II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación" |
|
Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)Noviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
La enseñanza del Diseño arquitectónico frente a los requerimientos del 3er milenio.
Marina Monti. Proyecto UBACYT. Título: "Arquitectura: la crisis de un proyecto". Director: arq. E. Bekinschtein.
Centro de Vinculación de proyectos y programas de investigación.
SICYT-FADU-UBA. Pabellón 3. Piso 4. Ciudad Universitaria (1428), Cap. Fed. c.c.
1765.
Buenos Aires, Argentina. Correo Central (1000) Cap. Fed. Tel: 782- 8203/8411/8881.
int. 128.
Dirección particular: Avellaneda 1114. Florida 1602. Tel/Fax: 797-7771.
Area temática de interés: Pedagogía Universitaria.
Resumen:
De acuerdo a las conclusiones obtenidas en las Jornadas docentes de evaluación curricular en la FADU-UBA, en coincidencia con los resultados de una investigación realizada acerca de los contenidos y formas de enseñanza en los talleres de Arquitectura (Marina Monti, Beca UBA SECYT), podemos afirmar que existe una fuerte tendencia a la enseñanza del diseño del objeto desvinculado de su proceso productivo completo. Si bien existen riquísimas experiencias pedagógicas en el campo del diseño formal, la realidad del mundo en general y de la crisis profesional en particular demanda de un cambio conceptual del objeto de estudio como de las estrategias para su enseñanza.
La enseñanza del Diseño arquitectónico frente a los requerimientos del 3er milenio.
Marco teórico:
Podemos afirmar que este fin de siglo está caracterizado por una situación de transición cultural, económica y tecnológica. A esta situación la podemos describir puntualizando algunos fenómenos: -crisis de lo viejo sin que haya surgido lo nuevo; realidad múltiple, inestable; multiplicidad de teorías; la globalización (lo que sucede en un aspecto de la realidad afecta a todos los demás: lo financiero, lo ambiental, la informática, los medios de comunicación, lo político); la concentración de los recursos profesionales para responder a demandas de trabajo con la disminución de las posibilidades laborales individuales; la celeridad (la velocidad de los cambios y el cambio permanente).
Los problemas de hoy requieren de acuerdo a esta situación una reconceptualización de los modelos profesionales tradicionales y de los contenidos y formas de enseñanza a través de nuevos programas , nuevas áreas de formación en nuestras facultades.
En los fundamentos del Acuerdo de gobierno para la Reforma de la UBA se afirma que "este modelo (de Universidad) está agotado y es necesario producir cambios cualitativos" se hace evidente "la notable asincronía entre los requerimientos planteados por los nuevos paradigmas técnico-económicos y los niveles de respuesta que el sistema de educación en la Argentina está en condiciones de dar".
En el marco de la reforma curricular en la universidad se encaró un trabajo de investigación acerca de "las nuevas tendencias en la enseñanza del Diseño de acuerdo a las demandas de la profesión actuales y futuras". Dentro de esta investigación se desarrolla esta ponencia.
Se partió de las siguientes hipótesis: a) "el modelo actual de enseñanza proyectual arquitecónico en la FADU no responde a los requerimientos del ejercicio profesional del Diseño hoy"; b) "la facultad enseña el Diseño arquitectónico desligado de su ciclo completo de producción".
De acuerdo a estas hipótesis se fijaron los siguientes objetivos: a) Desarrollar un análisis participativo, abierto a todo el cuerpo docente, del sistema educativo en la FADU actual respecto a sus aspectos organizativos, a sus contenidos y formas de enseñanza.
b) analizar la respuesta de la formación proyectual arquitectónica a los requerimientos del contexto social, especialmente en sus aspectos económicos y tecnológicos, analizando el diseño en su ciclo completo de producción mediante el análisis de la práctica ejercida por los profesionales del diseño en la realidad (verificar presencias y ausencias respecto a contenidos y habilidades enseñados en los talleres analizados); c)definir el concepto de "diseño"como objeto de estudio en la formación proyectual; d) redefinir un modelo de enseñanza proyectual en base a los nuevos conceptos y tendencias analizadas.
En base al objetivo a) se organizaron las Jornadas docentes de Evaluación curricular en la FADU-UBA, en donde se evaluaron los aspectos organizativos, los aspectos de contenidos y formas de enseñanza. Se realizaron 3 encuentros. Se sistematizaron lo datos obteniendo conclusiones.
En base al objetivo b) se desarrolló una primera etapa de la investigación acerca de los requerimientos de la profesión hoy. Se analizó la práctica de profesionales del diseño arquitectónico, seleccionados por destacarse en diferentes modalidades actuales de la profesión: Empresas de Arquitectura donde se desarrolla el modelo de Proyect manager y Construction Manager, Empresas constructoras de escala media y grande, Estudios de Arquitectura de envergadura grande, profesionales destacados en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al diseño y su proceso de producción, empresas destacadas en desarrollar procesos de marketing, etc. En esta etapa se están analizando y puntualizando aquellos conocimientos y habilidades propios de la práctica que no se verifican en la formación del diseño arquitectónico en los talleres de la FADU.
El objetivo c) se irá desarrollando de acuerdo a analizado respecto a los objetivos a y b.
Respecto del objetivo d) se han analizado trabajos de investigación realizados acerca de la estructura curricular de destacadas Universidades europeas y americanas. En una etapa porterior se analizarán facultades de Arquitectura de universidades latinoamericanas.
Se presentarán aquí algunos avances del desarrollo del objetivo a) y b).
Jornadas de Evaluación curricular en la FADU-UBA.
La sistema educativo en la FADU: La disciplina tiene un saber construído en el tiempo y la historia pero debe abrir sus perspectivas teórico- programáricas aceptando las nuevas condiciones sociales, no negando las tensiones de hoy; surgen así nuevos objetivos dentro de la formación, que de acuerdo a los fenómenos descriptos; entre otros podemos mencionar: -la necesidad de una visión integral de los conocimientos; el trabajo intedisciplinario; la capacidad de moverse en el cambio, de cambiar de rol y de actuar en campos diversos.
De acuerdo a las conclusiones obtenidas en las Jornadas de evaluación curricular en la FADU, muchos de los aspectos del sistema educativo de la Facultad no contribuyen a esta necesidad: -Desvinculación total entre áreas del conocimiento (departamentos). -El alumno no integra los saberes recibidos en las áreas de apoyo a la materia troncal (Arquitectura) por estudiar en simultaneidad contenidos totalmente desvinculados. El taller de Diseño se ve en la obligación de otorgar conocimientos básicos de otras áreas, sobre todo técnicos.
-Desvinculación con la realidad. No existe un ida y vuelta entre los conocimientos abstractos teóricos y el objeto de estudio en la realidad, el proyecto queda en el dibujo.
-Desvinculación de los diseños de sus aspectos productivos: realidad del mercado, tecnologías posibles, costos, actores intervinientes en simultaneidad en la ejecución de una obra. -La gestión del diseño. -El trabajo en equipo interdisciplinario. -La evaluación de calidad en la formación se remite a la capacidad de producir anteproyectos y no verifica la capacidad de resolver proyectos en los aspectos de su producción.
El arquitecto Gonzalez Ruiz, en su documento +lementos para la Reforma del Régimen académico de la FADU-UBA, afirma que "la perspectiva general a adoptar es la de la incertidumbre, lo cual obliga a prever: la existencia de nuevos campos disciplinarios, el surgimiento de nuevos problemas científicos y el desarrollo de nuevas formas de vivir".
Continúa diciendo Gonzalez Ruiz que "dos principios son necesarios como fundamento de la Reforma curricular en la FADU-UBA. Ellos son: brindar formación para la autonomía personal y otorgar una formación versátil". La formación en la versatilidad es fundamental para poder desenvolverse en un proceso de cambio y poder crear nuevos roles en la sociedad. Podemos afirmar que los talleres de acuerdo a lo investigado, a través de la formación de un pensamiento proyectual responden positivamente a esta necesidad de versatilidad. Las pricipales habilidades (en mayor ó menor medida) desarrolladas en los alumnos en los talleres de diseño son: -capacidad de transformación de una situación, -capacidad de observación, percepción, lectura y análisis de mensajes, códigos, e información; capacidad de selección y destrucción de la información (referentes), -capacidad de abrir problemas pensando no en la solución a alcanzar sino en el camino a recorrer para obtener la solución a un problema, -capacidad de abordar conceptualmente un problema mediante el análisis de datos, -capacidad de selección y delimitación del problema, capacidad de detectar nodos estratégicos del problema, -capacidad de ingresar al problema de diseño desde distintos puntos de entrada, de visualizar imágenes e ideas desde detonantes muy disímiles y que aparentemente no tienen nada que ver con el problema, -capacidad de enfrentar lo desconocido (papel en blanco) y dar repuesta recurriendo a tipos, combinando tipos ó creando nuevas tipologías; capacidad de integrar en una solución datos científicos y recuros intuitivos, -capacidad de organización; capacidad de síntesis, de ir de lo general a lo particular y viceversa; capacidad de integrar factores de distitnas naturalezas (escalas, usos, etc), diseñar estructuras para su integración, -actitud crítica, capacidad de justificar y fundamentar un toma de decisión,
La enseñanza del diseño en su ciclo completo de producción: La enseñanza del Diseño arquitectónico alcanza niveles de excelencia en varios de los talleres de Arquitectura, pero se llega hasta el anteproyecto. No existe formación en las instancias previas y posteriores a esta etapa.
Se mencionan aquí algunos aspectos comunes de las entrevistas y análisis de la tarea de distintos actores profesionales arquitectos que intervienen a lo largo de todo el ciclo de producción en algunas etapas ó en el manejo completo del mismo.
Para el desarrollo de este punto se han tomado especialmente las opiniones y la observación de la tarea profesional de : Empresa CMS, A. Nicosia, S. Quintela, Empresa SITRA: G. Chodos, J.Fernandez, Estudio de Arquitectura Lopatín Asoc., Estudio de Arquitectura Teresa Cohen, Empresa Arquicad, José Laks, entre otros.
Algunos aspectos del desarrollo actual de la profesión: Se está produciendo una transformación en la profesión y se requiere de una ubicación en cuanto a qué se le demanda a un arquitecto hoy.
Hace 20 años había 1000 empresas grandes de la construcción, ahora deben haber 50 que son competitivas debido a la globalización y la concentración absoluta a causa de la incorporación de la tecnología. En el año 80 una emrpesa grande manejaba 1000 profesionales aproximadamente entre estudio y obras, ahora maneja 6 ó 7.
Hoy se tiene una visión de la inversión totalmente diferente. No existe más el mecenas, su lugar lo ocupa el Estado, los inversores. Frente a los pocos puestos de trabajo debido a la enorme concentración, la Facultad otorga títulos habilitantes masivamente.
La incorporación de la tecnología y la necesidad de obtener productos económicamente rentables obliga a una aguda reducción de los costos; hoy el mismo producto que hace 10 años se produce al 10, 15% más barato.
El arquitecto sale de la Facultad con una formación muy teórica, orientada solamente al diseño puro, tarea que en la práctica no se verifica;"es necesario profundizar la articulación con el sistema productivo" (Gonzalez Ruiz:1996) Existen tres normas básicas que cualquier comitente evalúa, sobre todo el corporativo; estas son: plazo, forma y costo. Estos tres elementos están dentro del diseño, no son externos; el diseño no existe desligado de esta cosas.
En los talleres se enseña que el punto de partida de un proceso de diseño es la necesidad de un usuario (establecida generalmente por la cátedra) y en el mejor de los casos se aclara que termina con la habitación de la obra; esto no es real.
Existen en el ciclo de producción diferentes instancias, por ejemplo: una primera instancia de gestión, una instancia de diseño específico, una instancia de dirección de obra de acuerdo a la contratación de la empresa; el mantenimiento, entre otras.
El concepto de gestión:
En la primera etapa del ciclo de producción de un obra, antes de analizar las necesidades relacionadas con el uso, se analizan los "requerimientos"; este concepto no se refiere sólo a los aspectos funcionales del edificio, se refiere al análisis de ubicaciones (localizaciones), estudios de mercado, la detección de necesidades que no sólo pertenecen al campo del uso; logísticamente se analizan costos, formas de construcción, estas cuestiones están absolutamente ligadas al proceso de diseño. Elaborar un plan de requerimientos es lo más importante, obtener mi requerimiento clave, que no es el tradicional programa de necesidades como se enseña en la facultad (resolver 100 m2 de habitaciones, 200 m2 de SUM). Se analizan múltiples alternativas, las que se convierten en costos, los que luego se analiza la incidencia dentro de la vida útil del edificio; se pasa por una serie de filtros, los que dependen mucho del proyecto. Cuando se analizan alternativas se comienza por lo que los americanos llaman "punto de partida", donde analizo variables e invariables.Esta etapa inicial está signada por el concepto de gestión; este concepto abre una nueva perspectiva operativa del arquitecto. El proyecto se complejiza cada vez más; la etapa de gestión puede durar tiempos muy prolongados (seis meses por ejemplo en el caso de un edificio empresarial) antes de empezar a diseñar algo.
El código municipal es muy limitante, restringe muchas de las grandes creatividades que uno pueda tener. El trato con el cliente también es una gestión.
Del mismo modo el concepto de que la obra terminaba cuando se habilita por los usuarios, no es real, hoy el ciclo de un edificio se piensa hasta en su costo de mantenimiento.
Tradicionalmente el arquitecto se ocupa de el proyecto y la dirección, actualmente el arquitecto comienza con la búsqueda de requerimientos mucho tiempo antes y el alcance de su proyecto va mucho más allá de la construcción de una obra; el ciclo de producción es más largo.
El concepto de gestión toma protagonismo a lo largo de todo el proceso de producción, esto está relacionado con el hecho de que la variable "plazo-costos" es un ingrediente definitorio.
El concepto de gestión está estrechamente ligado al concepto de versatilidad; estos conceptos son constitutivos del concepto diseño; una buena gestión implica no tener puntos fijos ni normas concretas sino que lo importante es saber a lo que se quiere llegar. No se puede tipificar la labor proyectual del arquitecto, ya que los requerimientos pueden variar totalmente. Lo único que se mantiene constante son las tres variables de costo, plazo y forma (este último concepto no se refiee a lo morfológico). El concepto de diseño está presente a lo largo de todo el proceso de producción, su misión es impregnar a todos lo procedimientos de una flexibilidad necesaria para llegar a un resultado complejo y acertado. Este ciclo de producción entendido como una estructura general que incluye distintas etapas, procedimientos, subestructuras, no es secuencial, la actitud proyectual del arquitecto hace que interactuen constantemente; el que diseña el requerimiento no lo puede hacer sin el diseñador del objeto; uno propone un sistema cosntructivo, otro lo desecha por caro ó porque no se consigue tal material en el mercado, sacandolo de los requerimientos. Dentro de esta estructura los profesionales se dedican a hacer diferentes tareas, hay otros que hacen el seguimiento y la logística desde el principio.
La facultad apunta a un solo perfil de arquitecto, el diseñador puro; la realidad marca que existen distintos tipos de arquitectos con inclinación a desarrollar tal ó cual tarea; lo que lo une es su imprescindible formación proyectual global cual sea la tarea que desarrollen y su formación para funcionar coplementariamente dentro de la estructura compleja del ciclo de producción de una obra de arquitectura. Su característica debe ser la visión compleja y completa de la totalidad.
La gestión del diseño como un concepto más abarcativo que la idea de marketing: en muchas ocasiones ya no es vigente el concepto de que el comitente viene al arquitecto; el arquitecto, como figura individual ó empresarial, en muchas ocasiones es el que va al inversionista. Incluso en el caso de la vivienda individual, podemos verificar que, por ejemplo en el fenómeno de suburbanización de Buenos Aires en Pilar, la necesidad de construir ó de vender casas no la esta asumiendo principalmente el arquitecto individual sino empresas constructoras que hacen proptotipos repetitivos en gran cantidad para usuarios de recursos medios. El procedimiento tradicional de una familia que 1ro compra un terreno, 2do busca un arquitecto que haga su casa, tiende a desaparecer; hoy se compra el paquete entero, la compra de una casa implica que ya está en un country construída y respondiendo a todas las necesidades standar de una familia. El proyecto de una vivienda unifamiliar "a medida" queda para el usuario de recursos económicos medio-altos.
La variable económica:
Los costos. Hay toda una relación de costos que el arquitecto debe manejar. En el caso de un emprendimiento inmobiliario por ejemplo, se deben hacer cuentas previas, y decir cuánto sale la construcción, cuánto la tierra, los costos de honorarios, la gestión en la municipalidad, los impuestos, lo que se está vendiendo en el mercado. Hay ciertas leyes comerciales, por ejemplo los porcentajes que debe tal negocio dar de ganancia en relación a una inversión. Una vez preparado el anteproyecto, se debe analizar qué incidencia va a tener por ejemplo, el hormigón en el presupuesto total, lo mismo con la electricidad, la mampostería y todos los rubros que participan en esa construcción. Se debe saber cómo confeccionar un costo teórico para luego llegar al definitivo; se deben tener conocimientos de cómo sacar una curva de inversiones, un cash flow, en combinación con los tiempos de obra y los momentos en que debría entrar cada gremio a través de un diagrama de barras.La confección de presupuestos: los presupuestos se manejan con un concepto que es el de "error butcher"en los que se maneja un márgen por encima y por debajo de un valor.
Todo este proceso se desarrolla mediante programas informáticos (como el excel y el proyect). Para saber presupuestar se necesita saber estimar las horas-oficial ó ayudante.
La facultad debe dar formación conceptual e instrumental de aspectos de economía. Actualmente la facultad no da ningún tipo de formación en esta materia.
El manejo de la obra: La facultad otorga un título habilitante cuando un arquitecto se recibe sin haber tenido una sólida formación en la dirección de obra. Para el manejo de obra se deben saber una cantidad de cosas, que tienen que ver con el dinero, la parte legal, el manejo de la gente.
La figura del director de obra está en la de analizar precios (presupuestos) y adjudicar. El director es el que da los planos, llama a los contratistas, hace una planilla comparativa La dirección es cada vez más una gestión. Un profesional no es confiable por la calidad de lo que produce solamente sino por el plazo. Frente a todos los inconvenientes que se presentan en una obra en su proceso constructivo (por ejemplo: entrega de materiales, formas, incumplimiento de contratistas) el arquitecto debe establecer la logística de acuerdo a lo que está por construir para que si se le cae una emrpesa no se le caiga todo su esquema, buscar múltiples alternativas para que si esa empresa se empieza a caer no se caiga, ó cómo intervenirla, en qué momento, cómo se la recupera, ó cómo se la saca del medio. La logística depende del tema y escala del proyecto.
La negociación en la proceso de construcción es una diferencia novedosa respecto a la construcción tradicional en donde lo que fue escrito no se negocia nada; a esta nueva manera de ejecutar una obra se le llama construcction manager en donde se está negociando permanentemente. En este sistema la documentación es más flexible, se va acomodando de acuerdo a lo que los proveedores pueden dar en ese momento (mercado), es más seguro y más flexible. La documentación se desarrolla en forma genérica. Para hacer esto se necesita tener el concepto de cómo definir genéricamente algo, y saber definirlo por escrito. También se necesita aprender a escribir.
La variable tecnológica:
En los aspectos constructivos la facultad podría dar mucho más. Las materias técnicas se dan de una manera muy teórica, donde uno sale sin saber en realidad cómo es un ladrillo, cómo es una mezcla, ni cómo se la pone para que una pared se pare. No hay talleres prácticos constructivos en la Facultad. Se dan muchos conocimientos teóricos y poca realidad No existe en la facultad una formación del proyecto hacia la documentación. Se afirma en las entrevistas que la obra es documentación. La documentación tiene sus propias leyes.Debe ser precisa, económica, que el contratista la sepa leer. Saber hacer una documentación implica la adquisición de conocimientos.
Es opinión general que los dibujantes autocadistas (manejo de programa Autocad) manejan el programa pero no tienen los conceptos para documentar.
La documentación , además de definir cómo se va a materializar el proyecto, es necesaria para ver la forma en que se van a hacer los contratos; cada pliego de licitación requiere de una documentación diferente.
La incorporación de la tecnología produce una racionalización de costos y tiempos; el arquitecto para ser competitivo, se debe diferenciar por su capacidad de diseñar a partir del manejo de la tecnología; debe conocer la innovación, el uso de los materiales, la gama de posibilidades reales. Si bien el arquitecto se distingue dentro de los profesionales de la construcción por su visión compleja de la totalidad de la obra (su visión espacial, humana, estética) sin el conocimiento de la tecnología necesaria para que su obra sea rentable no puede competir, es muy caro pagar esas cualidades mencionadas sin estas variables de costo-tiempo.
La variable informática:
La incorporación de las herramientas informaticas en el diseño ha producido cambios operativos que otorgan altos beneficios en velocidad, presición y economía. Si bien la informática no suple la capacidad creativa del diseñador, le da los medios para agilizar y sistematizar su tarea a lo largo de todo el ciclo de producción.Enseñar a diseñar esencialmente no cambia, al docente le importa evaluar la producción intelectual de un alumno. La computadora, en todo caso, cambia los tiempos que se manejan en el aprendizaje. Lo que se dibuja se obtiene muchísimo más rápido, y más ajustado a la realidad. Un cambio de escala en papel y lápiz en la facultad implica 15 días, en la computadora lo obtengo instantáneamente, teniendo más tiempo para pensar, discutir, para ir y volver sobre un proyecto. Todos los programas de 3 dimensiones (3D) ayudan a comprender los proyectos y obliga a ver toda la realidad, en un dibujo en 2 dimensiones (2D) hay un montón de cosas que no se ven, y que por lo tanto no obligan a resolverse. La computadora es un medio mucho más riguroso que el papel y el lápiz; además se puede lograr una mejor presentación de los proyectos con menor esfuerzo.
La materia Arquitectura no tiene incorporado dentro de su programa una instrumentación informática. La mayoría de los estudiantes consiguen una computadora, pero tienen que pagar cursos de alto costo.
Conclusiones:
La formación en la creatividad que se obtiene en los talleres de Diseño arquitectónico es de radical importancia y no debría disminuirse, pero es inminente la necesidad de cambiar la mentalidad de todo el sistema educativo de la FADU para integrar estructuras y objetivos, reactualizar contenidos y formas de enseñanza de acuerdo a los actuales requerimientos de la sociedad a riesgo de "quedar al margen de la historia" según lo expresado en el Acuerdo de Colón.L:as habilidades proyectuales propias del campo de la creatividad son el sello distintivo del diseñador, pero desintegradas de los aspectos instrumentales para su gestión y producción quedan fuera de la realidad.
Hoy un comitente no busca al arquitecto sólo por su capacidad de diseñar (si entendemos al diseño como diseño formal), se lo busca por su capacidad profesional integral ( normas ISO 9000). La visión tradicional de que el arquitecto se ocupa sólo del Proyecto y dirección, hoy es obsoleta. La facultad debe formar en proyecto y dirección en el contexto de esta complejidad de factores que están dentro del proceso completo de producción.
Se presenta la necesidad de cambiar el aislamiento de la facultad respecto a los cambios de la sociedad y de encontrar el justo equilibrio de modo que la realidad no coarte la disciplina, la creatividad, pero que tampoco se enseñe para una irrealidad. Está instrumentación se debría hacer en forma integral dentro de la visión global del Diseño (distintivo de nuestra Facultad) y no con una una materia autónoma para cada variable.
Bibliografía:
Acuerdo de Gobierno para la Reforma de la Universidad de Buenos Aires. Mayo, 1995.GONZALEZ RUIZ, Guillermo. 1996. Elementos para la Reforma del Régimen académico de la FADU-UBA.. FADU-UBA.
MONTI, Marina. 1995. La objetividad de los instrumentos en la enseñanza del Diseño arquitectónico hoy. Trabajo de investigación, SICYT-FADU-UBA.
BEKINSCHTEIN, Eduardo, ALDASORO, Alejandro. 1997. La imagen social del arquitecto. Trabajo de investigación. SICYT- FADU-UBA.
Buscar en esta seccion :