II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación"

Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

LA VIDEOFILMACION Y EL APRENDIZAJE DE DESTREZAS EN MEDICINA VETERINARIA

Mercado,Mónica;Pajot,Susana;Lightowler, Carlos; García Liñeiro,Alberto.

Médicos Veterinarios Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires.

Fax:521-8316 T.E.:524-8441 e-mail:patquir@fvet.uba.ar.

Pedagogía Universitaria

RESUMEN

La microenseñanza es una técnica docente empleada desde la década del sesenta para el perfeccionamiento de maestros y profesores.

Basándose en esta metodología los autores la adaptaron a la enseñanza, mediante modelos de capacitación y de corrección o mejoramiento de destrezas y técnicas propias, de la Medicina Veterinaria.

Emplea el video, medio ideal para presentar modelos de habilidades técnicas y realizar la práctica, resultando a su vez de costo accesible.

Se empleó en Medicina IV y Enfermedades Médicas y Quirúrgicas de Equinos, materias de los últimos años de la Carrera de Veterinaria.

Para llevarla a cabo se hizo hincapié en la selección de temas ( experiencias muy concentradas y con un enfoque bien definido), siguiendo un esquema de trabajo específico para cada caso en particular.

Se comprobó que resulta una excelente alternativa para la enseñanza, que permite acceder a nuevos enfoques para adquirir capacitación, ayuda a concentrar la atención en las diferentes conductas, proporciona un escenario adecuado para la práctica controlada, otorga una buena dosis de retroalimentación y permite el apoyo y el refuerzo de las indicaciones de la supervisión.

Como aspectos negativos se observó que sólo permite la enseñanza de técnicas y destrezas, limitando su empleo a las mismas, requiere de gran capacitación por parte del supervisor para no romper el delicado equilibrio entre supervisión y evaluación y que sólo resulta aplicable en grupos de alumnos relativamente pequeños.

Resumiendo, proporciona un escenario singular para el aprendizaje con alternativas que pueden ser empleadas cuando factores como el clima, la locomoción u otras eventualidades impidan las tareas, que permiten la supervisión y la autocrítica particular y favorece el debate siempre enriquecedor entre todos los actores.

INTRODUCCION

La microenseñanza es una técnica docente, empleada desde la década de los 60 para el perfeccionamiento de maestros y profesores, que abrió nuevos senderos, perspectivas y alternativas para la investigación a este nivel.

En sus orígenes se aplicó fundamentalmente al magisterio, donde el futuro maestro, frente pocos alumnos (4 ó 5), dictaba una clase breve, que se grababa con una videograbadora. Posteriormente se proyectaban estas videofilmaciones, haciendo entre los exponentes y un supervisor el examen, las críticas y reflexiones sobre las mismas.

Así, viéndose trabajar, el maestro que intentaba mejorar su rol podía reconocer ante su propia actuación sus aciertos y desaciertos, y adquirir o mejorar habilidades específicas proporcionadas inmediatamente gracias a la retroalimentación proveniente de varias fuentes: el propio actor, su supervisor y los demás integrantes de la experiencia.

Basándose en esta metodología se vio la posibilidad de adaptación a la enseñanza de la Medicina Veterinaria, mediante la creación de modelos de capacitación y de corrección o mejoramiento de destrezas y técnicas propias de dicha ciencia.

PRACTICA DE LA MICROENSEÑANZA A. VIDEOFILMACION.

Las técnicas de microenseñanza emplean a la videofilmación como elemento principal para ser llevadas a cabo.

El video es el medio ideal para presentar modelos de habilidades técnicas (modelos de capacitación) y para poner en práctica esta metodología.

En el primer caso tiene muchas ventajas tanto en la preparación como en la exhibición de dichos modelos: permite realizarlos en el sitio más adecuado, observar inmediatamente lo grabado, corregir los errores regrabando la cinta las veces que sea necesario y, durante las clases, remarcar los puntos que se consideren más importantes, proyectar una y otra vez los fragmentos conflictivos y hacer comentarios en off.

Existen actualmente videofilmadoras de uso sencillo, que no requieren habilidades manuales ni intelectuales especiales para su empleo, y trabajan aún con poca luminosidad ambiente, tanto en exteriores como en interiores.

A su vez las cintas de videograbación pueden reutilizarse las veces que sea necesario hasta obtener lo deseado sin desperdiciar material, siendo también de costo accesible.

Mediante un adiestramiento básico se pueden adquirir lineamentos sencillos acerca de la filmación, tales como entradas y salidas, dirección del micrófono incorporado a la máquina o eliminación del sonido, ubicación del tema a filmar versus luces, etc.

B. INSTRUMENTO DIDACTICO

Como instrumento didáctico la microenseñanza cuenta con variables tales como tiempo, contenidos, número de alumnos y el uso de diferentes técnicas, pudiéndose en este último caso optar por el empleo de modelos de capacitación o por las pruebas de autosuficiencia.

B.a. MODELOS DE CAPACITACION

Los modelos de capacitación son videograbaciones en las que el docente muestra la forma en que debe ser realizada determinada maniobra a modo de ejemplo para ser imitado. Se deben filmar en el medio de trabajo profesional, de modo tal que el alumno que las observe adquiera una idea clara no sólo de la habilidad que aprenderá, sino de las condiciones ambientales en que debe ser realizada (ya sea un quirófano, un consultorio, un box, a campo, etc.).

Estos modelos de capacitación pueden emplearse: 1.- como una alternativa de enseñanza ante lo imprevisto: p. ej. problemas climáticos que impidan una salida al campo.

2.- para que el alumno adquiera una idea clara de la habilidad que aprenderá.

3.- como ejemplo que se proyecta uno o dos días antes de la realización de una práctica de mi-croenseñanza, como capacitación previa o para comparación con las videograbaciones obtenidas durante las clases con el fin de reforzar los conocimientos.

B.b. PRUEBAS DE AUTOSUFICIENCIA

Se llevan a cabo sin etapa introductoria, haciendo directamente la práctica. Se las emplea preferentemente en los casos en los que las maniobras a realizar fueron estudiadas en materias previas.

Estas pruebas reflejan a la microenseñanza en sus orígenes: alumno-actor-autoevaluación-evaluación grupal

C. ESQUEMA DE TRABAJO

C.a. SELECCION DE TEMAS:

Se debe tener en cuenta que con esta técnica sólo es factible la enseñanza de habilidades y destrezas.

Dado que uno de sus propósitos principales es proporcionar adiestramiento en habilidades seleccionadas, se deben escoger muy bien los temas que se proponen para realizar estas prácticas. Se prefieren experiencias muy concentradas y con un enfoque bien definido, que por lo tanto sean cortas, específicas, en las que el practicante no se vea envuelto en muchas conductas que dificulten su supervisión y que, al mismo tiempo, permitan una práctica más frecuente y para un mayor número de alumnos.

C.b. INTRODUCCION:

Se puede optar por dos modalidades: * Con planteamiento del ejercicio, generalmente una semana antes de la experiencia, informado al alumnado sobre qué y cómo se trabajará, y quiénes efectuarán las tareas.

Esta introducción se puede llevar a cabo mediante el empleo de un modelo de capacitación videofilmado o la descripción oral de los pasos que deberán seguirse.

* Sin introducción.

C.c. PR+CTICA PROPIAMENTE DICHA: Se divide en dos etapas: * El grupo de alumnos con el supervisor docente y el operador de video (rol que puede ser llevado a cabo por un segundo docente) realiza la práctica. Por turno cada uno de los alumnos ejecuta las maniobras específicas útiles para el diagnóstico, pronóstico o tratamiento, durante 4 ó 5 minutos. Estas son registradas por el operador de video * En un segundo tiempo de trabajo el grupo y el supervisor docente analizan las cintas. Cada alumno, que puede observarse como actor, auto criticando su accionar, cuenta además con el apoyo del grupo y del supervisor a fin de sacar provecho de la experiencia.

En esta instancia se pueden hacer comparaciones con un video de modelo de capacitación a fin de establecer diferencias con el particular de cada alumno o, en las prácticas de autosuficiencia, utilizar el modelo de capacitación al final.

D. RESPUESTA DEL ALUMNADO A la mayoría de los alumnos les agrada integrar una clínica de microenseñanza. Asumen en general sus responsabilidades, trabajan bien y se muestran dispuestos a utilizar seriamente los instrumentos de evaluación. Sin embargo es importante que comprendan que se trata de enseñanza aprendizaje y no de una de una actividad de diversión.

Cuando se la pone en práctica por primera vez causa nerviosismo (que es siempre propio a una grabación) que luego desaparece cuando observan los beneficios que obtienen.

Existe una reacción inicial conocida como "efecto cosmético", de preocupación más personal que profesional, por supuestos defectos físicos o amaneramientos que tiene en general poca duración y, una vez superada comienza el verdadero aprovechamiento de la clase.

E. CONDUCTAS DEL SUPERVISOR DOCENTE No se debe confundir supervisión con evaluación. Se debe proporcionar un buen escenario para no evocar una imagen evaluativa y poder realizar una supervisión que resulte positiva. Para ello un buen docente debe: * Procurar que el alumno capte las conductas que integran su actividad.

* Realizar indicaciones únicamente sobre la habilidad expuesta.

* Reforzar la conducta del alumno, es decir, ayudarle a ver lo que se debe hacer y señalarlo cuando lo ha hecho.

* Orientar acerca de cuándo debe aplicarse esta actividad.

* Facilitar la toma de decisiones.

* No excederse en sus acotaciones (por ejemplo mencionando cosas que no tienen conexión con el tema específico) ni minimizarlas, pasando por alto elementos que resultaría útil corregir.

Si el rol docente se toma como reforzador positivo de conductas aumenta las posibilidades de que tal comportamiento se repita y resulta en una buena supervisión.

F.-PUESTA EN PRACTICA EN EL AREA DE ENFERMEDADES QUIRéRGICAS.

La puesta en práctica de las técnicas de microenseñanza en el Area de Enfermedades Quirúrgicas ha sido llevada a cabo durante el dictado de temas específicos en las materias Medicina IV y Enfermedades Médicas y Quirúrgicas de Equinos, cursos de los dos últimos años de la carrera de veterinaria.

Los esquemas de trabajo empleados fueron: A- Medicina IV: * Tema: Vendajes - Empleo de un modelo de capacitación video filmado en consultorio, con realización de diversas formas de vendajes en caninos.

- Empleo de un modelo de capacitación videofilmado en el área veterinaria de un club de equitación, con realización de diversas formas de vendajes en equinos.

* Práctica de diversas formas de vendajes por parte de los alumnos en caninos y equinos, filmando dichas maniobras.

* Proyección de las imágenes así obtenidas al grupo, y puesta a punto del tema y extracción de las conclusiones entre el alumnado y el supervisor docente.

B- Enfermedades Médicas y Quirúrgicas de equinos.

* Temas: de manejo clínico-quirúrgico general - Empleo de modelos de capacitación realizados en clubes de actividades hípicas (polo, salto, etc.), mostrando no sólo a los animales enfermos, sino también las maniobras para poder realizar los diagnósticos, la aplicación de medios terapéuticos, la evolución de las enfermedades y el manejo de personal y las instalaciones en los casos en que estos resultaban relevantes para la enseñanza.

* Práctica de todas las maniobras inherentes a lo observado en los modelos de capacitación por parte del alumnado y filmación de las mismas.

* Filmación de maniobras de pruebas de autosuficiencia.

* Proyección de las imágenes así obtenidas al grupo de alumnos.

En el caso de pruebas de autosuficiencia, proyección de los videos de capacitación para establecer comparaciones.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se sabe que no existe una forma de enseñanza que resulte perfecta, y, por lo tanto, se extraen de esta experiencia tanto aspectos positivos como negativos.

Dentro de los primeros se puede decir que: 1.- Resulta una excelente alternativa para la enseñanza de distintas técnicas y habilidades para quienes no dominan determinada destreza.

2.- Permite acceder a nuevos enfoques para adquirir capacitación 3.- Ayuda a concentrar la atención en las diferentes conductas 4.- Proporciona un escenario adecuado para la práctica controlada 5.- Otorga una buena dosis de retroalimentación 6.- Permite el apoyo y el refuerzo de las indicaciones de supervisión.

7.-Orienta paso a paso a la observación, hace explícitos sus resultados y los formula.

Como aspectos negativos se pueden extraer: 1.- Sólo permite la enseñanza de técnicas y destrezas, limitando su empleo a las mismas 2.- Requiere gran capacitación por parte del supervisor docente para no romper el delicado equilibrio entre supervisión y evaluación, lo que convertiría al instrumento en reforzador negativo.

3.- Sólo resulta aplicable en grupos de alumnos relativamente pequeños.

Resumiendo, pueden proporcionar un escenario singular para el aprendizaje, como alternativas a emplear cuando factores como el clima, la locomoción u otras eventualidades impidan las tareas, permiten la supervisión y la autocrítica particular, y favorecen el debate, siempre enriquecedor, entre todos los actores.

BIBLIOGRAFIA-Allen,Dwight.Microteaching:A Description.University of Stanford.1967 -Ashlock,R Microteaching in a Elementary Science Methods Course,en School Sciece and Mathematics Numero 68 l968 -Busch,R.Microteaching:controlled practices in the training of teachers.Trabajo presentado en la Conferencia de Educación para el magisterio de Santa Bárbara.1964 -Candau,U.M.Rumoaumadidáctica.Vozes.Petrópolis.Brasil.1990 - Goble,N y Porter,J. La cambiante función del profesor.Narcea Ediciones.Madrid.1980.

-Guzmán,E.y Cristoffanini,A.Oficinas Técnicas de Educación Universitaria.Educación Médica y salud.Vol.19 Chile.1985 - Hernandez, F. y Sancho, J. Para enseñar no basta con saber la asignatura. De. laia. Barselona. 1989.

-Laguinge, C. Universidad y Pedagogía. Cuadernos EUDEBA.

Buenos Aires.Argentina 1979.

-Lenhart, V. Proyectos y problemas de la información y perfeccionamiento didáctico de los profesores de educación Superior. Educación. Vol. 24. Instituto de Colaboración Científica Tübinhgen. Alemania. 1981.

-Menin,O. Pedagogía Universitaria. Aparente contradicción de los téminos. IRICE. Rosario. Pcia. Santa Fé.

Argentina. 1987.

-Organización Panamericana de la Salud. Educación Continua.

Guías para la Organización de Programas de Educación Continua para el personal de Salud. Washington D.C. Serie Desarrollo de Recursos Humanos. N§ 29. 1978.

-Perez Lindo, A. Universidad, Política y Sociedad. Eudeba.

Buenos Aires. Argentina. 1985.

-Pedredea-Cinda. Pedagogía Universitaria en América Latina. Antecedentes y perspectivas. Sgo. Chile.

1989.

-Rohrs, H. La idea de la Universidad en el presente.

Reflexiones sobresu capacidad de reforma. Educación.

Vol. 40. Instituto de Colaboración Científica, Tübinhgen, Alemania. 1989.

-Segundo Taller Nacional sobre la formación del Profesional Veterinario. Río Cuarto, Pcia. de Córdoba. Argentina.

1990.

-Schon, D. A. La preparación de profesionales para la demanda de la práctica. Paidos. Madrid. 1992.

-Villaume, R. E. La Profesión Veterinaria y su futuroen el Mundo. Les Cahiers de Medicine Veterinarie, Vol. XL VII, Paris. 1988.

Buscar en esta seccion :