II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación"

Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

CALIDAD Y EVALUACION DE LAS UNIVERSIDADES . Una relación en debate.

Giordano María Francisca y Chada María del Carmen

Resúmen

En el presente trabajo se intenta mostrar los aspectos que ponen en debate la relación entre la calidad y la evaluación de las universidades. Se analizan documentos oficiales relativos a esta problemática, se sitúa al análisis en el caso Argentino y su contexto socio político, para obtener algunas consideraciones que permitan reflexionar y repensar un proceso de evaluación que realmente sirva a los intereses genuinos de las Universidades, y no sólo respondan a imperativos externos - de las empresas y de los préstamos internacionales - que promueven criterios de acreditación con sentido comercial.

- Algunos ejes para el cambio en las políticas de Educación Superior.

Es interesante visualizar las líneas que se pretenden ir marcando desde los organismos internacionales como UNESCO, para la fijación de las políticas de Educación Superior.

Al cumplir los 50 años de su creación, la UNESCO, renovó su compromiso de promover la educación superior y la investigación. En virtud de ello durante la 27a reunión de la Conferencia General (1993) los Estados miembros aprobaron una resolución en la que invitaban a la Dirección General de tal organización, a preparar una política general de la organización que cubra todo el ámbito de la enseñanza superior. Durante el transcurso de 1995 vió la luz en París, el Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior , y a partir de la 28a sesión de la Conferencia Mundial, el Director General convocó a una Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. a realizarse en 1998 en la sede de dicha organización, la que será precedida por conferencias regionales.

El documento presenta una síntesis de las principales tendencias de la Educación Superior en el mundo y trata también de formular una perspectiva para UNESCO, en relación con las políticas claves para este nivel educativo.1 Al presentar el Documento (Octubre de 1995, París), el Director General de la UNESCO, Prof. Federico Mayor afirmó : "...Nada puede esperarse si sólo se dispone de una población no calificada... La enseñanza superior debe estar abierta al acceso de todas las personas a lo largo de sus vidas. Nuestra meta debe ser alcanzar lo inalcanzable e incluir a los excluídos...La universidad debe ser la conciencia de la sociedad, un lugar donde podamos tener una visión mas amplia del mundo."2

Los ejes vertebrales de dicho documento se estructuran en torno a los desafíos, las tendencias y los cometidos de la educación superior.

La consideración de las principales tendencias y desafíos a la que se enfrenta la educación superior en nuestros días, lleva a considerar los cometidos de la misma bajo la responsabilidad de una nueva visión que combine, en la medida de lo posible, las demandas de la universalidad y el imperativo de la mayor pertinencia para poder dar respuesta a las diversas demandas sociales de la actualidad.

Los cometidos que deben guiar el accionar de la educación superior en este mundo en transformación son : la pertinencia, la calidad y la internacionalización.

La perspectiva de la UNESCO en materia de la educación superior, pretende actuar en favor de la ampliación de la disponibilidad y la participación, como así también, la de la promoción de la diversidad de las instituciones y de los sistemas de educación superior. La libertad académica y la autonomía institucional aparecen en el horizonte de las necesidades básicas de funcionamiento y desarrollo de las instituciones.

En nuestro continente tuvo lugar en Noviembre de 1996 la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, CRESALC, en La Habana, Cuba; constituyendo la etapa funcional para la Conferencia Mundial de 1998 y como contribución al cometido de establecer un plan de acción a escala mudial para la renovación de la educación superior.

El planteamiento de los objetivos de esta Conferencia Regional estuvieron presentados en la línea de la definición sustancial de los principios fundadores de la transformación de la educación superior en la región, de cara al siglo XXI; y de la contribución al mejoramiento de la pertinencia y la calidad de las funciones de la docencia, la investigación y la extensión en el marco de la noción de educación permanente.

Previamente, en Mayo de 1996, en Kingston, Jamaica, en la Séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, los Ministros declararon a "la educación superior como el factor crítico para el desarrollo de la región", pero a su vez, advirtieron "que entre los problemas que actualmente enfrenta la educación superior se destaca la baja calidad de muchos de los programas y la forma inadecuada como las distintas instituciones responden a las exigencias del desarrollo económico, del mercado laboral y a los requerimientos del avance científico y tecnológico". Por todo ello recomendaron : "Propiciar políticas que fortalezcan la capacidad de las instituciones de educación superior para cumplir con los más altos estándares de calidad,con su misión como formadora de recursos humanos y convertirse en núcleos de investigación científica y tecnológica en estrecha colaboración con los sectores productivos; e impulsar cambios que contribuyan a que las universidades y demás instituciones de educación superior se conviertan en factores que colaboren en la mejora de la calidad de los niveles educativos precedentes, con especial atención en los programas y la formación inicial de los docentes".

- La Ley de Educación Superior en Argentina

El 20 de Julio de 1995 fué sancionada con el número 24.521 la Ley de Educación Superior de la República Argentina. Entre sus principales componentes encontramos que : . abarca todos los aspectos de la educación superior, comprendiendo tanto la universidad como el sector no universitario; . establece la delimitación de responsabilidades en cuanto al sector de dependencia : sector no universitario de responsabilidad jurisdiccional, sector universitario de responsabilidad del Estado Nacional; . establece un sistema de evaluación institucional para la educación superior no universitaria y de evaluación y acreditación para la educación superior universitaria; . determina competencias en el otorgamiento de títulos, asignando como de competencia exclusiva de las universidades el otorgamiento de títulos de grado de licenciatura, maestría y doctorados; y . fija pautas para la financiación de la educación.

Al realizar una rápida comparación con las diferentes leyes universitarias, desde la Ley 1.597del año 1885 hasta la actual Ley 24.512 encontramos que es la primera vez que se incluye una sección especial referida a la problemática de la evaluación y acreditación de las instituciones universitarias. Esto aparece aún más claramente visualizado al analizar los temas seleccionados para confeccionar los diferentes cuadros comparativos de los regímenes de universidades nacionales ( desde la Ley 1.597/1885 hasta la Ley 23.068/1984) donde no se observa la inclusión de la temática de la evaluación, ni de la acreditación de las universidades. Esto refuerza la consideración respecto a la novedad de su inclusión en la Ley actual de Educación Superior.3 De este modo cobra una especial importancia - si bien se inicia antes de la promulgación de la Ley 24.521 - este proceso particular de articulación entre calidad y evaluación.

Los factores más relevantes están relacionados - según lo explícita Pedro Lafourcade - con: "la preeminencia de concepciones político económicas que promueven nuevos roles a los Estados en relación a los servicios a su cargo; la disminución de sus presupuestos para el sostén de los mismos y las formas de control del financiamiento asignado a las instituciones y a los resultados que éstas fueren obteniendo; complementariamente, lo exigido por las organizaciones mundiales en los mecanismos de préstamos, que reclaman controles específicos del destino de los mismos, de acuerda a una serie de criterios, entre los que sobresalen la eficiencia y la búsqueda de una máxima productividad en cuanto a inversiones y a esfuerzos humanos".4

La promulgación de la Ley de Educación Superior, constituye así, el respaldo legal para el poder político que venía impulsando la creación en las instituciones universitarias, de actividades de evaluación, principalmente relacionadas con su funcionamiento y con los resultados obtenidos en sus objetivos.

- La evaluación de las Universidades

Si bien la problemática de la evaluación de la calidad universitaria, es una temática que ya había ingresado (app. en el año 1993) en el horizonte del concepto de calidad del sistema universitario argentino, es precisamente la Ley de Educación Superior (24.521) la que la establece como un componente más del quehacer universitario.

En el título IV: De la educación superior universitaria, Cap. 3: De las condiciones para su funcionamiento, sección 3: Evaluación y acreditación, el artículo 44 dice : Las instituciones universitarias deberán asegurar el funcionamiento de instancias internas de evaluación institucional, que tendrán por objeto analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones, así como sugerir medidas para su mejoramiento.

Las autoevaluaciones se complementarán con evaluaciones externas, que se harán como mínimo cada seis años, en el marco de los objetivos definidos por cada institución.

Abarcará las funciones de docencia, investigación y extensión, y en el caso de las instituciones universitarias nacionales, también la gestión institucional. Las evaluaciones externas estarán a cargo de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria o de entidades privadas constituídas con ese fin, conforme se prevé en el art.45, en ambos casos con la participación de pares académicos de reconocida competencia. Las recomendaciones para el mejoramiento institucional que surjan de las evaluaciones tendrán carácter público.5

La Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, fué alentando la realización de experiencias de evaluación mediante los Convenios para el Mejoramiento de la Calidad. Dichos convenios tuvieron dos objetivos: el primero de ellos apuntaba a que las universidades formularan planes de desarrollo como resultado para advertir sus fortalezas y debilidades y, el segundo, que se fuera construyendo una cultura de la evaluación en el sistema universitario argentino.El crecimiento del número de experiencias realizadas ha sido significativo en estos últimos años. 6 Actualmente existe un número considerable de experiencias en curso que ya han obtenido los primeros resultados, los cuales en forma paulatina se están incorporando como instrumentos en la toma de decisiones.

Las Universidades Nacionales del Sur, la Patagonia Austral y Cuyo comenzaron a transitar ese camino venciendo dificultades y abriendo las puertas a la mirada externa de pares académicos nacionales y extranjeros convocados a tal efecto.

Otras universidades, basadas en los principios de autonomía y consagrados como base indispensable para posibilitar su máxima creatividad y responsabilidad por la concreción de sus fines, decidieron llevar a cabo procesos de autoevaluación institucional mediante el empleo de diversas líneas de acción. Este es el caso de las Universidades Nacionales de Mar del Plata; del Nordeste; de Rosario y de San Juan , las cuales "han contribuído con sus aportes críticos y sus acciones en la realidad, a la teoría y a la práctica de esta concepción urdida colectivamente".7 El asesoramiento brindado por el Dr.

Lafourcade en las citadas Universidades promueve y facilita la adopción de un enfoque diferente al del orden ya estatuído, y genera una propuesta que aporta elementos concretos y útiles para su instrumentación. La inserción de la autoevaluación en la Universidad evidencia procesos en distintos momentos de avance - tanto en la teoría como en la práctica - de tipos de organización y de dinámicas institucionales que posibilitan una mayor capacidad y compromiso en la concreción de los propósitos y propuestas que se efectúan.

Estas distitnas experiencias realizadas profundizan el debate instalado en nuestro país, entre las exigencias que plantea la Ley, y el sentido que poseen la autoevaluación, la evaluación interna y la evaluación externa, en el contexto socio político actual.

Es indudable que la evaluación se ha convertido para el sistema universitario, en un indicador fuerte para la elaboración de políticas futuras, para la presentación de las rentas costos/beneficios, para la ubicación espacio temporal en una escala de universidades: mayores, medianas y pequeñas y , finalmente para un reconocimiento progresivo de hacia dónde deben apuntar sus propios procesos de autonomía en la búsqueda de fuentes externas de financiamiento, encaminadas hacia el diálogo incesante con la productividad, el rendimiento y la economía de mercado.8 De este modo el sistema universitario en su conjunto, se ve exigido por una lógica y un modo de pensar que dice responder a las demandas sociales de este fin de siglo. Cabe preguntarse entonces , Qué Universidad y para qué sociedad ? ya que el paradigma reinante no parece responder a sus propios enunciados desiderativos, es decir, el equilibrio entre el desarrollo nacional sostenido y la equidad de los sectores sociales. Por otra parte también nos interrogamos acerca de la definición de conceptos que necesitan ser repensados a la luz de los contextos nacionales y regionales. Nos estamos refiriendo a los conceptos de calidad, pertinencia y eficiencia que se muestran a modo de ejemplo, países desarrollados del primer mundo, con una cultura institucional diferente, con estructuras políticas, sociales y económicas de otro orden.

Creemos que pensar en la evaluación de las universidades desde el discurso dominante sólo es presentar más de lo mismo y de igual naturaleza. Valida lo instituído pero no es cierto que juegue con un dominio de fuerzas que reviertan el orden de lo presente, que permita pensar desde otro ángulo el fino equilibrio entre los modelos sociales actuales y las tradiciones en las que se encuentran inmersas las instituciones educativas.

- La acreditación de las Universidades .

El Consejo Nacional de Educación Superior, tras haber producido el dictámen sobre Evaluación de la Calidad de la Educación Superior (29 de Noviembre de 1993) comienza a considerar en el tratamiento de sus reuniones la problemática de la acreditación de la instituciones universitarias, programas, carreras y en particular el cuarto nivel, conocido históricamente como posgrado .

La acreditación es definida en tal oportunidad como : el proceso a través del cual una agencia gubernamental o una asociación legalmente responsable, otorga reconocimiento público a una escuela, instituto, colegio, universidad o programa especializado (facultad, departamento, carrera, curso de grado o de posgrado, area disciplinaria, seminarios, etc.) garantizando que reúne determinados estándares educativos y calificaciones previamente establecidas.9 La acreditación aparece precedida temporalmente de un proceso de evaluación inicial y seguimiento periódico que tienen como fin verificar el mantenimiento o mejoramiento de la calidad analizada.

De este modo la acreditación se constituye en la prueba de una evaluación profesional aceptable de las instituciones, carreras o programas educativos y pretende estimular su mejoramiento constante.

En todo momento el Consejo designa a la evaluación inicial y periódica como el componente de base de la acreditación, tal como proviene del modelo de acreditación norteamericano.

El primer paso se realiza con la organización de un sistema de acreditación (inicial y periódica) de los posgrados. En Diciembre de 1994 la conducción política del Ministerio de Cultura y Educación, resuelve crear en el ámbito de la Secretaría de Políticas Universitarias, la Comisión de Acreditación de Posgrados (CAP), quien tenía como función acreditar los programas de posgrado como requisito para que pudieran acceder a los recursos provenientes del Fondo de Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC) subsidiados por el Banco Mundial.

A partir de la sanción de la Ley de Educación Superior 24.512 el organismo encargado de cumplir las funciones de evaluación y acreditación es la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Además, el Decreto Nro 173/96, art. 19, establece que la Comisión prepara una agenda escalonada para contemplar los requerimientos y propuestas de cada universidad, la que no podrá extenderse a más de 18 meses computados desde la constitución de dicho cuerpo.

Consideramos que esta problemática de la acreditación de las universidades, es la que evidencia con mayor claridad, el sentido que el poder político asigna a la relación entre calidad y evaluación.

Si partieramos de considerar que la evaluación es una práctica social de transformación de un estado en otro y más que producir información es un proceso de producción de significados. Qué significados se esperan producir a partir de la acreditación de las universidades ? La tensión que representa actualmente esta problemática en las instituciones universitarias, queda claramente explicitada en una conferencia brindada por el Dr. Alfredo Furlan cuando la define como una tensión entre una universidad reconocida por las agencias que determinan los patrones de calidad o excelencia y una universidad sin aval de calidad .

Si bien el análisis que realiza corresponde a la situación mexicana, en la cual se encuentra trabajando actualmente, las similitudes con nuestra realidad son enormes. Vale recuperar, en este sentido, parte de su discurso, cuando dice: "...Se trata de agencias y asociaciones cuyas comisiones especiales evalúan las instituciones que desean pertenecer al Club y se van reconociendo y revalidando los títulos...

Entonces es probable que en poco tiempo,si se quiere participar en el mercado de las certificaciones haya que estar empadronado en varias partes ... Vale decir, las universidades pierden sus perrogativas clásicas, ser el templo del saber, el lugar de los estudios superiores, la sede de la alta cultura.El que se llame universidad , no le garantiza más que el permiso para solicitar ser evaluada por las agencias especializadas para determinar cuántas estrellas le corresponde.Las instituciones venden sus servicios, y sus clientes podrán conocer qué categoría de certificaciones están comprando, a través del acceso a las calificaciones expertas. La lógica es simple, si funciona en los hoteles o restaurantes , porqué no en las escuelas o universidades." 10

- A modo de síntesis y apertura...

Un proceso de evaluación, para que sea efectivo, no se puede limitar a la descripción de las instituciones y a comparar los datos observados con determinados parámetros, sino que la energía que se dedique a esta actividad, pueda repercutir favorablemente en el funcionamiento y resultados de la Educación Superior.

La inserción de la autoevaluación institucional en la Universidad, ha propiciado este tipo de procesos, que posibilitan una mayor capacidad y compromiso en la concreción de los propósitos y propuestas que se efectúan. Esta modificada visión, se enfrenta, como es lógico, con una estructura organizacional y con un sistema de normas, valores y de relaciones que se constituyen, en verdaderos obstáculos para potenciar la aludida capacidad y compromiso.

Coincidiendo con lo planteado por el Dr. Lafourcade, creemos que es necesario, para mejorar la Universidad que tenemos o para lograr su transformación, tener en cuenta una serie de criterios generales que son orientadores de los procesos de autoevaluación. En este sentido resulta de gran importancia que tanto a nivel personal como grupal se genere la conciencia de la posibilidad de cambios frente al descubrimiento de mejores opciones.

Estos criterios generales a tener en cuenta en los procesos de autoevaluación tienen que ver con el logro de una conciencia y concepción compartida respecto de : 1.- la perfectibilidad de la estructura organizativa, del sistema de normas y de las prácticas que le son específicas.

Esto permite analizar a la Universidad como una construcción humana históricamente generada. En los procesos de autoevaluación aparece que parte de sus déficit, son producto de la estructura organizativa adoptada, del sistema de regulaciones que la rigen y del tipo de relaciones que las instancias superiores de la Educación hayan establecido.

2.- la afirmación de la responsabilidad de los propios miembros que constituyen la Universidad, en ensayar nuevas estructuras de organización y nuevas dinámicas de acción . De este modo se produce el fortalecimiento del principio de autonomía real.

3.- el mantenimiento de una visión de totalidad al considerar la multiplicidad de referentes y factores a ser autoevaluados para la determinación de los logros y los déficit.

4.- el fortalecimiento de ejercer en forma colectiva, de la capacidad crítica en relación con las propias acciones y con las otras instancias, para la consecución de los logros, como así también las condiciones intra y extrainstitucionales que los garanticen.

5.-la identificación de en qué medida los logros (o no logros) son atribuibles a condiciones de la propia Universidad, de las instancias superiores (Estado) o de las características del ámbito geográfico y sociocultural en donde la institución de Enseñanza Superior funciona. Esto es determinar la corresponsabilidad tanto del Estado como de la sociedad y es un desafío para comprometerlos a encarar acciones destinadas a favorecer la superación de los déficits.

La capacidad de la institución para obtener altos niveles de logro y un importante impacto, está directamente vinculada con el compromiso de los miembros de la comunidad universitaria, el sustento económico necesario, una disminución de las normas regulantes y un amplio espacio de posibilidades de participación y de toma de decisiones que fortalezcan la consecución de los propósitos centrales de la institución y el éxito de sus misiones.

De este modo consideramos que será posible modificar el sentido que - dentro del sistema neoliberal - se le ha otorgado a la relación entre calidad y evaluación de las Universidades.

Sin esta transformación tampoco será posible lo enuncuado declarativamente por la UNESCO acerca de que la Universidad debe ser la conciencia de la sociedad, un lugar donde podamos tener una visión más amplia del mundo.

BIBLIOGRAFÍA

- Documento de POLITICAS PARA EL CAMBIO Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO, París, Francia, 1995

- Documento de Introducción General . Conferencia Regional sobre POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. CRESALC, UNESCO, La Habana, Cuba, Noviembre, 1996

- Documento UNIVERSIDADES NACIONALES. Serie Estudios e Investigaciones, Nro 3 . Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la Nación. Argentina, Julio. 1985.

- Ley de Educación Superior Nro 24.521. Boletín oficial 28.204. Argentina Agosto, 1995.

- LAFOURCADE, Pedro Universidad y Procesos de Autoevaluación Institucional. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina, 1997.

- ESCOTET, Miguel Universidad y Devenir .Lugar Editorial, Bs. As. Argentina, 1997

- TELLEZ, Magaldy Sobre el caracter de la crisis actual de la Universidad . En La universidad hoy, Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año VI, Nro 10, Bs.As., Argentina, Abril de 1997.

- FURLAN, Alfredo Veinte tensiones de las instituciones universitarias. Conferencia , San Luis, Argentina, Junio de 1997.

- MARQUIS, Carlos (comp) Evaluación universitaria en el Mercosur. Secretaría de Políticas Universitarias, MEC, 1994

- PUIGGROS, A. ; KROTSCH, C. (comp) Universidad y Evaluación. Estado del debate. Cuadernos Aique. Grupo Editor S.A.

- MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos; Hacia la evaluación Integral de la Educación Superior. En Revista de Educación Superior ANUIES N§ 79. Julio-Setiembre 1991

- GIORDANO,María F. El anállisis institucional y la práctica docente. En Alternativas, Serie: Espacio Pedagógico, Nro 6 "Institución y Educación", LAE, Univ. Nac. de San Luis - 1997.

NOTAS

Autoras : María Franciisca GIORDANO María del Carmen CHADA

Títulos profesionales : Licenciadas en Pedagogía

Institución de pertenencia : Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Proy.de Inv. Nro 4-1-9301
Fax 54-652-30224 T.E. 0652-35512 int.130
Mail : lae@unsl.ed.ar

Area temática : EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA

1 Documento de Políticas para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior. UNESCO,Paris,1995

2 Presentación del Documento realizada en el marco de la celebración del cincuentenario de la creación de la UNESCO

3 Ver en Universidades Nacionales, Serie Estudios e Investigaciones, Nro 3 de la Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la Nación, Julio 1985.

4 Lafourcade, Pedro : Universidad y procesos de autoevaluación institucional. Univ.Nac. de Mar del Plata. 1997 ( Cap I , pág. 1 )

5 Ley de Educación Superior Nro 24.521 . Boletín oficial 28.204 . Agosto/1995

6 Ver en Memorias del Taller Nacional de Evaluación Universitaria, en Marquis (compilador) Evaluación Universitaria en el Mercosur, Ministerio de Cultura y Educación. Secretaría de Políticas Universitarias,Rep. Argentina, 1994; y Memorias del II Taller sobre Experiencias de Evaluación Universitaria, en Marquis (compilador) Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Políticas Universitarias, Rep. Argentina, 1995.

7 Lafourcade , Pedro :en la Introducción de la obra citada anteriormente

8 Cfr.Boletín La Universidad - Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires, 1996.

9 Cfr. Acreditación de las carreras e instituciones universitarias. Segundo dictámen del Consejo Nacional de Educación Superior. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires, 8 de Abril de 1994.

10 Dr. Alfredo Furlan, Conferencia sobre Veinte tensiones de las instituciones universitarias. Dictada en San Luis, Argentina en Junio de 1997.

Buscar en esta seccion :