II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación" |
|
Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)Noviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
EL INGRESANTE UNIVERSITARIO
Dr. Jorge E. Freiria (*)
Este trabajo tiene como finalidad presentar los resultados de la investigación "PERFIL DEL INGRESANTE DEL CBC EN EL -REA DE HUMANIDADES 1994-1997 (ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO)" (CB 008), que se realiza desde el Departamento IV - Humanidades - del CBC y cuenta con aprobación y subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires.
Se ha creado un equipo multidisciplinario de trabajo, formado por representantes, con grado académico de Profesores, de cada una de las Cátedras de Filosofía, Psicología, Semiología que componen el Departamento de Humanidades.
Los docentes investigadores que integran el equipo son: Los profesores Esther Fernández Aguirre de Martínez y Carlos Correas, profesores adjuntos de Filosofía; la Lic. Norma Barros, titular de Psicología, la Prof. Bertha Zamudio, asociada de Semiología, las profesoras adjuntas de Psicología Lic. Hebe Bancalari, María Elena Colombo y María Teresa Lodieu y los profesores adjuntos de Semiología Lic. Roberto Marafioti y Alfredo Rubione. Está coordinado por el Director del Departamento y profesor titular de Psicología, Dr. Jorge E. Freiria, y cuenta con la codirección del Dr. Augusto Pérez Lindo, profesor titular de Filosofía.
I. PRESENTACION
Entre otros objetivos, el Ciclo Básico Común se ha propuesto, desde su creación, reforzar los conocimientos científicos y culturales básicos del ingresante, brindar una visión transdisciplinaria de los problemas, estimular el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico. Como docentes e investigadores en las ciencias humanas percibimos la necesidad de conocer la situación y el perfil de los alumnos de un área particular, el Departamento IV - Humanidades.
Consideramos pertinente elaborar hipótesis y realizar observaciones empíricas que nos permitan construir una visión objetiva del perfil cultural y educativo de los alumnos y contar con la necesaria información que permita formular estrategias pedagógicas adecuadas..
La investigación propuesta tiene entonces la doble función de brindar instrumentos para la evaluación del ingresante y ofrecer elementos de juicio para el diseño de metodologías de la enseñanza acordes con las necesidades de los alumnos.
Además del contexto pedagógico que justifica esta investigación, debemos tener en cuenta la crisis de las ciencias humanas. Las mutaciones sociales, los cambios de paradigmas, la explosión de nuevos conocimientos, obligan a replantear tanto los conceptos fundamentales como los métodos de transmisión de la enseñanza.
II. OBJETIVOS
Los objetivos de la presente investigación son: 1o. Conocer el perfil del ingresante que cursa las materias de Filosofía, Psicología y Semiología en el CBC.
2o. Investigar los problemas de aprendizaje que revelan los estudiantes de esas materias.
3o. Evaluar los resultados de los aprendizajes recibidos por los mismos y formular estrategias pedagógicas a partir de los elementos de juicio que surjan de la investigación.
4o. Intercambiar y articular las conclusiones que se vayan obteniendo con otras unidades académicas universitarias.
III. ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA
Los estudios sobre el ingresante universitario son escasos en el país. Asimismo, los instrumentos para conocer su perfil y los resultados de la enseñanza inicial son raros.
Este proyecto, investigación evaluativa orientada hacia el perfeccionamiento, busca aportar nuevos conocimientos en torno a esos temas. El universo a considerar (una muestra representativa de los más de 20.000 alumnos que cursan anualmente las materias del Departamento de Humanidades del CBC) puede ser muy ilustrativo de los problemas que presentan los estudiantes que ingresan hoy a las universidades argentinas. El enfoque multidisciplinario del cual se parte, al trabajar conjuntamente investigadores de las cátedras de Filosofía, Psicología y Semiología, ofrece una reflexión epistémica y pedagógica original.
IV. MARCO TEORICO
A fin de ajustar el marco teórico, se estableció lo siguiente: 1. En lo que respecta al perfil del ingresante se trata de describir tanto las características básicas del alumno como su capital cultural. Entendemos que éste está compuesto, de acuerdo a los sociólogos de la educación, por la historia escolar y por las influencias de la familia y el medio (R. Boudon, 1973; P. Bordieu, C. Passeron, 1977).
2. La instrucción pública ha tratado de brindar igualdad de oportunidades a través de la educación. Desde el siglo XVIII los sistemas educativos modernos han apostado a la homogeneización de las poblaciones escolares. Sin embargo, en las últimas décadas, diversas investigaciones han mostrado que, pese al crecimiento impresionante de la escolaridad, ese objetivo no ha sido logrado.
Por un lado la segmentación social ha persistido tanto en la sociedad como en los sistemas educativos (C. Braslavsky, 1985). Por otro, la influencia creciente de los medios masivos de comunicación e información contribuyó también a establecer una gran fragmentación cultural en la población escolar. Esto muestra la urgencia de investigar las condiciones reales de los alumnos.
3. Suponemos, que las dificultades de aprendizaje no dependen exclusivamente de los antecedentes escolares, sino también de otros factores que nos interesa caracterizar. El abandono de la lecto-escritura o del pensamiento argumentativo, p. ej. - elementos fundamentales para el desarrollo del espíritu científico y crítico- podría estar relacionado tanto con las deficiencias de la experiencia escolar como con la influencia de los medios masivos de comunicación.
4. Este proyecto puede caracterizarse, por un lado, como una "investigación evaluativa", en el sentido en que lo entendía Edward. A. Suchman en Evaluative Research (1967), en tanto que, en principio, se trata de trabajar con un método científico.
Pero, por otro lado, puede encuadrarse dentro de lo que Daniel Stufflebeam denomina "la evaluación orientada hacia el perfeccionamiento" (D. Stufflebeam; A. Shinkfield, 1987); porque, en efecto, apunta a reunir elementos de juicio para mejorar la enseñanza de las materias que dependen del Departamento de Humanidades del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.
V. PROCESO DE TRABAJO EN UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
La experiencia de trabajar departamentalmente durante los últimos cinco años ha permitido superar los obstáculos y dificultades que toda actividad multidisciplinaria conlleva.
La constitución operativa del equipo de investigación, multidisciplinariamente integrado por profesores de las materias Filosofía, Psicología y Semiología del Departamento de Humanidades del CBC, se llevó a cabo mediante un proceso participativo, de respeto por los diferentes aportes y puntos de vista y la reflexión colectiva. Basado en las contribuciones hechas por los integrantes, se construyó un Programa diseñado de acuerdo a un enfoque multidisciplinario, superándose las dificultades generales de este tipo de integración. Esto posibilitó el abordaje del objeto de estudio que refleja el diseño metódico instrumental, concretado luego de una serie de sucesivas reformulaciones conceptuales y operacionales. En las discusiones de trabajo los puntos de vista de las diferentes disciplinas enriquecieron el análisis, ilustrando distintos enfoques y horizontes sobre la construcción del proceso enseñanza aprendizaje. Los profesores aportaron bibliografía específica, y redactaron informes sobre la imagen del ingresante al CBC, completados con la identificación de las diferentes situaciones que éste afronta, elaborando una idea compleja del objeto.
Se procedió a la revisión de la bibliografía respectiva, a fin de establecer el "estado del arte" en la materia, se discutieron y elaboraron hipótesis con respecto al perfil del ingresante y a las variables que inciden en el mismo y se analizaron y establecieron los enfoques metodológicos pertinentes.
Como paso previo al diseño de una encuesta diagnóstica sobre el perfil del ingresante, que abarca a casi 1000 alumnos seleccionados sobre el universo de más de 20.000 estudiantes atendidos anualmente por los docentes del Departamento IV, el equipo de investigación consensuó la construcción de dos instrumentos exploratorios: - un modelo estandarizado de entrevista semidirigida, que ha sido aplicado a una muestra de alumnos de nuestras tres materias para indagar la consistencia de las hipótesis que serán ulteriormente puestas a prueba.
- una indagación acerca de la imagen que los docentes de las materias del Departamento tienen acerca del ingresante.
VI. METODOLOG-A DE LA INVESTIGACION
Eleccion del instrumento. En la etapa de selección del instrumento de recolección de datos se procuró que éste captara al objeto con la mayor riqueza, especificidad y profundidad posible. Se optó como instrumento metodológico por la construcción de una encuesta, teniendo en cuenta que esta herramienta permite trabajar con muestras extensas de población, contar con gran número de unidades de análisis, e introducir un número de intermedio a grande de variables.
Aportes. El diseño de la encuesta elaborada es el resultado de muchos intercambios y debates, a partir de la discusión de aportes temáticos y bibliográficos realizados por los profesores, como base referencial del presente Proyecto de investigación En el desarrollo del Proyecto se efectuó la constitución del equipo de trabajo, la justificación de la investigación, sus objetivos, la revisión del estado del arte en la materia, el marco teórico del proyecto, se diseñó un instrumento experimental para indagar las características constitutivas del perfil del ingresante y, como paso previo a la construcción del mismo, se han confeccionado dos instrumentos exploratorios. Por último, se llevó a cabo la etapa de recolección de datos, una encuesta administrada en marzo de 1996 a 899 ingresantes, su procesado y análisis. Finalizando la tarea, el Equipo se encuentra abocado a la etapa de análisis de los resultados y conclusiones, previa a la publicación de un informe.
VII, ALGUNOS RESULTADOS SIGNIFICATIVOS
1. Datos básicos y referencias socioculturales La mayoría de los ingresantes en el área de Humanidades [el 73 %] tienen entre 18 y 20 años de edad . El 62 % de los ingresantes universitarios del área de Humanidades son mujeres, los varones constituyen el 38 %. En los últimos años se observa en la Universidad un aumento de la matrícula femenina.
2. Historia escolar Tipo de establecimiento donde cursaron estudios secundarios: La mitad de los ingresantes proviene de colegios estatales, la otra mitad hizo sus estudios secundarios en colegios privados, en porcentajes casi similares entre colegios laicos y colegios religiosos. Dos terceras partes de los ingresantes proviene de colegios secundarios de la capital, la otra viene del conurbano. En un sesenta por ciento son bachilleres, un treinta por ciento son peritos mercantiles y un diez por ciento está compuesto por técnicos.
3. Referencias culturales paternas El nivel educativo parental es elevado en los padres de los ingresantes de Humanidades. Alto porcentaje de padres y superior en el caso de las madres de los alumnos tiene estudios terciarios, mayoritariamente completos. Por otro lado, un porcentaje significativamente bajo tiene solo estudios primarios o no los ha completado, en relación con los alumnos de otras áreas.
4. El "lugar" de la juventud La investigación corrobora el cambio que en los últimos años se ha producido en la percepción del "lugar" de la juventud. Esta modificación tiende a conformar una nueva visión de la misma, es posible identificar una tendencia a la ampliación temporal de la juventud, tanto en lo que se refiere a su inicio como en lo relacionado con el momento de pasaje a la adultez y es también válido hacer referencia al valor simbólico que adquiere en los últimos años el signo juventud, manifestado, de manera particular, a través de la cultura mediática.
Por otra parte, y en relación directa con el valor simbólico asignado a la juventud, se encuentra que ciertos perfiles específicos de la juventud son valorados de manera explícitamente positiva. Entre estos perfiles figuran aspectos tales como espontaneidad, frescura, informalidad, creatividad, etc.
El "modo de socialización de los jóvenes" se encuentra influido por los medios, el imaginario del ingresante universitario tiene mucho que ver con la cultura de los medios de comunicación social a la cual se encuentra profundamente ligado. Es significativa la dependencia que tienen respecto de los medios audiovisuales y la importancia asignada a la TV como fuente de información acerca de la realidad [mayor número de respuestas].
Coincidentemente las figuras preferidas son figuras conspicuas de los medios, aunque en un abanico muy amplio, revelador de gran fragmentación de las opiniones, con notables convergencias: rechazo de los políticos, preferencia por personalidades con imagen de autenticidad.
La supuesta tribalización postmoderna y la pertenencia de los jóvenes a una cultura del espectáculo [con todo lo que esto conlleva] permite considerar el ámbito de lo que llamamos identidades icónicas, es decir, el imaginario juvenil, ámbito de interpretación y de cooptación por/de las imágenes de la cultura de los mass media y del espectáculo musical, lo cual sugiere la necesidad de exploración del pensamiento visual. La encuesta revela que se conoce aquello que está en los medios.
Jean-Francoise Lyotard [1991] afirma que las instituciones académicas y científicas se han deslegitimizado con la desaparición de los grandes discursos emancipadores. Jean Baudrillard [1996] señala que junto con la democracia y el pluralismo se ha instalado también una cultura más escéptica, relativista y dependiente de los medios de comunicación y de mercado.
Se abre el interrogante si se trataría del fin de los grandes discursos que señala la apreciación "posmodernista" o de un cambio de discursos: lo ecológico, lo ético, los derechos humanos, la solidaridad social, aparecen como valores al estado puro, una tendencia a la "moralización" de la política y a la humanización del poder".
Lejos de brindar, los ingresantes, una imagen homogénea y definida, los datos obtenidos permiten comprobar un proceso de falta de identificación y jerarquización de los diferentes actores sociales, poseen espacio cultural e intelectual complejo y diverso, dependen más de la familia y se sienten poco contenidos o protegidos por el estado y la sociedad.
Se observan también ciertas persistencias. Las características "maternales" de las mujeres influyen en la elección de determinadas profesiones y en la "imagen" que se tiene o espera de las mismas, las elecciones de figuras femeninas como "figuras que gustan" se mantienen dentro de estos cánones "perpetuando la ideología de la abnegación y del cuidado de otros para lo que fueron socializadas".
Es interesante como el atributo "inteligencia" es atribuido fundamentalmente a figuras masculinas, las que son aceptadas por poseerla, o rechazadas por su falta.
Juicios de valor sobre personalidades del mundo actual emitidos por los ingresantes, evaluaciones favorables: profesionalismo, inteligencia, autenticidad, solidaridad, simpatía, ideología.
Evaluaciones negativas: falsedad, hipocresía, soberbia, deshonestidad, incompetencia, egoísmo, falta de solidaridad, falta de inteligencia, ignorancia.
Es posible señalar que del análisis de las respuestas no surgen indicadores de lo que podría denominarse una cultural juvenil "contestataria" o "rebelde". Más bien se advierte una actitud cultural levemente acomodada al sentido común dominante del medio social.
Asimismo, no aparecen fuertes indicadores de una cultura específicamente "universitaria" diferenciada por el tipo de consumo respecto de otros segmentos sociales o culturales.
Sobre este último punto, es posible señalar una relativa orientación de los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras hacia los productos culturales verbales, mientras que entre el resto de los alumnos indagados tiende a predominar una orientación hacia productos con mayor presencia de imágenes.
5. Aspectos psicosociales
Hay demora en los jóvenes en constituir sus propios hogares. En nuestra investigación casi el 76 % de los estudiantes convive con los padres, a los que deberíamos agregar un 9% viviendo con otros familiares. Las dificultades que hallan los jóvenes para acceder al mercado laboral los lleva a mantener durante períodos más amplios los lazos de dependencia económica con sus padres. En la Encuesta aparece el 51% de los estudiantes afirmando que trabajan, pero sólo el 20% trabaja más de 4 horas por día.
Entre los que no trabajan y los que trabajan menos se encuentra el 89% de los encuestados.
En relación con esto último es posible observar que los jóvenes aparecen como el sector más afectado por el incremento de la tasa de desocupación experimentada en el país en los últimos años. Respecto al lugar donde conviven los alumnos ingresantes, en la Encuesta, el 75 % (sobre 899 casos) respondió que vive con sus padres, el 8,5% con otros familiares, el 4,9% solos, el 5,5% con otros compañeros, el 5,5% en pareja.
Factores tales como la desocupación y la subocupación determinan que los jóvenes con mayor escolaridad no estén ocupados en actividades acordes a su nivel educativo y, a la vez, que los jóvenes con menor nivel educativo se desempeñen en los peores empleos.
Estas situaciones, con su consecuencia de mayor garantía de ocupación para los universitarios o falta de otras inserciones sociales, puede relacionarse con las dificultades para asumir el compromiso en estudio, en dedicación, en interés que tienen los estudiantes y que señala el abanico de investigaciones sobre el tema.
6. Consecuencias pedagógicas Los estudiantes tienen una percepción poco realista de su situación de aprendizaje, la valorización de sus capacidades parece excesivamente optimista si se tienen en cuenta los resultados conocidos en cuanto a fracasos en exámenes parciales y finales, abandono de la carrera y desgranamiento.
Podemos constatar que un gran número de alumnos pasa los distintos niveles educativos sin adquirir las competencias básicas de lectoescritura, capacidad de análisis objetivo, capacidad de argumentación racional, etc. y pensamos que la situación debe y puede modificarse, por lo que el actual Proyecto de investigación permite extraer la siguiente consecuencia académica-pedagógica: resulta ineludible reconsiderar la formación del ingresante.
Nuestra investigación sugiere que las diversidades, necesidades y falencias que presentan los ingresantes deben ser consideradas en el diseño de las estrategias de enseñanza y que se debería investigar la forma de establecer herramientas y mecanismos pedagógicos más adecuados, a fin de que los estudiantes puedan progresar en sus estudios de acuerdo a sus propios ritmos e intereses.
Los jóvenes ingresantes universitarios están inmersos en una compleja trama socioeconómica y cultural. Los vínculos juveniles con las condiciones socioeconómicas y con los consumos culturales dan cuenta de manera específica de las problemáticas expuestas: compleja relación con el mercado laboral, baja inclusión política, fuerte exposición a los medios, vínculo privilegiado con las videoculturas, contradictoria relación con los instrumentos tradicionales del conocimiento y de la transmisión de saberes. . Es importante el hecho de que una cantidad tan significativa de jóvenes, cerca de cincuenta mil por año, elija los estudios universitarios como medio de formación, lo cual implica una importante toma de posición de los mismos y el consiguiente compromiso de los demás actores universitarios.
Las instituciones universitarias han sufrido a lo largo de las cuatro últimas décadas un proceso de transformación: desde una espacio relativamente selecto y aislado hasta ser receptora de una creciente población juvenil. Sin embargo, la institución no parece haber producido un cambio significativo en el procesamiento de esta mayor demanda.
NOTAS
(*) Han colaborado en esta presentación los siguientes investigadores: profesores Bertha Zamudio, Carlos Correas, Alfredo Rubione, licenciados Hebe Bancalari, María Elena Colombo, María Teresa Lodieu, Roberto Marafioti y los doctores Jorge E. Freiria, y Augusto Pérez Lindo.
Buscar en esta seccion :