II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación"

Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

Avances de la investigación: La innovación en el aula universitaria, el eje teoría-práctica como dinamizador de la estructura didáctico curricular.

Autoras: Lic, en Ciencias de la Educación. Elisa Angela Lucarelli Lic, en Ciencias de la Educación. María Ermelinda Donato.

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación.

Facultad de F, y Letras. U.B.A.

Fax: 432-0121, Tel. 432-0606. E.Mail: Postman@IICE.Filo.UBA.AR

Síntesis

El proyecto estudia las modalidades en que se expresa la articulación teoría-práctica en las innovaciones en el aula universitaria, como proceso genuino de aprendizaje, en función de la formación en el rol profesional y según sus posibilidades de dinamizar la estructura didáctico- curricular, con el propósito de incidir en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza ,en el nivel. Al mismo tiempo importa analizar el rol del asesor pedagógico en su tarea de intervención y capacitador en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

En el segundo año de desarrollo de este proyecto ya podemos adelantar algunas conclusiones acerca de las líneas de trabajo propuestas.

El equipo de trabajo constituido por las Lic. Elisa Angela Lucarelli, Lic. María E. Donato, Lic. Isabel Abal de Hevia, Lic. Martha Nepomneschi y Lic. Irma Zacaría, desde 1986 venimos trabajando sobre la problemática del Aula Universitaria.

El Programa "Estudios sobre el aula universitaria" centra su interés en la indagación en las prácticas que desarrollan los equipos docentes en la Universidad, con el propósito de identificar, analizar y dar seguimiento a modalidades alternativas a la enseñanza tradicional.

El proyecto que estamos desarrollando desde 1995, pone énfasis en aspectos de la problemática: 1. Las cátedrasque innovan en la articulación teoría- práctica.

2. La construcción del rol de la asesoría pedagógica y la innovación en la cátedra universitaria.

3.Se integra en este proyecto un trabajo individual de la Lic. María E.Donato sobre las Estructuras del aula universitaria.

El subproyecto 1: " Las cátedras que innovan en la articulación teoría-práctica", se orientan a reconocer a través de la observación directa, las modalidades que adoptan en función de ese aspecto, a la vez se propone analizar su incidencia en los otros elementos de la estructura didáctico-curricular: esto es, en la relación contenidos, metodología y los objetivos respectivos en los sistemas e instrumentos de evaluación , en el uso de recursos auxiliares y en especial en la estructura y funcionamiento de la cátedra.

Al mismo tiempo, identificar las concepciones sobre el conocimiento y el aprendizaje subyacentes a dicha estructura.

La intención de una indagación directa en los procesos de esta temática se concreta en los aspectos metodológicos de la investigación. Es así que privilegiamos técnicas de recolección de datos, como la observación y el registro sistemático de clases, que nos permiten reconocer en forma directa el comportamiento de las variables asociadas con la relación teoría-práctica en la situación de aula y, en especial detectar cuáles son las modalidades de enseñanza planificadas para facilitarla. Con este propósito también utilizamos en forma sistemática, el análisis de documentos de programación, guías de trabajo, instrumentos de evaluación. Como complemento se emplea la entrevista individual y grupal a docentes, asesores pedagógicos y directivos de departamentos y cuestionarios a estudiantes.

Se trabajó con 9 (nueve) cátedras pertenecientes a tres unidades académicas de la UBA, el Ciclo Básico Común, la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Facultad de Agronomía.

Como síntesis preliminar de los observado, podemos reconocer que las cátedras observadas , independientemente de su lugar y objetivos en el plan curricular, desarrollan actividades de enseñanza que afectan la articulación teoría-práctica como proceso genuino de aprendizaje. A la vez, observamos que la mayoría de ellas orienta su acción al logro de aprendizajes específicos para la construcción del rol profesional, no solamente en función de la práctica vigente, sino que una de las experiencias presenta como referencial una modalidad alternativa de la profesión respectiva. Es interesante señalar que en ambos casos de articulación, el proceso se manifiesta en un sentido dialéctico, en el que la práctica no es solamente aplicación de lo teórico, sino una etapa que permite una ida y vuelta hacia los planteos conceptuales.

A modo de ejemplo podemos señalar que :en una de las cátedras, las actividades de los alumnos, plantea problematizaciones significativas para la disciplina y la profesión, posibilitando la comparación de datos de distintas fuentes sobre una misma temática para alcanzar un concepto global e integrador.

Los conceptos básicos son trabajados relacionándolos con los conocimientos previos de los alumnos.

En otra de las cátedras, se reestructuraron los contenidos poniendo énfasis en problemáticas que facilitaran la relación toería-práctica.

Además de la reorganización de los contenidos, la metodología puso énfasis en la ejemplificación aprovechando situaciones de la vida diaria, significativas para todos.

Si bien tenían guía de trabajos prácticos, ésta fue usada como insumo para reflexionar y relacionar con el marco teórico.

Otra de las cátedras seleccionadas se modificó la organización horaria integrando en un solo bloque lo teórico y lo práctico. La organización interna de la cátedra también fue afectada, dado que el mismo docente tiene a su cargo las dos actividades. El proceso de programación también fue afectado por esta integración dando como resultado la concreción de un programa en donde fueron separados algunos contenidos e incluídos otros en forma relacionada. Se evidenció la articulación de la materia con las correlativas.

La estrategia utilizada consistió en el planteo de situaciones problemáticas cuya resolución permitió avanzar en la construcción de un conocimiento de contenidos considerados como significativos y en aquellos núcleos centrales que determinan la práctica profesional.

En cuanto a la evaluación en estas cátedras, no se han observado parciales ni examen finales.Sin embargo la evaluación formativa está presente durante todo el proceso de aprendizaje, aprovechando el error como instancia facilitadora de la reelaboración.

Acerca de los resultados de una encuesta sobre los modos de aplicación de la relación teórica-práctica en cuatro comisiones de una cátedra del Ciclo Básico Común se obtuvieron los siguientes resultados provisorios, sobre un total de 126 encuestados 114 señalaron que se proponen situaciones ejemplificadoras a partir de las cuales se vuelven a considerar los conceptos teóricos del tema en cuestión; 94 señalaron que en la cátedra proponía ejercicios para aplicar los conceptos teóricos .

Estos resultados son significativos ya que se trata de una asignatura que está en el CBC, preparatoria para cualquier carrera.

Nos falta analizar las encuestas aplicadas a asignaturas específicas de diferentes carreras que están en años superiores .

Con relación al Subproyecto 2, "La construcción del rol del Asesor Pedagógico y la innovación en la cátedra universitaria" . Esta investigación estudia los procesos a través de los cuales se organiza este rol y su incidencia en la gestación y desarrollo de las innovaciones. La principal actividad de indagación y formación lña constituye un seminario de postgrado dirigido a asesores pedagógicos que se desempeñan en diferentes universidades del país. A través del Seminario se produce y analiza información acerca de las unidades de asesoramiento pedagógico en el ámbito universitario tanto en lo relativo a la organización formal como a las modalidades de funcionamiento, en especial las condiciones facilitadoras y obstáculos en la realización de las tareas de animación de la innovación.

A través de tres Seminarios a los que han concurrido 40 asesores pedagógicos de distintas unidades pedagógicas pertenecientes a diferentes universidades nacionales y privadas, se avanzó en el reconocimiento de aspectos que revelan la compeljidad del rol en el contexto institucional universitario.

Los objetivos del seminario fueron: . reflexionar sobre las características del rol del asesor pedagógico en la Institución universitaria.

. analizar situaciones problemáticas del campo de acción, a partir de los aportes teóricos.

. diseñar estrategias de abordaje ante diferentes situaciones críticas en la tarea cotidiana.

. evaluar los aspectos actitudinales de las prácticas del asesor pedagógico en el nivel universitario.

La metodología de trabajo dio lugar a la realización de una instancia de reflexión y confrontación destinada a analizar las distintas perspectivas del rol del AP y develar los conflictos y contradicciones que ocultan su quehacer.

Teniendo en cuenta que la reconstrucción crítica se favorece con el encuadre grupal, la opción metodológica fue la de un Taller que brindara a la vez, la posibilidad de que cada participante fuera actor y observador, sujeto y objeto y donde todos pudieran exponerse a ser mirados en simultaneidad.

El Taller favorecería el contraste permanente de lo subjetivo y lo plural, destacando las características manifiestas y latentes de la práctica que, por su complejidad y nivel de implicancia personal, suelen ser de difícil abordaje. En estos casos, la mirada del otro recupera la posibilidad de objetivar y repensar la propia experiencia, al margen de los criterios evaluativos que predominan en las y instituciones educativas y que suelen actuar como obstaculizadores de la reflexión.

De este modo, el Taller propició la reconstrucción crítica de la propia experiencia, ya que los aportes de los otros contribuyeron a encontrar nuevos sentidos y dimensiones, resignificándola.Por otro lado, la práctica así entendida constituyó la fuente de interrogación para el desarrollo conceptual del seminario.

La articulación teoría-práctica se concretó a través de la presentación de casos propios de la tarea cotidiana del AP en una unidad académica universitaria, para ser analizados en función del marco teórico construido sobre la base de la lectura de material bibliográfico específico. Las distintas situaciones, casos y problemas, extraídos por los participantes de su práctica diaria, más las observaciones en terreno incluidas en el Seminario, ampliaron las posibilidades de dicha integración.

De los aportes realizados podemos rescatar especialmente sobre las funciones y tareas desempeñadas,éstas fueron calificadas como múltiples, nos llevan a pensar en profesionales que están en un trabajo de "creación de su rol". Esta construcción del rol se conjuga con el proceso de constitución de la Didáctica universitaria, cuyos principios sustentan su desempeño. También se busca "hacerse necesario"para así inducir la demanda y justificar su presencia en la institución. Hemos escuchado muchas veces el comentario de sentirse como los "bomberos que apagan incendios", o metáforas similares, para referirse a sí mismos en la descripción de la realidad de su rol. Es como si el rol real fuera homologable al del médico o el obstetra de guardia, es decir, en una posición de emergencia, marginal en todo caso respecto de las principales funciones de la institución, mientras en la expectativa del AP pareciera que su rol ideal estuviera en "otro lugar y con otras funciones"más centrales y sobre todo más reconocidas en la institución.

Estos aspectos, entre otros, revelan la complejidad del rol en el contexto institucional universitario, sin embargo permiten configurar un espacio de acción no homogéneo con intersticios, los cuales pueden ser utilizados por el asesor pedagógico como facilitadores de sus acciones de impulso de innovaciones en el aula de clase.

Con relación al tercer proyecto "Las estructuras del aula universitaria" analiza observaciones de clases realizados por docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias en el contexto de un proceso de especialización pedagógica. Los avances de la investigación permitieron identificar diferentes estructuras en función de los ejes priorizados.

Hasta aquí una síntesis de nuestros avances en la tarea de investigación. Tarea investigativa que tiene a la integración como eje metodológico que atraviesa tanto el objeto de estudio como modalidades de funcionamiento y composición de los equipos intervinientes.

Buscar en esta seccion :