II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación" |
|
Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)Noviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
"Utopía Universitaria y Democracia Imaginaria"
Hugo Calello - UBA
La discusión de los problemas actuales de las universidades latinoamericanas, requiere hoy más que nunca una reflexión contextuliazadora, en complejo escenario de la sociedad planetaria. La formación de académicos, investigadores y profesionales aptos para la supervivencia y el progreso requiere asumir que nuestras casas de altos estudios deben registrar, asimilar a los formidables nudos problemáticos que genera una globalización que acelera los procesos de descomposición de los modelos culturales nacionales y regionales dominantes hasta los últimos dos lustros, y destruye el antiguo ordenamiento tenso, pero pleno de conflictos previsibles, entre los grandes bloque ideológicos y geopolíticos.
El mundo actual parece privilegiar el avance de lo nuevo ,la inteligencia planetaria que lo postula y que lo promueve para abolir los anacronismos y lo prejuicios ideológicos.
Sin embargo la supercomunicación no ha generado, evidentemente, una mayor transparencia y democratización en el ámbito multinacional. Por el contrario la enorme masa de información "masmediatíca", angustia y confunde al hombre masa, lo satura con una diseminación de múltiples mensajes y lo rutiniza en el consenso a una desigualdad y una violencia cotidiana permanente e irresoluble, La Universidad en tanto espacio generador del profesional, el académico y el investigador dotado de pensamiento ético ,crítico, científico debe confrontarse con esta realidad compleja definida por la inserción cada país en el mundo multinacional, pero además (pensamos que en la mayoría de los países latinoamericanos) con un discurso político oficial en el cual el pragmatismo inmediatista oculta el absoluto vacío ético,.
Desde esta perspectiva debemos abordar los desafíos que afrontan las universidades latinoamericanas en este turbulento fin de milenio. Uno de ellos, quizá el contextualmente prioritario, es el de la relación de la U.
con el poder político, y fundamentalmente el ejercicio de un tipo de gobernabilidad que pretende mantener la sociedad ordenada, mas allá del sacrificio de la equidad y la justicia."
Hugo Calello "La Universidad Latinoamericana en el escenario de la globalización "Com Congreso Internacional de Educación, Bs. As. Julio de 1996.
Introduccion
La continuidad entre liberalismo y neoliberalismo se evidencia no sólo en la coherencia filosófica sobre la vigencia de la idea contractual entre originarios como Hobbes, Spencer, Adam Smith y actuales como Robert Nozick y Jhon Rawls,sino en la restricción practicas democráticas cuando estas amenacen la supervivencia del orden social.Como dice Rawls ( "Teoría de la Justicia"), de la sociedad rectamente ordenada El filosófo italiano FrancoRella, ( El Descrédto de la Razón) afirma que la sociedad del fin de milenio se mantiene "ordenada", gracias a que ha logrado construir un imaginario-delirante que contiene a las masas desde la ilusión de la omnipotencia consumista.Este Imaginario oculta la realidad de la paralización de toda voluntad social y de acción politica realmente participativa.En América Latina la constitución de una democracia imaginaria impide la erradicación real del autoritarismo genocida. La violencia se moleculariza y se expande socialmente, los exterminadores se esparcen y se convierten en agresores de todo intento de resistencia de al sociedad civil, la desocupación empuja a la degradación y a la exclusión progresiva.
La Universidad ha sido, desde la Reforma del 18, ( en las etapas que ha logrado mantener la automía), un espacio antinómico al autoritarismo del Estado oculto en la democracia imaginaria.Un espacio en el cual el ejercicio del pensamiento crítico y universalista y democrático, han sido propuestas ético y acádemicas permanentes, mas allá de sus logros reales frente al entorno político agresivo
En este fin de milenio el noeliberalismo desde su legalismo democractico imaginario intenta eliminar la Universidad y reemplazarla por una educación superior para producir agentes sociales de alto nivel de calidad y eficiencia gerencial
La Universidad latinoamericana debe reformar y transformar sus estructuras para asumir un desafío, 1)el que proviene de los profundos cambios de todo orden producidos por la revolución tecnologicay 2) el de los aliados nihilistas posmodernos del neoliberalismo que pretenden disolverla, para recuperar los "saberes empíricos diseminados por los medios de comunicación de masas "
El éxito de esta transformación no depende solo de lo acádemico sino debe realizarse a partir del desarrollo de una nueva y profunda inserción en aquellos sectores de la sociedad,que potencialemte puden acompañarla en la confrontación con el discurso político hegemónico
CONOCIMIENTO, DEMOCRACIA GOBERNABLE Y GLOBALIZACION
Los conceptos que resaltan con fuerza propia: globalización y gobernabilidad son dos instancias de un contexto epocal, que deben ser cuidadosamente examinados dado que, afectan radicalmente el orden institucional mas importante en el crecimiento de un un país, el educativo.La globalización, es un condicionante de un poder modelador profundo sobre las estructuras y los contenidos del orden educacional, dado que es un ámbito de referencia permanente para cualquier tipo de acción de cambio que se intente por más reducida que sea su escala.
Esta instancia representa todo lo malo y todo lo bueno que tiene la edad actual del desarrollo de la sociedad planetaria. Podríamos ilustrar esta contradicción, en la figura del hombre de fin de siglo que se sienta frente a su computadora personal y tras digitar varias teclas se sumerge en la autopista informática.Se supone que el manejo memorístico de un código, lo pone en contacto con todo el conocimiento posible, existente en ese momento .Y aún más, lo califica para que en sucesivos momentos acceda al interminable proceso de acumulación del saber día a día, minuto a minuto. ¨Estamos en presencia por fin del Sujeto Hegeliano realizable en su máximo nivel de racionalidad -infinitud, dominador absoluto del reino fáctico de la necesidad ?
Pensamos que, por el contrario, estamos solo en presencia de una ilusión. Una ilusión asentada en los pilotes permanentes del imaginario de la postmodernidad .El acceso a la universal acumulación de datos solo significa información. Al conocimiento no se accede, se construye desde la selección de la información necesaria para a cada acto de producción de conocimiento. Y la construcción del conocimiento es un proceso histórico social subjetivado y autónomo, el manejo de "toda la información" es solo una acumulación magmatica que impide el verdadero conocimiento, a menos que pensemos como Derrida y como Heideeger, ( Derrida, 1991,Calello- Neuhaus 1995)"que el conocer es el impregnarse del saber que este habita en la infinita banalidad de las palabras y de las imágenes, que nos asaltan en lo cotidiano"
Este razonamiento es el que nos permite calibrar las características mas negativas de la globalización en su dimensión de discurso político oficial que pretende provocar profundas transformaciones en el orden educativo. Pero fundamentalmente sobre las universidades que representan lo antitético del conservadurismo del sistema educativo. Este último punto es el más polémico y el más crucial. Debemos remarcar la singularidad inevitablemente política de la universidad latinoamericana como espacio especifico generador de una de un pensamiento crítico, de una estructura relacional humana estructura, habitante de un espacio democrático, en un ámbito regional y nacional de formalidad democrática pero habitado por un autoritarismo esencial y pragmático. Esta especificidad progresista y crítica, no se evidencia habitualmente en el ámibitode la sociedad nacional en tanto solo excepcionalmente los medios la desgtacan en el gigantesco escenario de de la opinión publica, como un propuesta antagónica con respecto al poder oficial
.Esta es la condición de supervivencia de la universidad como el único sector que construye su identidad a partir de la ruptura con la sujeción a un discurso hegemónico que por la naturaleza de su dominación no pude tolerar la autonomía de los ámbitos culturales existentes en los países con "tradición democrática relativa".( nos referimos argumentación desarrollada en el texto antes citado, en torno a la invulnerabilidad cultural de las universidades europeas.)
Lo desarrollado hasta el momento nos define un hipótesis central de este trabajo
En el ámbito educativo latinoamericano el verdadero proceso de construcción del conocimiento( constituido sólo desde la interrelación orgánica entre la investigación y la enseñanza) sólo es posible , - nuestra historia científica y tecnológica así lo demuestra, - desde la preservación y profundización de la Universidad como Sujeto Público, democrático crítico y creativo, dentro de un sistema educativo sometido a los intereses políticos de un Estado gobernado por la lógica del caudillo y la lógica del mercado.
Sin embargo la continuidad de esa condición de la Universidad fue atacada e invadida permanentemente en toda la historia argentina ( y latinoamericana), precisamente por ser un testimonio crítico permanente de la inconsistencia entre la democracia proclamada, y el autoritarismo excluyente de la participación, ejercido en la práctica política.
En el momento actual la hipótesis enunciada requiere una estrategia para la reestructuración del modelo de la Universidad que surgirá de redimensionar dos cuestiones claves.
I ACTUALIZACION ACADEMICO POLITICA DE LA AUTONOMIA II LA REFORMA ACTUAL EN LA RELACION UNIVERSIDAD SOCIEDAD.ESTADO
1 Autonomía e Identidad Universitaria
.La autonomía es una dimensión crucial de todo proceso de reforma universitaria, en la medida que es la que otorga a la Universidad su identidad dentro el sistema educativo. Desde esta perspectiva toda reforma que ataque la autonomía académica y estructural de la universidad, ataca la identidad de la Universidad, como el único organismo del sistema educativo capaz de construir conocimiento . La verdadera función de un Estado democrático, que vaya aún solo un poco más allá de la democracia formal, es la de preservar esa autonomía. Podríamos afirmar que la preservación de esta autonomía es una de las medidas mas significativas del grado de democracia real, que tiene un gobierno en el ejercicio de sus prácticas políticas.La experiencia histórica de las Universidades argentinas le dan a esta hipótesis un alto grado de certidumbre.Si bien no este el lugar para detallar con demasiada precisión esta historia compleja y "plena de variaciones" podemos definir algunos de sus momentos más significativos. Veamos 1) La Reforma Universitaria de 1918 es una fundación de una clase emergente que logra imponer una forma de democracia participativa a través delas grietas del poder oligárquico, conmovido por el asalto del radicalismo irigoyenista. Su significación y posterior gravitación ,será un trazo dominante en toda la historia institucional y política de América latina.Es una reforma esencialmente política porqué redimensiona lo académico, a la participación de los claustros que representan los intereses divergentes de los estamentos que actúan en el proceso de producción del conocimiento. Paradójicamente se adelanta en la destrucción del montaje fundamental que garantiza para perduración de la dominación del discurso científico positivista. El de la neutralidad axiológica, mostrando la relación permanente entre poder, valores y conocimiento. En las Sociedades avanzadas el mismo discurso hegemónico tolerará la disidencia en tanto el avance y el progreso, se constituye sobre la base de la preservación de ámbitos culturales disidentes en los cuales la Universidad cumple un papel dominante.
2.Las formas de intervención sobre la Autonomía
En Argentina la debilidad del espesor democrático del Estado, la sumisión del Sujeto Público al poder privado del caudillismo oligárquico, o enmascarado de liberalismo, marca la diferencia, en la medida que explica la intolerancia de los gobiernos de turno a una disidencia que forma parte de la legitimidad de la diversidad de intereses que se confrontan en los ámbitos de la democracia. Así las formas mas desembozadas del autoritarismo político practicarán diversas formas de intervencionismo desde el cerco policial represivo, la intervención policial-militar directa sobre las universidades, hasta como en la actualidad, la intervención desde la perpetración de una Ley de Educación Superior, que como sostienen Alberto Fernández y coautores que " sin ser consensuada por ninguno de lo sectores de la comunidad universitaria, se convierte en el más claro intento de recortar uno de los espacios de pluralidad capaz de generar pensamiento crítico y a la vez generar en el ámbito de universidad pública las carácterísticas de fragmentación y exclusión propias del modelo".( A.Fernández, A Iriarte, G. Pozzi y C. Planes) .com.al III CONGRESO IBEROAMERICANO DE HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOMERICANA, Caracas, jun.1996.Las formas de intervención sobre la autonomía están contextualizadas por lo intereses de los países dominante en la sociedad globalizada. Enrique Oteiza en una comunicación presentada al citado CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION ( Buenos Aires, julio de 1996), subraya el cambio de orientación de los organismos económicos internacionales desde los setenta hasta la actualidad.En efecto la conmoción de la revolución cubana hizo que la creación de la Alianza para el Progreso y el Banco Interamericano de Desarrollo, ante la corrupción y la ineficacia de los gobiernos latinoamericanos para detener la oleada revolucionaria que presuntamente podía poner en peligro la hegemonía occidental, centrase sus esfuerzos en subsidiar económicamente el desarrollo académico y científico de las universidades , que precisamente por su grado de autonomía, podrían usar "adecuadamente" esos ingresos en la formación de profesionales que generasen una alternativa racional desarrollista ante la irracionalidad revolucionaria .Paradojicamente en los noventa el Banco Mundial toma decisiones totalmente opuestas a las de sus homólogos en los setenta. Su estrategia retoma la estrecha relación con los gobiernos y los ministerios de educación como dóciles instrumentos de una política que está directamente dirigida a convertir a las universidades en fábricas de recursos humanos como productos gerenciales eficientes y productivos. Esto supone la liquidación todo tipo de autonomía universitaria (estructural y académica ) desde la argumentación que identifica a esta con la "politización negativa para el desarrollo de la eficiencia y productividad de la educación superior " La política es pragmática y agresiva, se estimula la fragmentación institucional de la educación superior, desde la autonomización perversa de facultades e institutos, a través del instrumento de financiación denominado FOMEC.
Enrique Groisman, en una comunicación presentada al ya citado Congreso Internacional de Educación lo efímero e intermitente de la vigencia de la autonomía, en la historia de al sociedad argentina. Bajo el imperio de la Ley Avellaneda hasta 1947 el régimen fue autónomo con pocas intervenciones del Poder Ejecutivo. De 47 al 58 la Universidad fue sometida a la intervención autoritaria absoluta del gobierno de Juan D. Perón. La autonomía fue recobrada entre el 58 y el 76.( Ver informe Fernández y otros adjuntar cita en el anexo) Durante esos ocho años se produce un notable crecimiento de la calidad académica y de investigación de la Universidad, entre otros avances se desarrollan las nuevas carreras en el campo de las ciencias sociales, que luego serían suprimidas por la dictadura militar en 1976.
Autonomía los sujetos y los actores
Enrique Groissman en la comunicación citada, sostiene que hay dos aspectos fundamentales dentro de las dimensiones, jurídico, política y estructural de la autonomía. Son el "qué y el "para qué", o sea que tipo de autonomía se propone y con que objetivos.En el apartado anterior hemos demostrado como para el modelo de globalización pragmática que opera con un abierto e intencionado desconocimiento ideológico de la desigualdad internacional, la autonomía académica y política es una perversión en la medida que atenta contra el pragmatismo gerencial que intenta vaciar el contendido crítico creativo de la educación universitaria.
Por contrapartida se estimula un tipo de autonomía fragmentadora de la globalidad ético académica de la universidad.
De todas maneras la autonomía no pueden ser aislada que los sujetos que la ejercitan dentro de los límites de la propia institución. La acción de éstos sujetos definen su vigencia aún dentro del marco jurídico que posibilita legalmente su ejercicio. Con esto queremos decir que la acción de los sujetos defiene la vigencia de la autonomía o su frustración y distorsión De todas maneras los sujetos que actúan dentro de de la institución universitaria, no solo son aquellos que representan la agrupación por claustros estrictamente académica, es decir Alumnos, profesores, graduados. La idea dominante en la gestación del cogobierno desde el movimiento de Córdoba en 1918 es la representatividad y la de la participación de los claustros para generar una democracia estrictamente académica Pero todos sabemos que esto es ilusorio por una serie de razones. De ellas las mas importantes serían.
a) El movimiento de Córdoba fue impulsado por las clases sociales emergentes que estaban pugnando adquirir mayor poder social. Es evidente que la universidad colonial con su estructura tradicional autoritaria y vertical favorecía la perduración oligárquica del control del saber. Alcanzar la democracia en la Universidad suponía para los que impulsaban ese proceso, una formidable ampliación de sus posibilidades de profesionalización, por lo tanto de mayor éxito económico y de participación en el poder.
b) En la medida que el proceso histórico de organización institucional de la sociedad argentina avanza la relación de la Universidad nacional autónoma con el Estado y la Sociedad se hacen mas compleja, variable y conflictiva. Fundamentalmente porque el proceso de modernización institucional en el país no coincide con el desarrollo estructural que sustenta el desarrollo de procesos de participación democrática al estilo europeo o norteamericana. Esto hace que la Universidad sea un escenario en el cual la lucha política en el contexto de la sociedad nacional, se expresa con características singulares.
c) Así el trasvasamiento de lo contextual político a lo académico político es un proceso irreversible ( dado que el "sujeto publico" es también "sujeto político"), que tiene formas naturales y perversas para su realización.
Las formas naturales son la gestión abierta de los partidos en la lucha universitaria, en la medida que estos establezcan pautas de acción explícitas para el proceso educativo en general y para la educación superior en particular. Estas son esferas de la acción político cultural en la cual los partidos tiene el deber y el derecho de expresar sus propuestas doctrinarias y ganar adeptos y poder en tanto se ciñan a las normas de excelencia académica y de investigación.
Las formas perversas son las que operan Universidad como área institucional de botín política y subordinan el nivel académico y de investigación a los intereses de ejercicio del poder de los partidos. Las formas perversa son por su propia condición antiautónomas y alcanzan su máxima expresión en los gobiernos dictatoriales. La Universidad se somete al Poder Ejecutivo, desaparece la participación de los claustros o esta se reduce a niveles complementarios ficciones para encubrir la omnipotencia del poder centralizado.
Pero esta es la forma mas extrema de perversión de lo público por lo político. Practicado abiertamente por la dictadura militar desde el 76, encontró como es natural un amplio contingente de esbirros, algunos oportunamente arrepentidos, sobreviven aún sumergidos en las múltiples complicidades del travestismo político floreciente en este "aparente final del siglo de las ideologías "Lo que nos interesa discutir y analizar es la vigencia de la autonomía en los dos momentos cruciales que vive la Universidad dentro de la vigencia de la democracia formal del 58 al 76 y el actual desde 1984 hasta l996..
El primer lapso, quizá por un lapsus solo comprensible por la torpeza del liberalismo gorila la reconstitución plena de la autonomía jurídico política, crea condiciones para la reconstrucción de un pensamiento filosófico científico de alto nivel académico, coherente con el desarrollo y la profundización de las nuevas carreras que se articulan a través de instancias disciplinarias interdependientes desde una fundamentación filosófica común.
Este proceso sufre una primera y violenta interrupción en 1966, bajo el gobierno golpista de Onganía, en la " noche de los bastones largos ",y definitivamente en 1976 con el golpe militar que originó en "terrorismo de Estado", vigente hasta 1983. La primera afectó gravemente el proceso iniciado en 1958 y la segunda aniquiló la universidad autónoma, a través del absoluto dominio político del Estado sobre la Universidad. De todas maneras este aberrante proceso también se encarna en múltiples actores, que se prestan a protagonizarlo y que como dijimos antes marcan luego la impotencia de la democracia para extirparlos . parafraseando a Bergman, ellos serán el "huevo de la serpiente para la Universidad desde 1984
Precisamente el proceso que se inicia en este año define en el claroscuro de sus contradicciones los lineamientos de la situación de la Universidad en el contexto de actual régimen democrático. Las más significativas son :
En primer lugar la relatividad de la democracia que nunca fue lo suficientemente profunda como para extirpar los fuertes resabios del autoritarismo que aún perduran por su extraordinaria capacidad de mimtizarse en mutaciones insólitas en todas las cuales es constitutiva la condición autónoma y antidemocrática.
Si asumimos la autonomía como parte importante de un proceso de reforma intelectual y moral que gestada en la universidad con una dirección ético académico utópica debe trascender los límites de la institución y proyectarse en la sociedad desde formación de profesionales, que tengan la posibilidad de ejercer una acción ético, crítica y creativa, es evidente que buena parte de los actores que cohabitan desde 1984 en la Universidad como espacio público y democrático reconquistado, no fueron los más idóneos.
Esta falta de idoneidad ética forma parte d e la identidad de los sujetos a los cuales nos referimos .Esta identidad se apoya en la sustitución de la voluntad autónoma, como política universitaria por el acuerdismo de los partidos que se disputan el espacio cultural y el del orden educativo como si fueran solo instancias del habitual oportunismo de su política de masas. El efecto de estos acuerdos tiñó sombríamente todos los claustros de las universidades públicas. Las confrontaciones entre los sectores en pugna se desarrollan dentro de un esquematismo que confunde desorienta y aleja dela participación a muchos sectores que de buena fe intentan, desde los tres claustros, conformar un movimiento que coloque a la Universidad en condiciones de dar una respuesta consistente ante la compleja gama de desafíos y agresiones que en el momento actual, sufre la Universidad, tal como lo hemos delineado en las primeras páginas.Pero este fenómeno no se origina en el 84, sólo reflorece luego de estar relativamente larvado en el proceso bajo la dictadura militar.El travestismo político es una dirección dominante en una parte importante de los sectores que operan en la política universitaria, y naturalmente en la política nacional.El "travestista" renuncia a ser Sujeto Histórico,o sea a una identidad constituída desde la continuidad práctica e ideológica, es sólo un actor con múltiples discursos, cada de ellos para ganar adeptos y posiciones de poder en el momento adecuado.Pero este oportunismo tiene en la intelectualidad argentina una larga historia. Sin aludir explícitamente a "autores" o "actores" es evidente que el punto de partida moderno del travestismo actual parte de la convicción de los tremendos dividendos políticos el redimensionar teóricamente el populismo como potencial revolucionario o por lo menos prerevolucionario. Como es natural este proceso es parecido por otra vía al foquismo de los sesenta, menos heroica, intenta el mismo proyecto: llegar al poder a través de la inclusión violenta o no violenta delos excluídos.En otros términos cabalgar desde las espaldas de los excluidos la potencia de las masas, y desde ella lograr el ascenso individual al poder.El "contornismo"
inicial, que llegó a plantear dicho acceso a través de la intermediación Frondizi,tuvo su continuidad en los múltiples contorsionismos , de estos intelectual no solo con el peronismo y sino con el mismo radicalismo alfonsinista.Probablemente algunos efímeramente lúcidos analistas hayan creído firmemente. Pero es obvio que si así fué olvidaron la más importante lección gramsciana en torno a la eticidad y la transparencia como condiciones básicas para producir una transformación radical y profunda de la sociedad Este "travestismo" es el enemigo fundamental de la autonomía universitaria . Juntamente con el acuerdismo político extra académico son responsables máximos de :
-Los procesos de fragmentación que, promovidos por la dictadura militar, perduraron desde el 84 hasta la actualidad
-Las aberraciones de las soberanías corporativas, que controlan a través de clientelas algunas facultades, y sabotean permanentemente la Universidad como articulación de múltiples unidades académicas y de investigación, base de la autonomía productora del conocimiento.
-La sumisión ante los intentos de violación no sólo de la autonomía jurídica, sino a los avasallamientos académicos, y chantajes económicos del gobierno neoliberal y de algunos organismos internacionales, que s e han trazado la estrategia de gerenciar la educación superior.
Estos obstáculos, no son pasivos es un enemigo activo que actúa desde afuera y desde adentro de las Universidades públicas. A ellos debe enfrentarse cualquier proceso actualde transformaciión
Este debe mantener los objetivos académicos y político sociales del 18, pero adaptándolos a las contradicciones de este fin de siglo,en el cual se derrumban los autoritarismos de las falsas revoluciones seculares, pero perduran los más arraigados desde la misma emergencia de la Modernidad.
Derrida en su crítica la estructura esclerosada de las grandes universidades francesas sostiene que están deben sacudir la vieja normatividad racionalista para asumir las nuevas responsanbilidades del conocimiento que impone el presente
"Estas nuevas oportunidades no son solo acádemicas. Si surgen siendo tan difíciles de asumir, tan precarias y tan amenazadas es porque deben a la vez conservar la memoria viva de una tradición,y abrir mas allá de un programa es decir aquello que denominamos el porvenir "
JJ. Derrida. "Las Pupilas d ela Universidad " rev. Pensamiento Universitario. UBA..
Esta critica del filósofo desconstructivista francés es válida frente al predominio del saber hegemónico del racionalismo instrumental dentro del espacio culturalmente cerrado de las universidad francesas. En Argentina y en America latina, la Universidad nunca se encerró en lo acádemico y siempre intentó mirar hacia el porvenir que es el proyectar la ciencia y la filosofía hacia la construcción de la verdadera democracia democracia. Sus pupilas fueron y deben seguir siendo el ojo facetado en el que reflejan los grandes problemas de la sociedadad que trata d e ocultar bajo el "velo de la ignorancia"el Imaginario articulado desde el discurso político hegemónico Buscar en esta seccion :