas en plazos diferenciados.

En nuestro país se han rastreado como algunas de las experiencias vinculantes m s interesantes entre universidad-empresa las del Centro Universitario de Empleo (C.U.E.), las ofertas de cursos in company de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.B.A., así como sus asesorías organizacionales, los sistemas de pasantes académicos con un sistema de tutoría a cargo de docentes de la Casa, y el ofrecimiento de bancos de datos de alumnos y graduados para búsquedas laborales puntuales. Estas experiencias en algunos casos han sido tomadas según modelos de algunas otras naciones (por ej. el CUE ha tomado como modelo-base el referente universitario único que desarrolla la Universidad Politécnica de Madrid).

Desde la dimensión regional, el último seminario de Interacción universidad-empresa en el Mercosur: desafíos y perspectivas (Florianópolis, Brasil, Agosto de 1997) resaltó la importancia de esa alianza estratégico al tiempo que destacó la necesidad de ajuste para la viabilidad de estas relaciones. Siendo la biotecnología, los alimentos, las m quinas y herramientas y el rea farmaceútica los sectores productivos mas beneficiados con estos vínculos, hay que señalar que estos revisten formas diversas que van desde la consultoría y capacitación, a convenios m s específicos tecnológicos (Petrobr s/Universidad Federal de Río de Janeiro; la relación Embraco/Universidade Federal de Santa Catarina; o la existencia de una organización intermediaria como lo es la UNIEMP -Foro Permanente das Relaóoes Universidade-Empresa- desde 1992). Según lo concluído en la Carta de Florianópolis "...se recomienda fortalecer la discusión del tema...,y la formación de una red de experiencias en el nivel del Mercosur.", recomendación que sin dudas parecería poseer su car cter de necesariedad en el aprendizaje institucional sobre el tema.

V - ALGUNAS CONCLUSIONES

Compartimos aquella definición donde el campo de lo interdependiente se afirma en la definición de la autonomía (Krotsch C., Tenti Fanfani E., 1993). Partiendo entonces de esta definición, el establecimiento de una agenda de investigación integrada y de mutuos beneficios parece constituírse en una tarea quijotesca por momentos, o digna de los paradigmas de la complejidad que bien ha trabajado Edgar Morin. Los juegos del quehacer científico son aquellos que hacen intervenir las reglas ya instituídas de los juegos sociales, reglas que por otra parte constituyen parte de los juegos del poder político. La agenda de investigación en el rea de lo productivo-empresarial debería instituírse contractualmente como el producto tanto de la negociación como del genuino di logo entre los actores involucrados.

¿ Es posible completar el ciclo de investigación-enseñanza- servicios desde la articulación universidad pública-empresa ? Indudablemente creemos que actualmente el sistema de investigación público vinculado a la universidad logra a través, entre otros mecanismos, de la transferencia docente completar los enlaces entre los dos primeros circuítos de investigación-enseñanza, d ndose un punto friccional en cuanto al tema de "servicios". Siendo éstos una de las fuentes de fondos importantes para la universidad, trataremos de enunciar cu les serían algunos de los obstaculizadores para su puesta en marcha, y también cu les serían algunas de los indicadores de est ndar internacional que debemos perfeccionar y/o instituir para dar completud a procesos completos de producción de conocimientos, y por lo tanto al desarrollo de políticas de interdependencia entre el mercado y la universidad. A continuación mencionaremos algunos de los items que necesariamente, entre otros, deberían estar presentes en la dinamización cualitativa del mbito universitario.

1- Necesidad de contar con profesores a tiempo completo "real", dado el predomininio del tiempo parcial y/o del profesor taxi incluso en los niveles de posgrado, estructurando verdaderas carreras docentes sustentables en el tiempo. En este sentido destacaríamos lo detectado por E. Tenti Fanfani respecto de los trayectos por el entramado institucional de investigación y sus subsistemas, donde circulan muchas veces los mismos actores, describiendo un verdadero modelo de multiocupación, transversaliz ndose en los mismos sujetos las logicidades de la producción de conocimientos b sicos y aquellos de aplicación pr ctica de los distintos subsistemas.

2- El afianzamiento de estructuras de soporte académico y de investigación, desde la interconexión de bibliotecas a la provisión adecuada de laboratorios.

3- Reversión del escaso benchmarking o intercambio interuniversidades como parte de la estrategia de elevación de los niveles de excelencia. La fluidez de las relaciones con otras universidades, y estratégicamente pensando, la alianza con universidades del Mercosur, siendo este criterio regional una de las instancias a considerar para la detección de oportunidades de mercado y el consecuente desarrollo de procesos, productos y servicios.

4- Detectar exigencias, cuestionamientos, nuevas demandas, desigualdades, experiencias exitosas, fracasadas y/o truncas como modalidad diagnóstica para reconocer gradualmente limitaciones y líneas de acción factibles para su superación. Sobre este mismo punto resaltamos la necesidad de conocer (en el caso de existir) o crear seguimientos de Programas de Diversidad como herramienta inclusiva de políticas positivas desde las que no sólo excluir discriminaciones de género, discapacidad u otras, sino desde las cuales garantizar la incorporación activa de estos grupos en la agenda vinculante entre Universidad- Empresa.

5- Aplicación de políticas conjugadas tales que hagan descender lenta pero gradualmente a largo plazo la existencia casi exclusiva de alumnado a tiempo parcial. Los incentivos y sistemas de becas aún son escasos como estratégia de aseguramiento retentivo y perfeccionamiento de las/los alumnas/os que componen el semillero de talentos.

6- Desarrollar un management específico para la venta de servicios desde la universidad a las empresas, ya que la dinámica de estas últimas es -como ya lo señaláramos- mucho m;as veloz y con complejidades específicas diferenciadas de las de la institución universitaria, o instituir al estilo de la UNIEMP paulista una red de intermediarios capaces de asumir un rol de intermediación en la oferta de servicios .

Este management de servicios deber tener plena noción de las significancias específicas que representa para cada una de las partes el criterio de autonomía interdependiente contractual ya que la misma es el nodo de la cultura organizacional de ambas partes desde el que cobra sentido la justa distribución de beneficios, la definición transparente en los términos de la vinculación, el detallamiento de tiempos, metodologías, recursos y regalías para unos y otros y la abierta capacidad negociadora, como elementos contribuyentes a la definición de un real encuentro entre dos eidos institucionales autónomos : la empresa y la universidad.

" La universidad en tanto institución din mica en proceso de cambio contínuo, deber pensarse a sí misma como involucrada en un verdadero terreno de reingeniería institucional. La procesualidad actual con que se despliegan los cambios en lo empresarial, presentan al terreno productivo como un campo sujeto a complejas reestructuraciones en sus antiguas arquitecturas organizacionales. Los cambios como punto de contacto en estos respectivos rediseños organizacionales, se presentan como intersección en la que dirimir poder y saber a la vez que espacio de intersección posible, ni ingenuo ni imposible, en el que comenzar a trazar formas contractuales innovadoras y creativas proveedoras de beneficios recíprocos para la universidad y para el sector empresario."

NOTAS

(*) Lic. en Psicología U.B.A Doctoranda en Sociología del Trabajo U.A.D.E.

Becaria U.B.A.C.y T. en el Area de Procesos de Integración Regional Docente en la Fac. de Psicología de la U.B.A.

Azcuénaga 70 "A" Avellaneda (1870) T.E.: 222-2278 -FAX: 222-1610

BIBLIOGRAFIA y FUENTES CONSULTADAS

Tenti Fanfani, Emilio (comp.) : Universidad y Empresa, Miño y D vila , Ciepp, Bs. As., 1993.-

Gore, Ernesto: La Educación en la Empresa - Aprendiendo en contextos organizativos, Granica Ed., Bs. As., 1996.-

Panaia, Marta: Trabajo y Empleo - Un abordaje interdisciplinario (comp.): Coediciones EUDEBA, PAITE, Bs.As., 1996.-

Neffa, Julio César: Reflexines acerca del estado del arte en Economía del Trabajo y del Empleo. En Marta Panaia: Trabajo y Empleo - Un abordaje interdisciplinario (comp.): Coediciones EUDEBA, PAITE, Bs.As., 1996.-

Krotsch, Carlos y Tenti Fanfani, Emilio : Universidad y Sistemas productivos: Autonomía y cooperación. En Tenti Fanfani, Emilio (comp.) : Universidad y Empresa, Miño y D vila , Ciepp, Bs. As., 1993.-

Reich, Robert B.: El trabajo de las naciones : hacia el capitalismo del siglo XXI, Ed. Vergara, Bs.AS., 1993.-

Thurow, Lester: La guerra del siglo XXI, la batalla económica que se avecina entre Japón, Europa y Estados Unidos, Ed. Vergara, Bs. As., 1992.-

Senge, Peter: La Quinta Disciplina, El arte y la pr ctica de la organización abierta al prendizaje, Ediciones Granica, Buenos Aires, 1992,-

García Clanclini, Néstor: Consumidores y Ciudadanos - Conflictos multiculturales de la globalización, Ed. Grijalbo, México, 1995.-

Bourdieu, Pierre : Cosas Dichas, Ed. Gedisa, Bs. As., 1988.-

Foucault, Michel : La Microfísica del poder, Ed. la Piqueta, Barcelona, España, 1980.-

Recondo, Gregorio (comp.): Mercosur - La dimensión cultural de la integración, Ed CICCUS, Bs. As., 1997.-

Minsburg, Naum, Valle, W. Héctor: El impacto de la globalización - La encrucijada económica del siglo XXI, Ed. Letra Buena, Bs. As., 1995.-

Revista Sociología del trabajo Nro. 18, ¿ Modelo Japonés ? Primavera de 1993, Siglo XXI de España Ed., 1993.-

Paneles, documentos y conclusiones del Seminario Educación, Tecnología y Empleo, Instituto Tecnológico Universitario, Mendoza, Junio de 1996.-

Informe Final del Segundo Seminario Multidisciplinario sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, CREDAL - U.A. al C.N.R.S., Ed. Humanitas, Bs.As., 1988.-

Acta de Florianópolis, Seminario Interacción universidad- empresa en el Mercosur Bs. As., Septiembre de 1997.-

Buscar en esta seccion :