II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación" |
|
Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)Noviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
"UNA ESTRATEGIA DE EDUCACION NO-FORMAL DESDE LA UNIVERSIDAD PARA EL SECTOR PRO- DUCTIVO DE SAN JUAN".
NOMBRE DEL AUTOR:
Nury A. CERDERA NOGUERA
Encarnación FERNANDEZ DA PEÑA
María Inés GIL
INVESTIGADORA: Silvia Susana OLIVERA
TITULO PROFESIONAL: Lic. en Sociología
Lic. en Ciencias Políticas
Lic. en Sociología
Lic. en Sociología
INSTITUCION DE PERTENENCIA: Universidad Nacional de San Juan
Facultad de Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones Socioeconómicas
TELEFAX: [064] 230314 y 231949
AREA TEMATICA: "UNIVERSIDAD Y MERCADO DE TRABAJO"
RESUMEN DE LA PONENCIA
En el marco de la relación Universidad - Mundo Productivo, se intenta analizar la situación social, cultural y económica del Sector Productivo de San Juan, con el propósito de conocer sus problemáticas y necesidades para brindar propuestas desde el ámbito universitario a través de la Educación No-Formal.
Desde este enfoque el estudio constituye una respuesta educativa a las demandas de capacitación de un grupo de cooperativistas que conforman una Federación.
La experiencia se llevó a cabo en dos etapas: 1) Diagnóstico de las necesidades y demandas de capacitación.
2) Desarrollo de un Programa de Capacitación aplicando metodología participativa.
I. PRESENTACION
En el marco de la relación Universidad - mundo productivo, se intenta analizar la situación social, cultural y económica del sector productivo de San Juan, con el propósito de conocer sus problemáticas y necesidades para brindar propuestas desde el ámbito universitario a través de la educación no-formal.
Nuestro objetivo es que, con una metodología participativa, se generen demandas educativas desde los grupos sociales más desprotegidos para formar los recursos humanos necesarios que favorezcan el desarrollo socioeconómico de la producción, mejorando la calidad de vida.
Desde éste enfoque, el presente estudio como experiencia piloto, constituye una respuesta educativa a las demandas de capacitación de un grupo de cooperativistas agrícolas, integrantes de diez cooperativas que conforman la Federación de Cooperativas Agropecuarias (FECOAGRO Ltda).
II. PERSPECTIVA DE LA EDUCACION POPULAR DE ADULTOS EN AMERICA LATINA.
En los umbrales del Siglo XXI, vivimos importantes etapas de cambio en el campo educativo. La educación latinoamericana y la educación de adultos en forma particular, sufre un momento de profunda refundación.
El cambio de una actividad social como la educación es concomitante con las modificaciones que se dan en nuestras formas de mirar y hablar sobre ella.
Análisis de estas transformaciones (1) muestran tres miradas que dan cuenta de la orientación del actual proceso de cambios y expresan: > de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (05 al 09.03.90, Jomtien, Tailandia) que se expone en el documento de referencia "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje: una visión para el decenio de 1990", y, en la Declaración Mundial fruto de la Conferencia.
> la procedente de la propuesta de la CEPAL, sobre la transformación productiva con equidad en América Latina, y que ha sido planteada en el documento CEPAL-UNESCO "Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad", y > por último, la que es más próxima a todos nosotros: la mirada de la investigación sobre educación de adultos y principalmente sobre educación popular de adultos en los últimos años.
III. ENCUADRE Y DESCRIPCION DEL PROYECTO.
La crisis actual del sector agropecuario, y de manera especial, la que atraviesan las pequeñas y medianas empresas agropecuarias, exigen buscar en forma conjunta un fortalecimiento de la empresa cooperativa, lo que implica un cambio cultural en el productor y su grupo familiar.
Las cooperativas integrantes de FECOAGRO como todas las pequeñas unidades de producción de la provincia de San Juan, desarrollan sus actividades en condiciones precarias.
No sólo utilizan tecnologías rudimentarias y ocupan espacios marginales del mercado, sino que, en general, están subordinados a los procesos de unidades económicas mayores.
Entre las dificultades que deben enfrentar se encuentra la falta de formación adecuada en algunas áreas específicas.
Se pensó entonces en una estrategia de formación de recursos humanos que favorezca, en parte, la promoción y funcionamiento efectivo de estas unidades productivas, aspectos sustantivos en el desarrollo de base para el mejoramiento de la calidad de vida de estos productores de zonas rurales. Es una realidad que escapa al sistema formal de educación, de ahí la importancia que cobra la capacitación de poblaciones rurales que están fuera de ese sistema.
Desde este análisis el estudio se planteó en dos etapas: 1.- Un diagnóstico de las necesidades y demandas de capacitación.
2.- La segunda etapa comprende dos momentos: a) Convocatoria, selección y orientación metodológica a docentes capacitadores.
b) Elaboración y desarrollo del Programa de Capacitación.
PRIMERA ETAPA: Propósitos y Caracterización de la población participante.
En esta etapa se realizó un diagnóstico participativo con la comunidad beneficiaria, los productores cooperativistas agrícolas, analizándose con ellos su situación cultural, social y económica.
El propósito era, fundamentalmente, precisar las demandas de capacitación que los miembros de las cooperativas realizaban, a fin de mejorar su capacidad de gestión, administración y producción, promoviendo así su desarrollo y elevando con ello su nivel de vida.
El fortalecimiento de estas organizaciones, a través de la formación de sus recursos humanos, producirá un impacto que beneficiará no sólo a los integrantes de las mismas, sino que se transmitirá a la comunidad donde se insertan.
La FECOAGRO está integrada por diez cooperativas agrícolas, las cuales se distribuyen en distintos ámbitos geográficos de la provincia. Sólo dos de ellas se ubican en zona de frontera, a ciento cincuenta kilómetros de la ciudad capital de la provincia. El resto, se emplaza en el área denominada Valle de Tulum, zona irrigada por el río San Juan, donde se desarrolla la principal actividad agrícola.
Estas entidades fueron operando en el tiempo y comprendieron la necesidad de integrarse en una organización de grado superior: primero como Pre-Federación y luego como Federación. Hoy está en activo proceso de afianzamiento y es reconocida en el medio provincial, nacional e internacional por la función que cumple como representante del pequeño productor de la provincia y por los productos que obtiene y comercializa.
Actualmente exporta a Japón y Corea semillas de cebollas híbridas y de polinización abierta, semillas de haba, de flores y otras hortalizas. Con respecto al mercado interno, comenzaron produciendo algunas especies y variedades de segura colocación. Con el tiempo, las demandas y rentabilidades obligaron a planificar las producciones, logrando mayor variedad de productos, mejores ingresos y posibilidades de ventas. Así surge, la Huerta Familiar, basada en una colección de semillas (2).
En el proceso de embasamiento trabajan todas las familias.
Se inicio con la elaboración de 500 colecciones y se ha logrado en los últimos años llegar a 140.000 unidades.
El 90% de los agricultores se han transformado en productores especializados de semillas fruti-hortícolas y forrajeras (alfalfa), con manejo de tecnologías realmente incorporadas y adaptadas a su realidad de pequeños productores.
A pesar de los avances logrados el nivel de vida de estas familias es bajo, con carencias básicas, tanto tierra, implementos agrícolas, maquinarias, viviendas y servicios anexos, como también en salud y educación en general no han superado el nivel primario, y hay algunos casos de analfabetismo.
Resultados del diagnóstico: Las demandas expuestas por los productores se han agrupado por temáticas afines y considerando las prioridades de las mismas. Dentro de esas prioridades, se han tenido en cuenta dos aspectos importantes: las necesidades más urgentes de los cooperativistas y el tiempo disponible de ellos para dedicarlo a recibir la capacitación.
De acuerdo a estas consideraciones, se han clasificado estas demandas en cuatro áreas de conocimiento: 1. Cooperativismo.
2. Salud.
3. Administración.
4. Economía.
SEGUNDA ETAPA
El conocer la realidad y las problemáticas de los cooperativistas agrícolas mediante un análisis participativo con todos los beneficiarios, hizo posible que este grupo de personas de escasos recursos, y que se encuentran fuera del sistema formal de educación, tomen conciencia de su situación y de la necesidad de capacitarse para su propio desarrollo.
Haber alcanzado estos logros, como también que los participantes del proyecto aceptaran la propuesta desde la universidad, es decir aceptar una respuesta a sus problemáticas a través de docentes universitarios, llevó a la intervención con un Programa educativo. El objetivo general es lograr un cambio cultural en el productor cooperativista que tienda hacia el fortalecimiento de la empresa cooperativa, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de producción y rentabilidad de la misma, como así también de las condiciones de vida y de trabajo del agricultor y su grupo familiar.
Este objetivo, aunque parezca un tanto ambicioso apunta a la idea de que la formación del sector rural es un agente de cambio, de transformación social.
Ante la realidad de nuestro sector agropecuario y de las cooperativas, ha adquirido especial interés este tipo de actividad educativa, ayudando a reflexionar sobre la estructura agraria y sobre el rol que debe cumplir el movimiento cooperativo, tanto en la defensa y conservación de la pequeña y mediana empresa agropecuaria, como en la incorporación de nueva tecnología, y brindando a su vez información sobre el sistema de valores y principios cooperativos y su aplicación a sistematizaciones concretas.
IV. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA CAPACITACION.
Partiendo de la estrategia de acción definida por los participantes, un programa de capacitación, el estudio se planteó los siguientes objetivos: 1. Seleccionar y capacitar docentes universitarios.
2. Desarrollar una estrategia metodológica de trabajo educativo-grupal.
Para efectivizar el trabajo grupal (3), se constituyeron cuatro grupos con los cooperativistas integrantes de las diez (10) cooperativas. El criterio para formar estos grupos se tienen en cuenta la distribución geográfica de las cooperativas, así como sus proximidades. Estos grupos quedaron integrados en dos zonas:
a. Zona Central, compuesto por ocho cooperativas, se ubica en el área denominada Valle de Tulum. Integraron dos grupos.
b. Zona de Frontera, con dos cooperativas ubicadas a más de 150 kilómetros de la capital de la provincia, corresponde a los Valles de Jachal e Iglesias. Formaron dos grupos dada la cantidad de participantes.
Lugares de Trabajo: Con el objetivo de posibilitar el desarrollo de los cursos taller, y teniendo en cuenta la ubicación geográfica de las cooperativas, los lugares de trabajo se establecieron en las sedes sociales de las mismas, y en espacios adecuados de la Facultad de Ciencias Sociales.
Tiempo: El programa se realizó desde mediados de año 1995 hasta principios de 1997 en cuatro módulos:
Módulo I: Area Cooperativismo: Mayo-Junio-Julio/1995.
Módulo II: Area Salud: Mayo-Junio-Octubre/1995.
Módulo III: Area Economía: Julio-Agosto-Setiembre/1996.
Módulo IV: Area Administración: Setiembre-Octubre- Noviembre/1996.
Cada módulo tuvo una duración de dos jornadas de seis (6) horas para cada grupo y un plenario de evaluación de ocho (8) horas al finalizar cada módulo, con todos los grupos.
Estructura de la Capacitación Estructura de Capacitación Referencia Institucional ________________ DIRECTOR Universidad Nacional de San Juan ________________ | Facultad de Ciencias Sociales ________|_________ COORDINADORES Instituto de Investigaciones Socioeconó- _________________ micas.
| ___________ |----------------- ASESORES FECOAGRO - INTA | __________ | __________|__________ ORIENTADORES Federación Argentina de Cooperativas METODOLOGICOS Agropecuarias _____________________ | _________________ EQUIPO DOCENTE Universidad Nacional de San Juan.
_________________ Instituciones Intervinientes:
Universidad Nacional de San Juan -Argentina- Fundación de la Universidad Nacional de San Juan.
Federación de Cooperativas Agropecuarias (FECOAGRO).
Federación Argentina de Cooperativas Agropecuarias (FACA).
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Secretaría de Desarrollo Social -Presidencia de la Nación-.
V. EVALUACION DE LA EXPERIENCIA
Analizadas las evaluaciones y conclusiones de cada módulo de capacitación, se realizó una evaluación final. El procedimiento fue un análisis cuanti-cualitativo, con énfasis en lo cualitativo.
Lo cuantitativo ayudó a analizar la participación de los cooperativistas en el Programa, a través de la asistencia a cada curso, diferenciada por sexo. De sus interpretaciones se comprobó un importante aumento de los registros, por un lado debido al ingreso de miembros adherentes de las cooperativas (además de los socios activos), y por otro lado debido al incremento de la participación femenina, siendo inclusive mayor la cantidad de mujeres que de hombres. Este hecho es de destacar, ya que según los resultados del diagnóstico, la participación femenina era muy escasa, y en algunas cooperativas casi nula, salvo una que esta formada exclusivamente por mujeres.
Desde el enfoque cualitativo, retomando el objetivo general de la intervención, "lograr un cambio cultural en el productor", los cambios se pretenden lograr a través de diferentes estrategias de trabajo que inciden en los conocimientos, representaciones, valores, formas de organización y de acción social de los grupos populares participantes.
Tales estrategias valoran la cultura del grupo, su universo lingüístico, promueven la participación y por lo general contribuyen al reforzamiento de las organizaciones locales.
Con la evaluación de los cursos de capacitación, mediante encuestas aplicadas a los alumnos a la finalización de cada módulo, se pudo reflexionar sobre los aspectos analizados, como también el registro de expresiones textuales vertidas por algunos participantes durante el desarrollo de los temas.
Se realizó una evaluación de plenario final con todos los cooperativistas. Durante el mismo se utilizaron pautas de observación de actitudes y participación, por parte del equipo coordinador, y al finalizar el programa la aplicación de una encuesta expresando la percepción sobre los resultados de la experiencia. Esta encuesta se realizó sobre una muestra intencionada de la población beneficiaria, en base a dos criterios: ª que hayan asistido por lo menos a dos módulos de capacitación completos.
ª que sean socios activos.
De acuerdo al número de socios activos, y teniendo en cuenta que en algunas cooperativas es mayor que en otras, se estableció entrevistar a dos personas por cooperativa.
De su evaluación surgen como conclusiones básicas las siguientes: Se ha observado el accionar de los cooperativistas como una alternativa de solución, difícil pero posible, a la grave crisis económica y socio-política de nuestras sociedades latinoamericanas. Ya que los productores han impulsado algunos cambios como creación de nuevas fuentes de trabajo mediante la diversificación de la producción, adquisición de instrumentos y maquinarias de trabajo, compra de tierras, mejora o contribución de infraestructura edilicia y acceso a créditos internacionales.
Como resultado del programa de capacitación, se resalta una unión más intensa entre los productores, dadas las relaciones afectivas que han comenzado a desarrollarse en el trabajo, como resultado de las actitudes y conocimientos aprendidos con las tecnologías sociales transferidas por los docentes universitarios. No sólo conocimientos aprendidos, ya que el trabajo grupal, el diálogo permanente y la estrecha relación establecida con los docentes, permitieron un "aprender a aprender". Esto les posibilitó aprender a comunicarse, a identificar problemas, buscar información pertinente, optar con racionalidad entre alternativas y trabajar en equipos.
Por otro lado, la importancia que adquiere la formación, se basa más que en los conocimientos adquiridos, en el apoyo que estos brindan a sus actividades cooperativas, fortaleciendo de esta forma la organización cooperativa y, afianzándola en la comunidad.
Otro resultado importante es el nuevo protagonismo de la mujer en la esfera de la conducción (consejo de la cooperativa o consejo de la Federación), y el desempeño en otras tareas rurales (antes se dedicaban sólo al dulce y a las colecciones).
Finalmente, con el trabajo y juegos grupales, se destaca la valoración del hombre como cooperativista y consecuentemente la concientización del productor, no sólo como factor de producción, sino lo más importante como ser creativo y solidario con la sociedad capaz de modificar en su comunidad las condiciones de vida y de trabajo.
NOTAS
(1) GARCIA HUIDOBRO, Juan Eduardo: "La Educación de Adultos en América Latina ante el próximo siglo. Cap. I UNESCO/UNICEF. Santiago, Chile, 1994.
(2) La colección de semillas fruti-hortícolas, consiste en una bolsa que contiene 14 o 15 sobres con semillas de diferentes especies y variedades: acelga, arveja, cebolla, escarola, espinaca, haba, lechuga, maíz, perejil, pimiento, poroto, puerro, rabanito, remolacha, repollo, tomate, zanahoria y zapallo. además contiene semillas de aromáticas (albahaca) y de flor (caléndula y copete). Es una colección que se prepara en dos épocas: otoño-invierno y primavera- verano. Ofrece semillas cuyas cantidades son suficientes para la realización de una huerta que produzca verduras variadas para una familia tipo.
(3) Por trabajo grupal entendemos el conjunto de actividades donde participan los asistentes al taller en grupos pequeños. Buscar en esta seccion :