II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación"

Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

UNA PROPUESTA DE EVALUACION DE PROYECTOS INSTITUCIONALES.

a) Autores: Analía Di Capua. Inés Jure. Celina Martini.

Gladys Schwartz. Adriana Solari.

b) Títulos profesionales: Lic. En Cs. de la Educación.

Psicopedagogas.

c) Institución de pertenencia: Universidad Nacional de Río Cuarto.

d)Fax: 058-676142( de 7 a 14 hs.). Tel: 0586-76170. Correo: oaprendi @rec.unrc.edu.ar e)
Area temática elegida: Evaluación y acreditación universitaria.

RESUMEN

El presente trabajo se inicia con la descripción de dos paradigmas descriptivos de evaluación: el de la explicación y el de la implicación.

Ubicándonos en este último y conceptualizando a la evaluación como un proceso que impulsa la reflexión-acción sobre la Universidad se torna relevante introducir la prespectiva de la evaluación de proyectos educativos institucionales.

El objetivo del presente trabajo es presentar un dispositivo de evaluación para un proyecto institucional denominado: Actividades de Iniciación a la Vida Universitaria desarrollado en la Universidad Nacional de Río Cuarto. -1992.1997-Este se implementa en una organización educativa compleja , con un alto nivel de autonomía y con un gobierno colegiado.

UNA PROPUESTA DE EVALUACION DE PROYECTOS INSTITUCIONALES.

INTRODUCCIÓN

La problemática de la evaluación restringida durante mucho tiempo al ámbito del aula, ha tenido en los últimos años una expansión considerable.

Esta expansión no surge por necesidades intrínsecas a la situción escolar sino por presiones externas vinculadas a los procesos de globalización económica y cultural relacionados con las políticas neoliberales.

En este contexto en que interjuegan variables políticas, institucionales y aspectos teóricos pedagógicos es posible diferenciar dos funciones diferentes y a su vez complementarias : el control y la evaluación propiamente dicha.

Siguiendo a Azucena Rodríguez, consideramos que estas funciones se contextualizan desde dos paradigmas diferentes en el campo científico y social: - El de la explicación que busca la universalidad y la atemporalidad desde un punto de vista monoreferencial - corresponde al control-.

- El de la implicación que tiene como características la heterogeneidad, la temporalidad y la multirreferencialidad -corresponde a la evaluación-.

En este último paradigma la evaluación se interroga sobre los valores que supone, morales, estetícos, filosóficos, políticos y existensiales. Existe en este caso, una mayor preocupación por el sentido y los significados propios y particulares que por la coherencia , compatibilidad o conformidad con un modelo establecido de antemano.

Es así, que en este contexto se torna relevante introducir la prespectiva de la evaluación de proyectos educativos institucionales.

En este sentido, el objetivo del presente trabajo es presentar un dispositivo de evaluación para un proyecto educativo institucional denominado: Actividades de Iniciación a la Vida Universitaria (A.I.V.U.) desarrollado en la Universidad Nacional de Río Cuarto, desde 1992 hasta la actualidad.

El objeto de evaluación es entonces, un proyecto institucional que se implementa en una organización educativa compleja con varias misiones, con un alto nivel de autonomía y con un gobierno colegiado.

DESARROLLO

Dada la existencia de numerosas metodologías tendientes a orientar la elaboración de dispositivos de evaluación, consideramos que es necesario seleccionar una de éstas que se apropiada para la situción a evaluar.

Para realizar esta propuesta de evaluación se consideró oportuno la adopción del modelo de Gerard FIGARI; como sistema de referencia1.

Para este autor el desarrollo de la evaluación consiste en una reflexión acerca de la distancia entre el referente -lo deseable- y el referido -la porción de la realidad elegida como material para esta reflexión-.

Conceptualiza al referente como el elemento exterior al que una cosa puede ser relacionada, referida. Cumple así,el rol de norma, lo que debe ser y fija el estado final necesario o deseable. En este contexto el diseño de la evaluación de un referido , entendida como indagación, constituye la trama necesaria para la racionalización de un proceso al que denomina referencialización, que consiste en ubicar un contexto y en construir un cuerpo o situación, justificándolo a partir de datos, en relación al cual podrán ser establecidos los diagnósticos, los proyectos y la evaluación.

Al caracterizar la elaboración del dispositivo de evaluación , Figari define a éste como un diseño de la indagación sistemática que organiza las problemáticas y las estrategias de acceso a la información que será utilizada para la evaluación.

Los pasos a seguir en la elaboración de este diseño son:

a) Delimitar las dimensiones del problema por tratar y de sus incumbencias.

b) Formular interrogantes acerca de la realidad a evaluar que determinen las direcciones de la investigación.

c) Constituir un corpus de información cuantitativa y cualitativa que constituirán referencias pertinentes para la evaluación.

d) Elegir y justificar los métodos de elaboración y análisis de la información.

e) Determinar los criterios, que cerrarán toda la refelxión precedente en la realización del vínculo entre las dimensiones de evaluación, sus hipótesis y sus interrogantes por una parte y los indicadores por otra.

A partir del sistema de referencia se abordan las dimensiones: Fundamentos (finalidades y elementos productores de objetivos) , Iniciativas ( dinámicas existentes que están en juego o proyecto que influyen sobre los resultados esperados) Estrategias (abordaje pedagógico para la formación, colectivo, y decisional), por dar una visión general de un dispositivo de evaluación considerando aspectos sustantivos como son la generación de los propósitos, la toma de decisiones, la formación y las acciones que dan sentido y operativizan el proyecto.

A continuación caracterizaremos el proyecto institucional A.I.V.U. para luego desarrollar nuestra propuesta de evaluación.

Proyecto institucional : Actividades de Iniciación a la Vida Universitaria.

El proyecto A.I.V.U. fue diseñado en 1991 por la Secretaría Académica y el Consejo Académico de la U.N.R.C. siendo aprobado por resolución del Consejo Superior ( 146 /91), introduciéndose algunas modificaciones en el año 1993 y 1994. (Res. Cons. Sup.223/94.).

Las modificaciones centrales se refieren a la incorporación de una etapa que daría continuidad a las actividades de ingreso denominada "Seguimiento Institucional". Este se propone considerar las diversas necesidades del estudiante de primer año en los diferentes tiempos del año académico.

Dicho proyecto se cumpliría así, en tres etapas articuladas entre sí: - Acciones de Iniciación a la Vida Universitaria.

-Acciones de Seguimiento Institucional.

-Acciones de articulación curricular con escuelas de nivel medio . En nuestra Universidad uno de los puntos críticos es el ingreso, problemática multifacética que constituyó y constituye una preocupación relevante y constante.

Considerando aspectos tales como: la deserción, el rendimiento académico en primer año y un estudio sobre temores y expectativas de naturaleza cognitiva , socio- afectiva y pedagógica que mostró la preocupación del ingresante por su capacidad intelectual, el "fracaso"en el encuentro con la vida universitaria ( regímenes, horario, funcionamiento en general), se generó una política de atención al ingresante direccionada hacia una orientación psico-socio-educativa que: - Brinde información académica sobre estructura y funciones de la Universidad (carreras, servicios, regímenes, horarios, etc.) -Facilite la construcción del conocimiento a partir de la actualización y profundización de los contenidos básicos de cada carrera.

- Posibilite revisar conscientemente estrategias de aprendizaje en el marco del "aprender a aprender".

-Propicie la aplicación y desarrollo de comportamientos estratégicos para el estudio.

-Ofrezca un espacio esclarecedor y contenedor de la problemática vocacional y especialmente favorecedor para los casos que necesiten reorientación vocacional.

Los distintos proyectos de Actividades de Iniciación de la U.N.R.C. han intentado zanjar el desfase significativo entre la situación real y la situación desada, tanto desde la perspectiva institucional de la Universidad, como desde la del alumno, a partir del conocimiento del egresado de nivel medio que ingresa a la U.N.R.C.

Este proyecto está estructurado en :

1) Fundamentación y antecedentes
2) Objetivos Generales.

3 ) Modalidad propuesta.

4) Organización por áreas: Información Académica, Orientación, Formación y asesoramiento docente , Actualización y desarrollo de contenidos básicos.

5) Propuesta de evaluación del proyecto.

Entre los objetivos relevantes del proyecto cabe mencionar:

* Profundizar el conocimiento de los ingresantes y las variables que inciden en el desempeño delo nuevo rol.

* Fomentar en el alumno ingresante un nuevo modo de asumir responbsabilidades frente a las exigencias del estudio universitario.

* Brindar un panorama específico y pormenorizado de la carrera elegida en relación a la organización curricular y campo ocupacional.

* Ofrecer un espacio de reflexión para consolidar las elecciones vocacionales, a partir del acercamiento a la especificidad de la carrera elegida y/o para la eventual reorganización vocacional.

En relación a la evaluación se propone que las actividades de los ingresantes sean evaluadas con las particularidades que cada disciplina establezca, aplicándose a los alumnos: - Evaluaciones diagnósticas.

-Evaluaciones de proceso.

- Evaluaciones finales obligatorias con aprobación e instancias de recuperación.

Asimismo, las Actividades de Iniciación en su totalidad serán evaluadas a través de informes finales de las diferentes áreas implicadas y de los propios alumnos.

Los actores involucrados en este proyecto son : docentes ( ejecutores, responsables de áreas y coordinadores), autoridades de Facultad y alumnos (representantes del centro de estudiantes, ayudantes alumnos y alumnos de primer año)

CONCLUSION

Consideramos que esta propuesta es apropiada para la instancia de evaluación de proyectos institucionales , si conceptualizamos a la evaluación como un proceso que impulsa la reflexión-acción sobre la Universidad. Se contempla en este marco lo particular, lo temporal y lo histórico.

Asimismo con este tipo de dispositivo podrían evaluarse otros proyectos educativos institucionales en la Universidad.

Entre las razones que fundamentan la elección de este modelo podemos mencionar las siguientes: - La naturaleza de lo referido que se circunscribe a un proyecto, diseñado y aceptado por lo órganos de gobierno de una organización educativa compleja.

- La información que se dispone acerca de los procesos de programación y toma de decisiones.

- La sencillez y claridad del modelo propuesto que no orienta sólo en lo conceptual, sino que brinda elementos para la organización del dispositivo que facilita la visualización de la coherencia de los elementos integrantes.

- Sintetiza lo técnico instrumental y lo socio-político( demandas políticas) ,lo psico-social y lo psico-afectivo( motivaciones, expectativas, representaciones de los actores involucrados, implicancias) - Deja en libertad a los actores para la elaboración del referente, la determinación de dimensiones y criterios acorde a la idiosincrasia del referido.

DIMENSIONES INTERROGANTES

A- FUNDAMENTOS .A.1-Finalidades ¨Las A.I.V.U. .responden a una política institucional? ¨Qué valores sustentan? A..2-.Elementos productores de . ¨Qué problemas interesa solucionar? objetivos Qué modificaciones se demandan y quienes aparecen como demandantes? . ¨Las A.I.V.U. favorecen la adaptación de los ingresantes a la vida universitaria? ¨Las A.I.V.U. favorecen el abordaje de los contenidos específicos por parte de los ingresantes en el primer año de estudio?

B-INICIATIVAS B.1.- ¨Cuáles son los proyectos desarrollados desde las Facultades en el marco del Proyecto A.I.V.U.de la U.N.R.C.y cuáles se encuentran en curso de diseño? ¨Cuáles son sus características? ¨Se manifiestan alternativas superadoras en los diferentes proyectos A.I.V.U. en los sucesivos años académicos?

C--ESTRATEGIAS

C.1-Abordaje pedagógico. ¨Qué modelo pedagógico- didáctico sustenta la programación? Qué criterios se tuvieron en cuenta para la selección y estructuración de las unidades curriculares ? ¨ Qué concepción de estudiante , de docente y de enseñanza universitaria sustenta el proyecto? ¨Qué tipos de aprendizaje se promueven? ¨Se utilizan soportes materiales para abordar las actividades de aprendizaje? ¨ Qué mecanismos se proponen para la evaluación de la currícula de las A.I. V.U.?

C.2-Abordaje de la formación. ¨Se considera la formación docente en el diseño del proyecto? ¨Qué concepción de formación docente subyace en la propuesta? ¨Los docentes ejecutores demandan formación para implementar el proyecto? ¨Qué tipos de formación demandan ? ¨Qué aspectos son más relevantes en la formación propuesta? ¨Con qué criterios se seleccionaron los docentes ejecutores?

C.3-Abordaje colectivo. ¨Qué expectativas comparten los actores sociales involucrados en l as A.I.V.U? ¨Qué formas adquiere la reflexión colectiva? ¨Cómo se comunica el proyecto? ¨Qué información se socializa? ¨Qué sentido tienen las A.I.V.U. para los actores involucrados y no y nvolucrados? ¨Qué implicancias tienen los actores con el sector que representan?.

¨ Qué fuerzas provocaron los cambios? Qué nivel de acuerdo hay con los cambios propuestos? C.4-Elaboración de decisiones. Quiénes decidieron la estructura y metodología de implementación? ¨Cúales fueron los mecanismos de decisión? ¨Qué información disponen los autores del proyecto para la toma de deci siones? . DIMENSIONES ( A)

(A.1)

(A.2)

B

CRITERIOS

-Coherencia entre políticas institucionales de enseñanza de grado y objetivos de A..I.V.U..

- Claridad en la explicitación de los valores sustentados en el proyecto A.I.V.U. .

-Niveles de conocimiento de los valores por parte de los actores .

-Acuerdo con los valores.

-Inferencia de valores ímplicitos en el proyecto.

-Desgranamiento en primer año.

-Rendimiento académico: . Cantidad de parciales y finales rendidos y aprobados.

. Cantidad de materias rendidas y aprobadas.

. Calificaciones.

-Pertinencia de las demandas.

-Representatividad de los actores demandantes.

-Naturaleza de los proyectos -Partcipación.

-Pertinencia con las pol'íticas universitarias propuestas.

-Evolución en la organización de las A.I.V.U.en las diferentes Facultades.

DIMENSIONES

(C.1)

(C.2)

( C.3)

(C.4)

CRITERIOS

-Coherencia entre el modelo pedagógico-didáctico, la concepción de docente, enseñanza y alumno universitarios y las propuestas de aprendizaje.

-Validez de las actividades de aprendizaje propuestas.

-Claridad en la expicitación de criterios de selección y estructuración de unidades curriculares y de mecanismos de evaluación, -Coherencia entre objetivos, contenidos de las unidades curriculares y mecanismos de evaluación.

-Utilización de materiales pedagógico-didácticos.

-Explicitación de un plan de formación para docentes ejecutores.de las A.I.V.U.

-Naturaleza del plan de formación.

-Tipos de demandas presentadas.

- Coherencia entre los objetivos del proyecto y los criterios de selección de los docentes.

-Explicitación de un plan de formación para docentes ejecutores de las A.I.V.U..

-Naturaleza del plan de formación.

-Tipos de demandas presentadas.

-Coherencia entre objetivos del proyecto y los criterios de selección de docentes ejecutores.

-Claridad en las expectativas -Pertinencia de las expectativas con el grupo de pertenencia.

-Fuentes de reflexión.( ¨Desde donde se reflexiona? -Eficacia y eficiencia de los canales de comunicación.

-Conocimiento del proyecto por parte de la totalidad de losactores.

-Pertenencia al grupo: ( desde su rol universitario y desde su pertenencia ideológica) -Identificación con posturas sectoriales.

-Generación de los cambios.

-Nivel de adhesión a la spropuestas de cambio.

-Participación en la toma de decisiones.

-Distribución y funcionamiento del poder.

-Cantidad y calidad de la información.

-Pertinencia y oportunidad de la información.

DIMENSIONES ( A) (A.1)

(A.2)

( B)

CORPUS - Res. ConsejoSuperior(146/91).A.I.V.U.U.N.R.C.

-Resol.Cons.Sup. ( 223/94).A.I.V.U. U.N.R.C.

-Proyecto Institucional: Enseñanza de grado.

( 1990/92) - Res. Consejo Superior: Enseñanza de Grado y régimen de alumnos.(208/94).U.N.R.C.

.

- Expresión de los actores.

- Datos estadísticos S.I.A.l.( Sistema de información de alumnos.) Enseñanza de grado : nro. de aspirantes e ingresantes, condición de los alumnos, resultados de parciales y finales, materias cursadas y aprobadas de los alumnos de primer año de las diferentes carreras de la U.N.R.C.

-Proyectos A.I.V.U. U.N.R.C.

-Expresión de los actores.

-Resolución. Cons.Sup. (146/ 91) A.I.V.U.U.N.R.C.

-Resol. C. Sup.: Ens. de grado y regimen de alumnos.(208/ 94) -Proyecto insitucional: enseñanza de grado ( 1990/92) -Resol. Cons.Directivo.A.I.V.U.

-Proyectos. A.I.V.U: Facultades de Agronomía y Vet, Cs.

Exactas,Ing,Cs.Económicas y Cs. Humanas.

-Expresión de los actores.

METODOS

- Análisis de contenido de documentos.

-Entrevistas individuales y grupales.

- Análisis de datos estadísticos.

-Análisis de contenido de documentos.

-Entrevistas y encuestas individuales y colectivas -Encuestas a alumnos ingresantes en dos momentos diferentes del primer año de estudio.

-Análisis de contenido de documentos.

-Entrevistas individuales y grupales.

DIMENSIONES (C) ( C.3)

( C.4)

CORPUS

-Proyectos A.I.V.U..

.Perfil de los egresados y naturaleza de las carreras.

-Discurso de los actores.

-Datos de actas de Consejo Superior y Directivos y de reuniones de los equipos programadores -Canales de comunicación.

-Documentación socializada.

-Discurso de los actores involucrados y no involucrados en la propuesta.

-Reuniones de Consejos .

-Listado de los autores de los proyectos.

-Discurso de los actores ejecutores

-Documentos de Comisiones y de Consejos.

-Actas de Consejos Directivos y Superior.

-Reuniones de Coordinadores y ejecutores.

-Proyecto.s A.I.V.U..

-Expresiones de los autores de los proyecto y de los Sres.

Consejeros.

METODOS

-Análisis de contenido de documentos.

-Entrevistas colectivas.

-Observación de reuniones y análisis de sus dinámicas.

-Análisis de los sistemas de comunicación.

-Análisis de documentos.

-Entrevistas.

-Análisis de contenido de intervenciones.

-Análisis de votaciones por sector y por grupos de pertenencia.

-Análisis de la pertenencia de los autores del proyecto al sector que representan.

-Entrevistas a docentes ejecutores y alumnos ayudantes.

-Análisis de la dinámica de las reuniones y participación de los sectores.

-Idem.

-Análisis de contenido de documentos:antecedentes.

-Entrevistas.

(C) ( C.3)

( C.4)

CORPUS

-Proyectos A.I.V.U..

.Perfil de los egresados y naturaleza de las carreras.

-Discurso de los actores.

-Datos de actas de Consejo Superior y Directivos y de reuniones de los equipos programadores -Canales de comunicación.

-Documentación socializada.

-Discurso de los actores involucrados y no involucrados en la propuesta.

-Reuniones de Consejos .

-Listado de los autores de los proyectos.

-Discurso de los actores ejecutores

-Documentos de Comisiones y de Consejos.

-Actas de Consejos Directivos y Superior.

-Reuniones de Coordinadores y ejecutores.

-Proyecto.s A.I.V.U..

-Expresiones de los autores de los proyecto y de los Sres.

Consejeros.

METODOS

-Análisis de contenido de documentos.

-Entrevistas colectivas.

-Observación de reuniones y análisis de sus dinámicas.

-Análisis de los sistemas de comunicación.

-Análisis de documentos.

-Entrevistas.

-Análisis de contenido de intervenciones.

-Análisis de votaciones por sector y por grupos de pertenencia.

-Análisis de la pertenencia de los autores del proyecto al sector que representan.

-Entrevistas a docentes ejecutores y alumnos ayudantes.

-Análisis de la dinámica de las reuniones y participación de los sectores.

-Idem.

-Análisis de contenido de documentos:antecedentes.

-Entrevistas.

CONCLUSION

Consideramos que esta propuesta es apropiada para la instancia de evaluación de proyectos ins- titucionales si conceptualizamos a la evaluación como un proceso que impulsa la reflexión-acción sobre la Universidad. Se contempla en este marco lo particular, lo temporal y lo histórico.

Asimismo con este tipo de dispositivo podrían evaluarse otros proyectos educativos instituciona- les en la Universidad.

Entre las razones que fundamentan la elección de este modelo podemos mencionar las siguien- tes: - La naturaleza de lo referido que se circunscribe a un proyecto, diseñado y aceptado por lo órganos de gobierno de una organización educativa compleja.

- La información que se dispone acerca de los procesos de programación y toma de decisiones.

- La sencillez y claridad del modelo propuesto que no orienta sólo en lo conceptual, sino que brin- da elementos para la organización del dispositivo que facilita la visualización de la coherencia de los elementos integrantes.

- Sintetiza lo técnico instrumental y lo socio- político( demandas políticas) ,lo psico-social y lo psico- afectivo( motivaciones, expectativas, representaciones de los actores involucrados, implicancias)

- Deja en libertad a los actores para la elaboración del referente, la determinación de dimensiones y criterios acorde a la idiosincrasia del referido

NOTAS

1 Figari, G (1993) "Cúal sistema de referencia para evaluar una mesoestrucutura educativa? en Massé d: Il evaluation institutionnellee en milleu scolaire. Logiques enjeux, roles et responsabilités des differents acteurs. Editions du CRP-Faculté d Educacion-Universsité de Sherbrooke, Quebec, 169.p. Traducción de V. Pérez. Revisión A. Ródriguez; pp 1-8.

Buscar en esta seccion :