II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación"

Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

"Desarrollo de Nuevos Indices y Relaciones en la Enseñanza de Grado".

Autor: RECCE, Jorge; NOSEDA, Gerardo.

Institución de pertenencia: Universidad Nacional del Litoral Secretaría General
Dirección de Planeamiento y Programación UNAPE
Dirección: Boulevard Pellegrini 2750
Teléfono: 571110 int. 160
e-mail: sabatier@unl.edu.ar

Resumen:

El presente trabajo describe la metodología utilizada para el análisis de la información cuantitativa, a partir de la necesidad de estructurar el Informe Institucional de la UNL como así la generación de insumos para la realización de la Evaluación Preliminar Diagnóstica que se efectúa en cada Unidad Académica. Esto enmarcado dentro del Programa de Apoyo al Proceso de Planeamiento Estratégico y Evaluación Institucional (PROAPE)1.

Como resultados obtenidos, se presentan distintas relaciones entre variables características de la actividad de enseñanza: índices de permanencia del total de alumnos, índices de permanencia de los nuevos inscriptos, índices de permanencia de los alumnos pasados los dos primeros años, indicadores de la duración real de los estudios de grado, relación egreso-ingreso, relación de horas dedicadas a enseñanza y total de alumnos, y relación de puntos docentes dedicados a enseñanza y total de alumnos.

Desarrollo de Nuevos Indices y Relaciones en la Enseñanza de Grado

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL UNIDAD DE APOYO AL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y EVALUACION INSTITUCIONAL

1- INTRODUCCIÓN

La permanencia de los nuevos inscriptos y de los reinscriptos en el sistema de educación superior argentino es una problemática de carácter general, a la que no escapa la UNL. Hasta 1994 se contaban con muy escasos datos sobre la retención de los estudiantes de las diferentes carreras que se dictan en la UNL.

Se procedió entonces, en el marco del PROAPE (Programa de Apoyo a la Evaluación Institucional y el Planeamiento Estratégico), a conformar una línea de trabajo que permitiera contar con índices de permanencia o retención no sólo a nivel de unidades académicas sino además a nivel de las diferentes carreras de grado.

El PROAPE tiene entre sus objetivos avanzar en un proceso de evaluación individualizada de cada unidad académica, tendiente a brindar apoyo en el reconocimiento de posibles puntos críticos, factibles de ser revisados y reorientados.

Esta iniciativa hizo necesario evaluar distintas opciones de cuantificar la información recogida, previo filtrado de los datos que no fueran relevantes. Estas tareas se llevaron a cabo teniendo en cuenta principalmente que la realidad de las distintas Facultades no era la misma, y tratando de obtener en este contexto parámetros que globalizaran las situaciones estudiadas y que permitieran a posteriori realizar trabajos comparativos.

Entre los aspectos principales se consideró cómo realizar un seguimiento de los distintos grupos de estudiantes (ingresantes y no ingresantes). Debido a la flexibilidad de nuestro sistema de cursado en cada una de las facultades, resulta imposible llevar a cabo un seguimiento de cada cohorte. Esto es así debido a que un alumno, por el sistema de correlatividades y régimen de enseñanza vigentes, puede estar cursando al mismo tiempo materias de años diferentes según el plan de estudio correspondiente.

En cuanto a los graduados se implementó un análisis en cada facultad, orientado a analizar las diferencias entre las duraciones teóricas y las reales de cada carrera, y a obtener alguna relación entre el ingreso y el egreso de cada una de ellas.

Con respecto a los docentes, partimos de considerar únicamente los aspectos referidos a la enseñanza de grado, en la necesidad de simplificar la tarea de relevamiento de los datos requeridos.

El destino final de esta tarea se cristalizó en el Informe Institucional, mediante la adopción de esta metodología, la evaluación preliminar diagnóstica mencionada mas arriba tomó entonces elementos desarrollados para el Informe Institucional, unificando criterios de cuantificación y dándole un carácter homogéneo a todos los trabajos de análisis de las actividades de enseñanza desarrollados por la Secretaría General.

Los resultados fueron volcados en el Informe Institucional 95, el cual contiene datos de carácter estadístico así como también información diversa sobre aspectos referidos fundamentalmente a las variables características de la enseñanza, la investigación, el posgrado y la extensión en las distintas unidades académicas.

Estos resultados resultan de particular utilidad para el desarrollo de las evaluaciones diagnósticas en las unidades académicas, en particular en relación con la caracterización de la enseñanza de grado.

2- REFERENCIA A LOS DATOS UTILIZADOS

Se utilizaron datos que en forma habitual recupera y almacena la Dirección de Información y Estadística de la UNL a partir de las Unidades Académicas (Facultades y Escuelas a nivel de carreras).

Se identificaron así los datos necesarios pero no disponibles y, en consecuencia, se efectuaron los relevamientos específicos que permitieran contar con la totalidad de la información para este trabajo.

Las variables utilizadas se pueden clasificar en: Datos de alumnos: Evolución del total de alumnos Evolución de nuevos inscriptos Reinscriptos por año de ingreso Datos de egresados Cantidad de egresados según el año de ingreso Datos de docencia Cantidad de horas de enseñanza Cantidad de horas de otras actividades Cantidad de puntos docentes de enseñanza Cantidad de puntos docentes de otras actividades

A efectos de la investigación nos concentramos en los índices de retención de los estudiantes por carrera, índices de duración real de las carreras, y recursos de horas de enseñanza y puntos docentes por alumno.

3- RESEÑA METODOLÓGICA

3.1 CONSTRUCCIÓN DE INDICES PARA EL ANALISIS DE LA RETENCIÓN

La primera consideración que surgió fue determinar cual sería el período más representativo para llevar adelante el análisis. Se decidió optar por los datos del año 1984 en adelante, fecha de restitución del sistema democrático. Considerar los períodos de dictaduras anteriores a dicho año hubiesen llevado a tener en cuenta regímenes de ingreso y permanencia en el sistema distintos a los vigentes en la actualidad, complicando la definición de parámetros únicos y haciendo indispensable definir claramente estas distintas situaciones.

En principio se trabajó con los datos referidos a los alumnos, teniendo en cuenta el movimiento de los alumnos en un determinado año. Se consideró necesario separar los totales de alumnos pertenecientes al sistema universitario entre los que ingresaron ese año (aquellos que completaron el SUR 1 o Sistema énico de Registro 1), y los que ya pertenecían al sistema (aquellos que completaron el SUR 2 o formulario de reinscripción anual). Esto permitiría definir indicadores de permanencia en las distintas etapas o años de la carrera correspondiente.

Se determinó entonces agrupar los datos con los que se contaba en la forma en que se esquematiza a continuación:

Tabla de datos

C0 C1 C2 C3 C4 La Tabla de Datos está formada por los siguientes parámetros: C0: Año al que pertenecen los datos (t).

C1: Total de alumnos ingresantes en el año (t), (aquellos que completaron el SUR 1). A este grupo lo denominaremos nuevos inscriptos, e involucra a todos los que cumplieron con el requisito antes mencionado, independientemente de si después cursaron y/o rindieron alguna materia.

C2: Total de alumnos Reinscriptos al año (t), (aquellos que completaron el SUR 2).

C3: Total de alumnos ingresantes o nuevos inscriptos del año anterior (t-1), reinscriptos al año (t), (aquellos que completaron el SUR 2 e ingresaron en el año anterior (t- 1)). A este grupo lo denominaremos reinscriptos por primera vez. Estos están incluidos dentro del total representado por C2.

C4: Total de alumnos del año (t), o sea la suma de nuevos inscriptos más el Total de alumnos reinscriptos (C1 + C2).

A partir de estos datos se comenzó a diseñar distintos tipos de relaciones entre los mismos.

Se buscó una serie de parámetros que permitieran conocer en forma lo mas objetiva posible la permanencia de los alumnos dentro del sistema educativo: ver si continuaban la carrera todos los que ingresaron, y determinar si el primer año era el período de la carrera en el que existe mayor deserción (esto último deducido a priori de anteriores trabajos de la Dirección de Estadística).

A estos índices se los denominó genéricamente "índices de permanencia", teniendo en cuenta que medirían de alguna forma el grado de "retención" del sistema educativo sobre el estudiante.

Indices de permanencia desarrollados: IR1: Indice de permanencia del total de alumnos de un año al otro.

Con este índice se buscó obtener un valor que nos permitiese observar el grado de permanencia del total de estudiantes dentro de cada facultad, de un año al otro.

Es un porcentaje que toma en cuenta el total de alumnos de un año (t-1), es decir, el valor C4 del año (t-1), y todos aquellos que se reinscribieron al sistema en el año (t) completando el SUR 2, es decir, el valor C2 del año (t).

Vale aclarar que en las tablas siguientes el valor del año (t) y (t-1) se refiere a años cronológicos (por ej. 1994, 1995, etc.). En cambio, por 1§ año, 2§ año, etc., se refiere a los años de permanencia del estudiante en el sistema universitario, y no a los años referidos en los planes de estudio de las carreras respectivas.

1§ 2§ 3§ 4§ 5§ 6§ año año año año año año (t- C4 1) 1§ 2§ 3§ 4§ 5§ 6§ año año año año año año (t) C2

IR1(t) = C2(t) / C4(t-1)

IR2: Indice de permanencia del primer año: Este indicador se creó para tener una referencia acerca de los nuevos inscriptos en un año determinado, y que permanecieron en el sistema durante el año siguiente.

Es un porcentaje de los nuevos inscriptos en un año (t-1), es decir, que completaron el SUR1 en dicho año, y que en el año (t) completaron el SUR2 por primera vez.

1§ 2§ 3§ 4§ 5§ 6§ año año año año año año (t- C1 1) 1§ 2§ 3§ 4§ 5§ 6§ año año año año año año (t) C3

IR2(t) = C3(t) / C1(t-1)

IR3: Indice de permanencia de quienes transitaron dos o mas años.

Con este tercer índice se buscó determinar la continuidad de los estudiantes con mas de un año de permanencia en la facultad, siempre tomando como referencia un año dado y lo ocurrido al año siguiente.

Este porcentaje indica la relación entre los estudiantes que completaron el SUR2 en el año (t-1), y que volvieron a hacerlo al año siguiente (t), sin considerar aquellos que completaron este formulario por primera vez en el año (t).

1§ 2§ 3§ 4§ 5§ 6§ año año año año año año (t- C2 1) 1§ 2§ 3§ 4§ 5§ 6§ año año año año año año (t) C2 - C3

IR3(t) = [ C2(t) - C3(t) ] / C2(t-1)

Una vez diseñados estos indicadores, y en base a los datos previos otorgados por la Dirección de Estadística, se decidió implementar el siguiente modelo de tabla a aplicar en los trabajos correspondientes a cada facultad, y dentro de ellas a cada carrera.

NUEVOS REINSCRIPTOS TOTAL AÑ INSCRI TOTALES PRIMERA ALUMNO IR IR IR O PTOS VEZ S 1 2 3 C1 C2 C3 C4

3.2 INDICES PARA EL ANALISIS DE DURACIÓN DE ESTUDIOS DE GRADO, RELACIÓN EGRESO/INGRESO

Si bien las carreras poseen una duración teórica determinada en los planes de estudio, estos tiempos por lo general no son los reales. Diversos motivos originan esta situación de alargamiento de los estudios, vinculado tanto con los regímenes flexibles de cursado con los que cuenta nuestra universidad, como a factores económicosociales.

El análisis de dichos motivos supera el alcance de nuestros objetivos inmediatos ya que implica el desarrollo de un relevamiento específico. Interesaba determinar si existía realmente este alargamiento, y en qué proporción se daría según la carrera.

Partimos de una Clasificación de graduados según año de ingreso. Esta tabla contenía, por año, la cantidad de egresados agrupados según el año de ingreso al sistema educativo. Nuestro interés se centraba principalmente en obtener promedios de duración para cada carrera.

El período considerado para este análisis fue el abarcado por los años 1990 a 1996.

La tabla que se utilizó para volcar esta información fue la siguiente:

Año TOTA Duración en años L de 6 7 8 9 10 11 12 13 Egre so xx x x x x x x x x xx x x x x x x x x Tota x x x x x x x x les

A partir de esta tabla, realizando un promedio ponderado, se obtuvo el promedio de duración real en años de los estudios en el período considerado.

Se consideró también la posibilidad de obtener una relación entre la cantidad de ingresantes en un período dado a una determinada carrera, y la cantidad de egresados en otro período, separados en el tiempo ambos períodos por un lapso de años que se correspondiera con la duración teórica de la carrera.

Esto permitiría estimar la proporción de personas que ingresaron al sistema en un determinado período, y que se graduaron completado el lapso de tiempo especificado en los planes de estudio.

Obviamente estas no son mas que estimaciones, ya que no se discrimina en el total de graduados a aquellos que ingresaron en un período anterior al planteado como de ingreso (personas que extendieron su carrera mas allá del tiempo teórico).

Contando con los datos del apartado anterior, se decidió tomar como período para contabilizar a los graduados el comprendido entre 1993 y 1996. Por ejemplo, para una carrera de 6 años teóricos de duración, la cantidad de ingresantes se contabilizaría en el período (1993-5,1996-5), es decir, entre 1988 y 1991.

CARRERA INGRESANTE GRADUADOS EGRESO/ING S RESO Ingresantes: corresponde a los datos tabulados como C3 en la Tabla de Datos de Alumnos. Total de alumnos que ingresaron al sistema x años antes respecto del período considerado, siendo x la duración teórica de la carrera.

Graduados: Total de Graduados correspondiente al período considerado (1990-1993).

3.3 INDICES DE DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA Y PUNTOS DOCENTES EN ENSEÑANZA Y OTRAS ACTIVIDADES

En este apartado se decidió trabajar sin discriminar por carrera, sino considerando a cada unidad académica como un todo.

Se realizó un relevamiento en cada facultad buscando información sobre cada docente en cuanto a sus dedicaciones y distribución de carga horaria entre las actividades de enseñanza y otras actividades (investigación y extensión).

De este trabajo se elaboró una tabla donde se resume el total de cargos y el total de cargos en horas. Se diferenció el total de horas dedicadas a enseñanza por un lado, y a investigación y extensión por el otro.

En base al total de alumnos, dato con que contaba la Dirección de Estadística, se obtuvo finalmente una relación entre el total de horas de enseñanza y el total de alumnos.

Esto permitió además obtener información sobre la proporción de tiempo (en horas) dedicado a la enseñanza y a otras actividades.

Además, con este relevamiento se buscó un parámetro que permitiera relacionar el total de puntos docentes dedicados a las actividades antes mencionadas, con el total de alumnos de la facultad.

Se realizó un trabajo análogo al de las horas, pero obteniendo total de puntos docentes dedicados a enseñanza y a investigación y extensión, y relacionando los primeros con el total de alumnos. De éste se pudo deducir también el porcentaje de puntos docentes dedicados a cada una de estas actividades.

4- RESULTADOS

4.1 INDICES DE RETENCIÓN

El índice de retención de alumnos de un año a otro (IR1), oscila entre 33 y 100%, lo que indica que al menos el 33% de los alumnos permanecen en la Facultad entre un año y el siguiente. Como los valores involucrados en la determinación de este índice tienen en cuenta la cantidad de nuevos inscriptos de cada año, en algunas Facultades, el porcentaje de retención está afectada por esta cifra, que no es baja en relación con la población de alumnos. En este sentido, podría estar dándose una función de pérdida permanente que se ve disimulada por la cantidad de ingresantes.

La relación entre los nuevos inscriptos en un año determinado y la cantidad de ellos que se reinscribe al año siguiente (IR2) oscila entre 11 y 96%. Estos valores indican con claridad el desgranamiento de los cursantes del primer año de la carrera. Se observa en un caso que este valor es de 111%, lo que estaría indicando que nuevos inscriptos de años anteriores que habían salido del sistema volvieron al mismo y se reinscribieron por primera vez en dicho año.

El índice de retención de los alumnos pasados los dos primeros años (IR3) se ubica entre 41 y 90% lo que indica que superado el primer estadío de los estudios hay una mayor tendencia a permanecer en el sistema, aunque como se podrá ver más adelante en el análisis de la duración real, a expensas de una lentificación y consecuente alargamiento de los estudios de grado. En este caso en varias carreras se observa que los valores superan el 100%, lo que nos estaría indicando que alumnos que habían salido del sistema, en dicho año volvieron a retomar los estudios.

Los Indices de Retención señalan la necesidad de trazar políticas específicas para el primer año de modo de disminuir el desgranamiento en el ciclo básico. Al mismo tiempo, indagar acerca de las condiciones que afectan la permanencia de los alumnos en los ciclos restantes. En el Anexo se muestran las tablas obtenidas para cada Facultad y cada carrera.

4.2 DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE GRADO - RELACIÓN INGRESO/EGRESO

La duración real de los estudios indican un alargamiento y lentificación en todas las carreras, llegando en algunos casos a un 50% más de la duración teórica de la misma.

La lentificación de los estudios de grado deberá ser analizada particularmente. La condición socio-económica, la situación laboral, la posición académica alcanzada y la conformación de los contenidos, entre otros factores, pueden ser motivo del alargamiento de los estudios de grado.

En referencia a la Relación Egreso-Ingreso, podemos apreciar valores que van desde un 21% hasta un 72%, en el mejor de los casos, pero en la mayoría de las Facultades esta relación está por debajo del 50%. En el Anexo se muestra la tabla resumen de duraciones y relación Egraso/Ingreso.

4.3 INDICES DE CARGA DOCENTE POR ALUMNOS

En relación con este ítems, podemos observar que en cada Facultad, tanto la relación de horas dedicadas a la enseñanza y horas dedicadas a otras actividades (ciencia y técnica y extensión), como la relación de puntos docentes dedicados a enseñanza y puntos docentes dedicados a otras actividades, mantiene porcentajes de distribución similares.

De estas relaciones, comparando las distintas Facultades, podemos observar que hay un grupo de las mismas que podríamos decir que son Facultades con orientación técnica (FAVE, FBCB, FICH, FIQ), en donde los porcentajes entre enseñanza y otras actividades son similares. En cambio, en Facultades con carreras de clara orientación social, tiene mayor peso el porcentaje de horas y puntos docentes dedicado a enseñanza.

En cuanto a la relación del total de horas dedicadas a enseñanza y total de alumnos (I4), indica la cantidad de horas de docencia que se dispone para la atención de un alumno Estos valores varían de 0,68 a 5,35, siendo los valores menores correspondientes a Facultades con orientación social y los mayores para las Facultades vinculadas a las disciplinas técnicas.

La relación de puntos docentes dedicados a enseñanza y total de alumnos (I5), indica en forma indirecta la asignación presupuestaria que correspondería por alumno, es decir, la inversión que se realiza por cada estudiante.

Esta varía de 12,87 a 146,25.

En el Anexo se muestran las tablas resumen.

ANEXO

INDICES DE RETENCIÓN

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAVE) Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) Facultad de Ciencias Económicas (FCE) Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) Facultad de Formación Docente en Ciencias (FFDC) Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) Facultad de Ingeniería Química (FIQ) DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE GRADO - RELACIÓN INGRESO/EGRESO

Tabla resumen de duraciones y relación Egreso/Ingreso FACULTAD CARRERA Duración Duración Relación Teórica Real Egreso/Ingres (Período o 90/96) (Período 93/96) FADU Arquitectura 6 Años 8,39 36 % Años FAVE Ing. 5,5 Años 7,61 57 % Agronómica 5,5 Años Años 46 % Veterinaria 8,52 Años FBCB Bioquímica 6 Años 9,39 41 % Años FCE Contador 5 Años 8,83 28 % Público Nac. Años FCJS Abogacía 6 Años 8,40 36 % Años FFDC Prof. de 5 Años 8,75 21 % Historia 5 Años Años 72 % Prof. de 6,80 Geografía Años FICH Ing. en 5,5 Años 9,48 51 % Recursos Años Hídricos FIQ Ing. Química 5 Años 9,28 54 % Años

INDICE DE CARGA DOCENTE POR ALUMNO

Tabla de Horas Dedicadas a Enseñanza y Horas Dedicadas a Ciencia y Técnica y Extensión.(*) Facul Total Cargos Enseñanza Ciencia y Total I4 tad Téc. + Extensión N§ Horas Horas % Horas % Alumn os FADU 208 3.642 3.180 87 462 13 1.623 1,69 FAVE 276 6.225 3.529 57 2.696 43 1.751 2,01 FBCB 284 6357 3.025 48 3.332 52 1.177 2,57 FCE 157 3.282 2.425 74 857 26 3.022 0,80 FCJS 253 3.687 3.471 94 216 6 5.133 0,68 FFDC 168 3.150 2.423 77 727 23 1.366 1,77 FICH 174 3.762 1.890 50 1.872 50 880 2,15 FIQ 416 10.73 4.507 42 6.227 58 842 5,35 4 I4: Relación del Total de Horas de Enseñanza sobre Total de Alumnos.

Tabla de Puntos Docentes Dedicadas a Enseñanza y Horas Dedicadas a Ciencia y Técnica y Extensión.(*) Facul Total Cargos Enseñanza Ciencia y Total I5 tad Téc. + Extensión N§ Punto Punto % Punto % Alumn s s s os FADU 208 78.92 65.94 84 12.97 16 1.623 40,63 1 6 5 FAVE 276 170.6 101.3 59 69.25 41 1.751 57,89 11 61 0 FBCB 284 169.3 80.04 47 89.34 53 1.177 68,01 98 9 9 FCE 157 79.27 63.56 80 15.71 20 3.022 21,03 7 0 7 FCJS 253 70.79 66.05 93 4.739 7 5.133 12,87 1 2 FFDC 168 79.42 60.67 76 18.75 24 1.366 44,42 7 2 5 FICH 174 100.1 42.24 42 57.88 58 880 48,01 37 8 9 FIQ 416 321.4 123.1 38 198.3 62 842 146,2 84 44 40 5 I5: Relación del Total de Puntos de Enseñanza sobre Total de Alumnos.

(*) Datos año 1995

NOTAS

1 Programa de Apoyo al Proceso de Planeamiento Estratégico y Evaluación Institucional, aprobado por el Consejo Superior por Resolución 139/95.

Buscar en esta seccion :