II Encuentro Nacional "La Universidad como Objeto de Investigación" |
|
Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)Noviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
Los egresados de la Universidad Nacional de Salta
Lic.Mónica Moons
Lic. en Sociología Facultad de Humanidades, UNSa.
Email. Mmoons arr. UNSa.edu.ar T.E. 087.392316 Fax 087 301966
Informe parcial del Proyecto "Impacto social de la UNSa desde la perspectiva del egresado y de la comunidad" del CIUNSa., intenta a partir de tres ejes : características sociodemográficas, laborales y valoración del proceso universitario analizar algunos aspectos generales y diferenciales por Facultades. Entre ellas se destacan la composición social del grupo de egresados vinculadas a las probabilidades de egreso y desempeño según género, la alta inserción ocupacional de los egresados y específicamente en su área laboral, su disconformidad con los ingresos y futuro profesional así como su satisfacción con las tareas realizadas en el trabajo. Por último algunas valoraciones sobre sus experiencias durante los estudios universitarios y sus implicaciones en relación al impacto social de la Universidad.
Lic. Mónica Moons
Los egresados de la Universidad Nacional de Salta. (1983/1994)
Proyecto 412/94 Consejo de Investigación de la UNSa.
Buenos Aires, Noviembre de 1997
Este trabajo corresponde a un informe parcial de una investigación realizada en el marco del Consejo de Investigaciones de la UNSa. sobre una muestra de 424 casos de egresados de la Universidad entre los años 1983/1994, y algunos egresados que iniciaron la gestión de su título durante el año 1995 y aceptaron cumplir con el cuestionario del mismo.1
La indagación se estructuró en base a tres ejes:
- Datos base del egresado: edad, sexo, características socioeconómicas del grupo familiar de procedencia
- Inserción laboral del egresado y valoración de la misma
- Experiencias universitarias, valoración del proceso de estudios y demandas a la Universidad.
La dificultad de localización de los egresados fue muy grande, especialmente para algunas carreras lo que alteró permanentemente el plan de trabajo. La amplitud temática de la indagación permite infinidad de profundizaciones.
Estos son sólo algunos aspectos.
Antes de iniciar el análisis que nos ocupa, contextuaremos el tema en la situación de la población salteña en relación al tercer nivel de enseñanza. Del grupo de edades 20-24, (correspondiente a la tasa específica para en nivel) solamente asiste al nivel terciario o universitario 1 de cada 16 personas. Pero esa asistencia no garantiza el egreso, así para la Provincia, de los mayores de 25 años, solo 3 de cada 100 personas finalizaron estudios universitarios y solo 1, 5 los estudios terciarios.
(Cuadro1.Anexo) La UNSa. parte de este contexto, presenta baja tasa de egreso , e importante pérdida de alumnos en el primer año.
GRAFICO 1
Fuente: Elaboración propia sobre datos Censo Nacional de Población 1991
En este marco analicemos la población que asiste y egresa de las carreras de la UNSa. según su nivel socioeconómico.
La representación del estrato alto entre los ingresantes oscila entre el 6 y 13 de cada 100 alumnos, siendo las Facultades donde están más representados las de Cs.
Económicas, Ingeniería y Cs. Naturales. 2Correlativamente los alumnos procedentes de estratos bajos oscilan entre 55 y 71 de cada centenar. Las Facultades de Ciencias de la Salud y Humanidades, la primera con carreras paramédicas (Enfermería en forma predominante, Nutrición y títulos técnicos), la última con carreras de profesorado en su mayoría, son las que presentan la composición social más baja por grupo familiar de procedencia, ambas con la mitad de ingresantes del estrato alto en relación a las Facultades mencionadas en primer orden.
Pero, si se compara el egreso con el ingreso y la reinscripción según estrato social en las diferentes Facultades, se observa el aumento proporcional para los egresados de los estratos alto y medio en detrimento de los sectores bajos. Esto se agudiza en algunos casos como Cs.
Económicas, Ingeniería y Ciencias Exactas. Mostrándonos la selectividad del proceso universitario, es decir reforzando los procesos de reproducción social.
GRAFICO 2
Para completar este primer análisis se realizó una comparación del desempeño de los egresados, según nota promedio por estrato social, tomando solamente el porcentaje de aquellos que presentan un valor igual o mayor de 6: En primera instancia, es interesante ver diferencias globales entre Facultades. Pareciera que por ejemplo en Cs.
Económicas hay una tendencia a calificar con menor nota, debido a que en todos los estratos los que superan la nota 6 en ningún de ellos superan el 40%. Nos queda el interrogante si esto se debe a dificultades específicas de los contenidos de la carrera, o a criterios y prácticas pedagógicas de los docentes. No indica la composición social de los alumnos que existieran desventajas comparativas presumibles de algún orden entre los ellos.
También puede deberse a reglamentaciones de la Facultad, 3
GRAFICO 3
En general, en todas las Facultades, las notas promedio del estrato bajo tienden a ser también más bajas que en el alto, especialmente en el caso de Salud y Ciencias Exactas, si bien en algunos casos presentan porcentajes mayores que los estratos medios.
El género en relación a matrícula y egreso, presenta características muy diferenciales según las Facultades, lo que vinculamos al imaginario social sobre las profesiones masculinas y femeninas en cuanto al rol profesional por las tareas a cumplir, los ámbitos donde se realizan, los ingresos y prestigio social pero también a desempeño.
Aparecen así, Facultades netamente femeninas como son el caso de Salud (84%de mujeres) y Humanidades (69%).
Naturales, Económicas y Exactas, presentan una leve sobre representación de los varones, que ronda el 55% y en el caso de Ingeniería predominan los varones, en una relación de 1 a 3. Aún más, si bien nuestra muestra no nos permite en general realizar análisis por carrera, por no ser la muestra significativa para el mismo, en el caso de los egresados de Cs. Exactas se realizó un desdoblamiento entre egresados de carreras docentes y no docentes y la relación se modificó aumentando éstas en forma significativa en las primeras.4 Sin embargo, cuando se analiza el egreso por Facultad, nos encontramos con un aumento notable del porcentaje de mujeres egresadas respecto a los varones a excepción de la Facultad de Ingeniería.
Así en Exactas que las mujeres presentan un 44% de la matrícula, el grupo de mujeres representa el 66% del egreso. En económicas, aumentan su proporción en un 3% respecto a la matrícula, en Humanidades el 8%, en Naturales el 12% y en Salud un 6%.
GRAFICO 4
A partir de esta información se pensó que quizás los hombres debían desertar por razones laborales, pero curiosamente nos encontramos al analizar el desempeño académico de los egresados, que las mujeres presentaban por lo general mejores notas promedio. Por ejemplo en Cs.
Económicas de los casos que entraron en la muestra, entre los varones ninguno presentaba un promedio de 8 o más, mientras que las mujeres presentan un 6% de casos; con notas entre 6 y 7 entre los varones tenemos un 15% mientras que las mujeres duplican ese porcentaje. Inclusive, en el caso de Ingeniería, los egresados varones con nota 6 o superior suponen el 43%, mientras que las mujeres presentan un 53% ese promedio. En el caso de Exactas y Naturales, las mujeres presentan los porcentajes más altos de promedio 8 y 10 (12% en ambas Facultades).
A excepción de la Facultad de Ciencias de la Salud (51%), cuyos títulos son requerimiento casi obligado para trabajar en tareas vinculadas a la carrera, 3 de cada 4 egresados han trabajado durante sus estudios, aumentando especialmente en las Facultades donde los estudiantes se incorporan en mayor cantidad a funciones de auxiliares docentes (Facultades de Cs. Exactas y Cs. Naturales supera el 90%), sin embargo de los reinscriptos a la UNSa. en 1991 sólo trabaja el 61%.
En otras palabras ser del estrato alto y mujer5 pareciera hacer más probable la posiblidad de terminar los estudios, y el trabajar pareciera no ser obstáculo para hacerlo.
Condiciones de trabajo de los egresados, según Facultad.
Al momento del trabajo de campo (1995/96) solamente un 4% no trabajaba y la mayoría lo explicaba en primer lugar por no conseguir y en segundo por razones personales.
Para el total de egresados de la muestra, la mitad (50% )tiene un sólo trabajo, el 30% dos y un 17% mas de dos.
Sin embargo se encuentran notables diferencias según las Facultades. Los egresados de Ciencias Económicas son los que presentan menor cantidad de trabajos, 6 de cada 10 sólo tienen uno. Ciencias Exactas y Humanidades son las que presentan mayor cantidad de trabajos por egresados, lo que suponemos vinculado a tareas docentes.
Es importante señalar que según la opinión de los egresados el 88% del total de los trabajos desempeñados en la actualidad presentan mucha vinculación con los estudios de la carrera de egreso y solamente el 2,5% de los mismos no tienen ninguna relación. Son los egresados de ingeniería los que se encuentran en peor situación respecto a esta valoración (73%) y en segundo lugar los de la Facultad de Cs. Económicas (84%). La mayor vinculación se presenta en la Facultad de Humanidades (94,4%).
Otro aspecto indagado corresponde a los modos de acceso al trabajo, en términos de racionalidad burocrática o no, es decir haber ingresado al trabajo por un aviso en el diario, un concurso, experiencia en trabajo anterior, un listado de inscripciones, etc. o por el contrario a través de amigos, familiares, vinculaciones políticas, nos encontramos ante la siguiente situación:
GRAFICO 5
Los egresados de las carreras de Ciencias Económicas serían los que ingresaron en su mayoría (casi el 80%) por métodos de selección de tipo burocrático administrativo, aquellas del campo de la salud y Ciencias Exactas le siguen a continuación, y en la que aparentemente las amistades y vinculaciones tienen mayor peso es en Ciencias Naturales.
En un modelo eficientista, de racionalidad técnica empresaria, evidentemente los indicadores sociales en relación a este item son bastante bajos. Sin embargo, en una investigación anterior a esta, detectamos que aquellos estudiantes que habían desertado de la carrera universitaria, accedían por lo general a los trabajos por mecanismos de mayor racionalidad burocrática que a aquellos obtenidos antes de iniciar los estudios. En otras palabras que los estudios facilitan el ingreso laboral por vías técnico burocráticas.6 Por otro lado, en un medio urbano de dimensiones medianas, los contactos familísticos y personales aún tienen mucho peso, a lo que se suma una composición económica en el sector comercial e industrial, predominantemente de empresas medianas y pequeñas con poca estructura burocrática sin personal específico para selección de personal.
En relación a los ingresos obtenidos son los egresados de las carreras de Ingeniería, Económicas y Naturales en las que algunos acceden a salarios superiores a los 4000 $, y sólo un 3% de ellos; con ingresos mayores de $2000 es la Facultad de Cs. Económicas la que alcanza a una cuarta parte (24%) de los egresados, en Ingeniería y en Naturales un 13% siendo los varones los que alcanzan los valores más altos de ingresos en prácticamente todos los casos. Salud es la que presenta ingresos más bajos con un 56% de sus egresados que no exceden el salario de 500$ mensuales.
En forma correspondiente a los ingresos obtendiso, son los egresados de Cs. Económicas (55%) e Ingeniería (42%) los que presentan mayor conformidad con los mismos. A diferencia de las demás facultades donde solamente alrededor de la cuarta parte así lo percibe.
Las perspectivas en el futuro laboral están muy vinculadas en todas las facultades a la conformidad o no con los niveles de ingreso, no así la valoración del tipo de tareas que realizan en el trabajo. En todas las Facultades más de 3 de cada 4 egresados sienten conformidad con las tareas laborales especialmente en el caso de Cs. Naturales y Cs. Exactas, lo que se relaciona con la alta vinculación del trabajo con los estudios.
En cuanto a los condicionantes del éxito profesional y oponiéndose a nuestros supuestos, salvo en Ingeniería, la mitad de los egresados consideran la capacidad profesional y la experiencia como los factores de mayor importancia para el mismo. Las relaciones sociales, políticas y profesionales o la capacidad económica, completan la otra mitad, en diversas proporciones menores.
Valoración de la Universidad y la carrera.
Bajo el supuesto que quien se siente satisfecho con su carrera, de retroceder en el tiempo iniciaría la misma, se realizó una pregunta de ese orden y el comportamiento es sumamente variable. Los títulos técnicos de tres años, tanto en la Facultad de Cs. de la Salud, como los de Técnico Universitario en Administración Pública y Administración de Empresas son los que no en el orden de las tres cuartas partes de los egresados. Seguido en este orden por los egresados de Enfermería Universitaria.
Esto explica en alguna medida el poco éxito de las Carreras Técnicas Universitarias, en algunos casos la falta de inserción laboral, en otras, el retorno económico y baja valoración social que encuentran los egresados de estas carreras, es acompañado de cierto nivel de frustración, que es probable también genere un circuito de desestimulación para ingresantes a carreras cortas.
Los egresados de Cs. Geológicas, si bien muy pocos representados en la muestra, en su totalidad volverían a estudiar la misma carrera. En el resto de las carreras de la UNSa. los reincidentes son más del 70% a excepción de Enfermería y Nnutrición, quienes en muchos casos han ingresado a la carrera por no poder estudiar medicina, que no existe en Salta, o argumentan los ingresos bajos que perciben por su trabajo. Sin embargo presentan una valoración muy fuerte de su formación humana y profesional en la institución En cuanto a si volverían a hacer estos estudios u otros en la misma universidad entre el 60 y el 70% responden afirmativamente, entre los restantes, un gran número se irían a otra universidad en busca de carreras que la localidad no les ofrece.
Actividades institucionales desarrolladas durante los estudios La Universidad no solo forma en conocimientos profesionales. El trabajo es una tarea social, que se realiza en grupos, y el universitario un ciudadano que debe desempeñarse habitualmente en funciones estratégicas dentro del espectro de poder social. Por ello consideramos que la participación en actividades institucionales durante los estudios, entendiendo por tales tanto las de gobierno, como las de extensión y deportivas son formativas e importantes.
Es notable la variación según las Facultades. Es en Ciencias Exactas en la que más han participado en calidad de auxiliares docentes, seguida de Ingeniería y Cs.
Naturales, carreras tradicionalmente clasificadas como "intensivas" en términos de gran peso de las clases prácticas que requiere de seguimiento continuo, generalmente delegado en los auxiliares. En el caso de Cs.
de la Salud, que también requiere de prácticas intensivas, la dificultad en ser guiadas o controladas por auxiliares se halla en reglamentaciones hospitalarias que impiden que esa tarea las realicen estudiantes. Ciencias Económicas es la carrera donde menor experiencia docente han realizado los alumnos.
También las experiencias en investigación varían profundamente entre Facultades. Una tercera parte de los egresados han realizado experiencias en investigación durante los estudios en Cs Naturales, una cuarta en Exactas, una quinta parte en Cs. de la Salud siguiéndoles de cerca Humanidades e Ingeniería. Es Cs Económicas donde sólo uno de cada 20 egresados tuvo alguna actividad investigativa. Aún más grave es el hecho si se observa que de aquellos que realizan actividades de investigación posteriormente a su egreso, mas de la mitad (59%) no tuvo experiencias en el área durante sus estudios. La causa principal que establecen los entrevistados sobre su falta de experiencia en investigación durante los estudios es la falta de oportunidades, que en todas las Facultades supera al 50%, llegando a casos extremos en las Facultades de Ciencias Naturales, Económicas y Salud, en las que supera las tres cuartas partes.
La participación en centros de estudiantes alcanza al 20% de los egresados en Cs.Exactas, Humanidades e Ingeniería, Facultades donde también es alta la participación de los alumnos en Consejos y Comisiones de Carrera. Siendo nuevamente Cs. económicas y Cs. de la Salud, las Facultades donde menos han actuado en este orden.
Grave es la situación en relación a las actividades de extensión universitaria, cuando sólo en Ingeniería y Humanidades que presentan los mayores valores, sólo uno de cada 10 al menos la tuvo.
En general, todas esas experiencias durante la carrera son valoradas positivamente por los egresados.
Sin embargo se cree importante relacionar estas experiencias de participación de estudiantes con la valoración que los mismos hacen de la práctica docente y de sus aprendizajes. En general es muy alta la valoración de los docentes en cuanto a sus conocimientos (entre 80 y 90% según Facultad) descendiendo mucho en cuanto a la claridad de las explicaciones y a la presentación de actividades que favorezcan el aprendizaje (entre el 45 y 60% las evalúan como regular o mala según las Facultades). El estímulo a la participación en clase presenta valores similares a la anterior, siendo la Facultad de Cs.
Económicas la que presenta las evaluaciones mas bajas.
Ronda el 40% la evaluación negativa respecto a la atención de los alumnos en consulta o apoyo.
Vemos entonces que a clases teóricas, donde no se estimula la participación del alumno, y no se le acompaña fuera del aula, falta de actividades de experiencia extensión y de investigación coinciden con baja valoración de las habilidades aprendidas, y reiteradas demandas a la Universidad de articulación con el medio y la realidad. Lo que se refleja permanentemente en todos nuestros entrevistados.
Esta visualización de los docentes, tiene correspondencia con la valoración que efectúan sobre los conocimientos adquiridos para el ejercicio profesional y su confrontación con la de las habilidades. La valoración positiva de los primeros, excede al 80% en todas las Facultades (más del 90% en promedio), no siendo así respecto a las últimas que desciende a aproximadamente el 60% en Humanidades, Ingeniería y Ciencias Naturales y un promedio total para la Universidad del 70%.
Si un egresado mantiene vínculos con la institución, se debe tanto a que la misma le puede aportar beneficios materiales concretos, como también a haber establecido una relación afectiva positiva con ella . Se observó ya una valoración positiva en cuanto a la reincidencia institucional en caso de volver a iniciar estudios superiores. Avanzando en esta línea, nos encontramos con que la mitad (50%) de los entrevistados mantienen vínculos con la UNSa.. Vínculo que varía según las Facultades. Son los egresados de Cs. Económicas (69%) Naturales (58%) e Ingeniería quienes mantienen menos contacto con la UNSa. y Cs. de la Salud la que más. En esta ultima Facultad, 6 de cada 10 alumnos se mantienen vinculados a la institución.
Pero ¨qué forma asumen esos vínculos? Las predominantes son la continuación de estudios, ya sean carreras de grado, postgrado o cursos variados, y el ejercicio de funciones docentes, las restantes, variadas incluyen en algunos casos al uso de la biblioteca, investigaciones articuladas con sus lugares de trabajo, amistades, etc.
Se desprende también de nuestros datos un interés masivo en acceder a estudios de postgrado, especialización y capacitación, no sólo como deseo explícito, sino en la propia práctica de los egresados, pues muchos como hemos visto continúan estudiando o perfeccionándose.
En resumen se quiere destacar que, desde diferentes abordajes aparece una valoración institucional positiva..
Incluso, aquellos que no mantienen contactos con la misma, en su mayoría apelan a la falta de tiempo, y a la falta de oportunidad para hacerlo, lo que puede ser atribuido tanto a la institución por no ofrecer opciones interesantes a su ejercicio profesional como a dificultades en acceder a las mismas por parte de los egresados. Son muy pocos los que expresan resistencia personal o intencionalidad negativa a establecer relaciones con la UNSa.
Se indagaron también algunas valoraciones globales sobre los aportes que la vida universitaria les ofreció en términos de cultura general, para la participación en la vida política, comprensión del mundo y para relacionarse socialmente. Esas valoraciones tienen vinculación los contenidos curriculares de las carreras, aquellas con menor cantidad de contenidos de orden social y formativo, tales como las carreras de Exactas e Ingeniería, son las Facultades donde evalúan menos positivamente los aportes de ese orden, inclusive en Cs. Naturales, las restantes tienen una valoración positiva en el orden del 75%. Pero, hay una emergente dentro de estos aspectos, los aportes a la vida política. La palabra política parecía ya contener una carga negativa, dada las aclaraciones que hubo que hacer durante el período del trabajo de campo, de porqué se incluía la pregunta sobre su participación en partidos políticos. Ahora aparece la formación política como un aspecto al cual la Universidad le ofreció muy poco en todas las Facultades. No corresponde aquí profundizar el tema, pero son de interés las opiniones vertidas sobre el papel de los centros de estudiantes en la Universidad y las expectativas de los egresados sobre ellos, que fue indagada, pero donde surge otra vez la asociación de lo "malo" con la política.
Debido a que el objetivo de la investigación aspira a indagar el impacto de la universidad no solo en los egresados individualmente, sino también a nivel de la comunidad, se indagó sobre su participación en asociaciones civiles culturales, profesionales, deportivas, cooperadoras, etc. y el tipo de la misma, ya fuera como simples asociados, miembros activos o directivos. En general es muy baja en todos los ordenes. En un promedio global el 90% no registra actividades en asociaciones civiles, sólo 1 de cada 10 egresados dice participar en alguna Institución. La actividad de mayor participación se vincula a las asociaciones profesionales en todas las Facultades, con excepción de la Facultad de Humanidades. En aquellas facultades con fuerte peso masculino, como Ciencias Económicas e Ingeniería, una quinta parte participa en asociaciones deportivas e inclusive algunos pocos en calidad de directivos. Respecto a la participación en partidos políticos, sólo uno de cada diez egresados en todas las Facultades tiene algún compromiso de ese orden, a excepción de Cs. Exactas donde este valor alcanza a uno de cada cinco. En el caso de Humanidades, casi la quinta parte declara pertenecer a Cooperadoras, lo que se vincula a las Instituciones Educativas donde se insertan laboralmente, no es una acción espontánea sino quizás asociada a exigencias laborales.
En alguna medida todo esto requiere de una reflexión, nuestra universidad está inserta en un medio con muy pocos profesionales. Los profesionales egresados de la UNSa.
tienen por lo tanto un papel protagónico en la vida de la comunidad. Sin embargo, es una universidad de la masividad, donde las prácticas son dificultosas por requerir mucho mayor seguimiento e intervención docente.
Sus clases son clases teóricas. Nuestros alumnos no participan como hemos visto en actividades de extensión e investigación, funciones tan importantes en la Universidad como la docencia. Esa práctica se visualiza en lo teórico como una ruptura entre los aprendizajes y la realidad profesional y en lo práctico con actitudes poco participativas por parte nuestros egresados en nuestra comunidad. Una universidad con impacto social, debe ser una Universidad que forme egresados en investigación, que estimule la participación en el aula, que realice tareas de extensión aunque más no sea como "recurso de aprendizaje", para ello requiere de presupuesto en equipamiento, personal docente y auxiliares suficientes, que posibiliten otra práctica docente. Y requiere tener muy presente esta mirada de los egresados sobre la misma.
NOTAS
1 Este informe no incluye a estos últimos.
2 En un trabajo anterior habíamos deducido que la composición social de la matrícula de la UNSa.
prácticamente reproduce la estructura social de Salta Capital, a excepción de una leve subrepresentación de los sectores altos.- lo que podría vincularse a que son estos sectores los que puden emigrar a Universidades cuyas carreras no se ofrecen en Salta o pagar aranceles de Universidades Privadas.
3 Por ejemplo en la que nos ocupa si los alumnos no se presentan a rendir un examen en el que se han inscripto con anterioridad, pierden la posibilidad de inscribirse en el siguiente llamado, de tal modo que es probable que se presenten al mismo aún cuando no hayan podido prepararlo, sanción que no existe por ejemplo en la Facultad de Humanidades y el alumno puede decidir a último momento no presentarse al examen.
4 También se realizó una diferenciación en esta Facultad entre carreras docentes y no docentes, encontrándonos con un aumento muy significativo de los estratos bajos y medios en las primeras. Probablemente se vincule este hecho a la visualización de la carrera docente -hasta hace poco tiempo- como de inserción laboral rápida y segura.
5 En trabajo anterior sobre desertores de la Universidad (1995) también vimos que ingresar antes de los 20 años e inmediatamente al egreso de laCarrera, favorece las probabilidades de egreso.
6 Mónica Moons. Función social de la UNSa. en relación a los desertores, CIUNSa. 1994
Proyecto 412/94 CIUNSA Lic.Mónica Moons Buscar en esta seccion :