3ra Jornadas Internacionales
|
|
Centro de Estudios Avanzados (CEA - Universidad de Buenos Aires -UBA)Octubre de 1998 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS (CEA)
Área Nº 4: " El interés público en las nuevas modalidades de asociación entre niveles estatales y actores sociales".
LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA ESFERA PÚBLICA.
CONSECUENCIAS E IMPACTO EN EL NUEVO PARADIGMA DE LO LOCAL
Natalia Aquilino Schüren
Matías Pon Niklison
FACULTAD DE CIENCIA POLOTICA Y RRII UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
ABSTRACT
Este trabajo intenta discutir algunas nociones asociadas a lo que los autores definen como el "paradigma de lo local". En este sentido, se cuestionan sus bases desde el análisis de caso. Concretamente desde el seguimiento de una política pública orientada hacia las instancias menores de poder estatal (Municipios y Comunas).
De esta manera, se intenta la contrastación de los resultados empíricos que derivan esa investigación con las nuevas construcciones teóricas que constituyen tal paradigma.
La revisión de estas cuestiones lleva a concluir que en las actuales condiciones de producción intelectuales no existen explicaciones teóricas que satisfagan las necesidades analíticas de los espacios estatales mencionados. La Municipalización extrema de la esfera pública puede hacernos perder de vista cuestiones de alcance y escala y puede conducir a la homogeneización de diagnósticos así como de soluciones propuestas.
De aquí, en más será desafió y obligación de las Ciencias Sociales la discusión de tales cuestiones para re - pensar "lo local" desde sus verdaderas bases fundantes, desde sus particularidades territoriales, económicas y sociales.
a) Introducción:
Las actuales orientaciones de las políticas nacionales hacia los niveles de gestión local hacen pensable la transformación de algunas viejas nociones.
La "municipalización de la esfera pública" no es más que una sintética metáfora que ayuda a delimitar y enmarcar nuevas ideas que intervienen en una profunda redefinición de los límites de lo local.
El trabajo que aquí se presenta discute ésta y otras cuestiones lindantes basándose en el "análisis de caso": herramienta indiscutida a la hora de verificar los grados de alcance (problemas de escala) de las explicaciones teóricas que sustentan las investigaciones actuales.
Lo fundamental de la contrastación entre las realidades provinciales y los modelos teóricos existentes, manifiesta una importancia que obvia remarcar: la validación empírica de los alcances y consecuencias de los axiomas y conclusiones que arriba se describieron y que sintetizan gran parte de las actuales investigaciones.
De esta manera, las conclusiones obtenidas encuentran asidero en las investigaciones desarrolladas durante el período Julio 1997 - Mayo 1998 en el marco de la Pasantía Curricular que llevaron adelante sus autores.(1)
Básicamente, se realizó un análisis desde "las políticas públicas" del problema del nuevo paradigma de lo local en un ámbito que desarrolla este tipo de actividades. La vocación por descubrir la especificidad de aquello que podríamos definir precisamente como "lo comunal", proporcionará esquemas de análisis valederos, que respeten las particularidades y reflejen adecuadamente las diferencias que se encontraron con el nivel municipal. Una vez establecidas tales diferencias, será menester descubrir los supuestos que permitan tanto explicar como proyectar soluciones sobre las más relegadas instancias de poder estatal.
b) El problema: "lo local". Hipótesis.
+Cuál es el por qué de la relevancia del estudio de la realidad de una política gubernamental orientada hacia las instancias menores de poder estatal: los Municipios y Comunas de la Provincia de Santa Fe?.
Básicamente, porque si existe algo que podríamos llamar "consensuado" e innegable a la vez, es que la cuestión de lo "local" ha impregnado la discusión socio - política actual y se ha convertido, a su vez, en un eje inexorable de pensamiento en la última década para muchos autores, investigadores y lectores.
Por lo tanto, coincidimos con Daniel García Delgado cuando menciona que:
"Este interés por lo local y la gestión municipal es heredero de una serie de investigaciones que se han producido a lo largo del proceso de transición - consolidación democrático. Si bien con anterioridad a estos últimos 15 años predominó un enfoque jurídico e histórico de lo municipal, en los '80, la teoría de la transición comenzó a rescatar lo local poniendo el acento en la necesidad de descentralizar y de mejorar la participación municipal como uno de los factores necesarios para la consolidación del régimen democrático (J. Borja, 1984). (2)
Por el contrario, en los años '90, el eje de la discusión referida a los niveles locales - municipales, pone el acento en cuestiones de corte más bien económico. La necesidad de asumir nuevos roles como la prestación de servicios sociales o el desarrollo de políticas de empleo, en el marco del diseño de un modelo de desarrollo local que busque determinadas ventajas competitivas ante el proceso de retirada del Estado, son los temas de la nueva agenda.
Estos temas de la "nueva agenda", han sido abordados a partir de la propuesta de implementación de una serie de medidas e instrumentos que podrían ser descriptos como una "ola de nuevas soluciones a la crisis". Nos referimos concretamente a soluciones tales como los Planes Estratégicos, la aplicación de Círculos de Calidad en las Administraciones Municipales, la concertación de redes de articulación con la sociedad civil, la búsqueda de ventajas competitivas, la prioridad del ajuste fiscal, etc.
Lo que aquí intentamos discutir, es la validez de pretendido absolutismo que parecen poseer esas líneas de política. Su universalismo y su aplicación homogénea. Es decir, que realmente vale la pena preguntarnos:
- ¿no estamos partiendo de similares diagnósticos para abordar realidades disímiles?
- ¿estas herramientas son aplicables a todos nuestros municipios y comunas?. +Es esto conveniente?
- ¿hasta qué punto lo global y lo local nos sirven como datos de la realidad a partir de los cuales pensar la situación concreta de Municipios y Comunas?
- ¿cómo podemos pensar a las comunas de nuestra provincia con estos conceptos?
Es por esto que nuestra hipótesis de trabajo puede resumirse diciendo que:
En las actuales condiciones de producción intelectual, no existen herramientas suficientemente sólidas que permitan interpretar lo local, específicamente desde lo comunal, ni desarrollos teóricos que constituyan un paradigma valedero para la adecuada explicación de la problemática de las instancias de poder estatal inferiores.
Consecuentemente, la aplicación del paradigma de lo local (tal cual es concebido en nuestros días) es inviable en el largo plazo porque tiende a reforzar la dualidad estructural que existe entre los Municipios Mayores (de 1| categoría) y las Comunas (o Municipios de 2| categoría).
c) El desarrollo local frente a la globalización.
Muchos intentan hoy re - pensar "lo local" desde la óptica que denominan global, en trabajos que parecen estar confeccionados con similares moldes, partiendo de iguales diagnósticos de la realidad, de similares concepciones políticas y llegando, en la mayoría de los casos, hasta la homogeneidad de soluciones propuestas (3).
Así, coinciden en caracterizar a la realidad municipal o comunal actual, a partir de los ejes de cambio que aparecieron desde fines de los '80. Estos serían:
- la crisis del Estado "Benefactor" - la transferencia de funciones desde las instancias superiores a las inferiores (descentralización) - el predominio del desempleo (como fenómeno estructural) y de la economía informal.
- la pérdida de capacidad regulatoria por parte del Estado Nacional.
Fenómenos estos, que obligan a repensar las funciones y capacidades estatales a partir, fundamentalmente, de la revalorización de la gestión en la instancia municipal - comunal denominada por los autores como "lo local".
Si ampliamos el espectro, podríamos encontrar hasta tres posturas con respecto a la relación entre lo global y lo local.
- la primera afirmaría el carácter determinante de la instancia global sobre la local.
- la segunda postularía lo local como única alternativa válida a los males que devienen del fenómeno de la globalización.
- la tercera intentaría concentrarse en la articulación local - global al interior de una comprensión desde la complejidad de la sociedad contemporánea (4).
A las que proponemos agregar:
- la cuarta, que plantearía la imprescindibilidad de concebir el desarrollo de lo local en el marco de la integración territorial (provincial - regional - nacional). Sin relativizar las consecuencias negativas que en determinados aspectos impone el entorno (pero partiendo de la realidad y no de soluciones teóricas de escasa validación empírica).
En este sentido, desde una perspectiva integradora, lo que proponemos es tratar: "... de re - pensar cuestiones de alcance y de escala. Lo "local" puede ser - parafraseando a Titmuss en su caracterización del Estado de Bienestar - "una indefinible abstracción", pero también, en su irreductible concreción, un monstruo de tantas cabezas como municipios y comunas estemos dispuestos a visitar.
La coartada para el abordaje estaría dada por el acceso a la sistematización y evaluación de una considerable y representativa variedad de estudios de casos, lo que - entre nosotros - aún nos debemos, salvo en lo relativo a los aspectos fiscales y financieros de la temática." (5)
d) Análisis de la realidad santafesina:
La Provincia de Santa Fe posee la particularidad de hallarse superpoblada de Ciudades pequeñas fundamentalmente en la zona centro - sur de su territorio. Esto se relaciona con particulares características como su proceso de colonización o el montaje de ciertas empresas para tal fin (tema en el que no ahondaremos por exceder los límites de este trabajo).
Lo cierto es que la Provincia cuenta con 2 Municipios de 1| categoría (Santa Fe y Rosario), 46 de 2| categoría y 315 Comunas.
Para que el análisis de sus frutos, debemos realizar una primera y básica distinción entre estos niveles Comunales y Municipales (distinción que pretende ser válida para el caso de la Provincia de Santa Fe, por lo menos) ya que:
"Un descargo atendible, lo constituiría el tema de la dispersión en el rango de dimensiones de los municipios y comunas en nuestra región y su consecuente disímil capacidad de gestión, bajo un marco de retraso normativo - como el que proporcionan una Constitución Provincial que no les concede autonomía (1962) y una Ley Orgánica de Municipalidades muy anterior que encorseta su funcionamiento - al que se suman con sus restricciones los Pactos Fiscales y regímenes de Coparticipación." (6)
En nuestra provincia, las Comunas son de una escala tan distinta a los Municipios que es menester pensar una política totalmente diferente para ellas (7).
El sistema tributario Federal o Federalismo Fiscal en nuestro país tiene una tendencia a redistribuir desde las Provincias más ricas a las más pobres (estas últimas suelen ser las más pequeñas). Por lo tanto las más pequeñas suelen vivir mayormente de los recursos provenientes del sistema tributario federal.
El análisis de los recursos con que cuentan los Municipios y las Comunas muestra claramente que se reproduce en esta instancia, la tendencia que se da en el ámbito nacional. Las comunas (entes territoriales más pequeños y más pobres) son más dependientes de los fondos coparticipados y de aportes ATN que las Municipalidades de segunda categoría (más grandes y con mayor capacidad recaudadora).
Del balance de Recursos Provinciales del año 1993 se desprende que las comunas, en promedio, cuentan con:
- un 30% de recursos propios - un 37% de coparticipados - un 12% de aportes no retornables ATN.
- un 21% de recursos varios (de capital, crédito, aportes reintegrables, etc.)
Estos porcentajes que se modifican para el caso de los Municipios de segunda categoría muestran que:
- un 51% corresponde a recursos propios - un 40% a coparticipados - un 4% a fondos ATN.
- un 5% a recursos varios
Del mismo modo, debido al diferente número de habitantes que están bajo su jurisdicción y a la envergadura de su aparato administrativo, existen importantes diferencias en cuanto a cómo distribuyen sus gastos, que marcan claros perfiles en cuanto a funciones y servicios prestados (cuestiones de naturaleza).
Esto se manifiesta en la importancia que tienen en las Comunas los "trabajos públicos". De los datos recabados surge que existe una preeminente prestación de servicios tales como mantenimiento de caminos rurales, zanjeo y abovedamiento de calles, mantenimiento de plazas y paseos, barrido, limpieza, poda de árboles, riego y alumbrado por ejemplo, por sobre otro variado tipo de servicios. (8)
Estos números, a pesar de su validez relativa y de estar demasiado agregados, tienen el valor de destacar por un lado, un tipo de relación distinto entre las comunas y las municipalidades con la Provincia lo mismo que, muestra un análisis más desagregado de las comunas según sean de distinto tamaño.
Queremos manifestar con estas consideraciones que en la Provincia de Santa Fe, existe "un sistema" comunal que por su escala tiende a ser necesariamente dependiente de la ayuda provincial y que no se puede quebrar en aras del análisis teórico.
Del mismo modo, es poco razonable aplicar criterios de "descentralización de servicios" en sintonía con la "municipalización de la esfera pública" ya que existen capacidades instaladas, ni demandas palpables, ni recursos suficientes para afrontar tarea semejante que, por su parte, tampoco sería rentable.
Dadas las particulares características que poseen las comunas (reducida planta de personal, falta de capacitación, prestación de pocos servicios, baja recaudación, endeudamiento, dependencia fuerte de la coparticipación y en algunos casos de los ATN), (9) no podemos decir que exista bibliografía diferenciada o específica ni que existan análisis teóricos puntuales que puedan servir de marco o como herramientas de análisis para realizar un diagnóstico adecuado y consiguientemente proponer las soluciones pertinentes en un contexto determinado.
Todos los análisis actuales referidos a "lo local" están pensados en realidad para Municipios de mediano o gran tamaño (que en Santa Fe no suman más de 20) con mayores recursos, capacidades propias, y organizaciones intermedias con las que articular nuevas políticas de desarrollo. Por lo tanto, no son de gran utilidad para aplicar a las comunas en tanto no se produzcan las necesarias readaptaciones de sus supuestos, medidas propuestas, funciones, y recursos, que son el andamiaje de sustento que posibilita tener esperanzas en esta construcción teórica llamada "lo local".
e) Aspectos centrales del nuevo paradigma.
Es menester entonces, enumerar ciertas constantes teóricas que definen tanto el contenido del debate sobre la instancia local como las formas en que se articulan las respuestas a su problemática (para pensarlo en función de nuestras comunas).
1/ La influencia del nuevo contexto mundial globalizado.
Existen infinidad de análisis acerca del carácter de la llamada globalización. A los fines de este trabajo, nos basta con entenderla (en el sentido que lo hace Wallerstein) como la materialización del sistema - mundo capitalista. Nadie puede negar que la transnacionalización del capital financiero y del mercado de capitales es un hecho a tener en cuenta. Del mismo modo que la velocidad de reinstalación de industrias en zonas que garantizan adecuadas condiciones político económicas o al igual que el penoso proceso de extranjerización de la economía nacional.
Pero una cosa es reconocer estos hechos y otra cosa es erigirlos en factores determinantes de la vida de las comunas. Recordemos que nuestra provincia siempre ha sido productora de materias primas para mercados extranjeros y siempre ha estado condicionada por los vaivenes de los precios internacionales y de las innovaciones tecnológicas, como para erigirlas en una característica novedosa.
(10)
2/ La rejerarquización de lo local:
Fenómeno atado a otro como es el de "retirada del Estado" y la pérdida de sus capacidades. Todo esto matizado con discursos acerca del reconocimiento pos moderno de "la diferencia" y de un nuevo (o pretérito) ethos común, situado en la instancia local, que milagrosamente es descubierto - valorizado - reapropiado por los ciudadanos.
El problema fundamental es que carecemos de un número suficiente de ejemplos válidos como para aceptar este fenómeno como un dato sine qua non de nuestra realidad provincial y nacional.
3/ La búsqueda de ventajas competitivas:
En una escala como la de nuestras comunas, y con un perfil muchas veces monoproductor (mayoritariamente de materias primas) es muy difícil pensar en la posibilidad de la búsqueda de ventajas competitivas. Al tradicional esquema que deviene de la "renta diferencial de a tierra" podríamos (y deberíamos por cierto) agregarle la obligada incorporación de nueva tecnología, e intentos de diversificación de productos, etc. Pero son medidas que exceden la capacidad actual de las instituciones comunales, que ni siquiera disponen de importantes fondos propios como para llevar adelante estos proyectos de "búsqueda obligatoria de factores de competitividad".
En última instancia, tal desarrollo, el de las ventajas competitivas de una región, podrá llevarse adelante y serán explotadas gracias al apoyo de niveles estatales superiores como la Nación (INTA, CONICET, INTI, etc.) o la Provincia a través de líneas crediticias capaces de articular las necesidades y fortalezas de las distintas regiones desde un verdadero punto de vista macro de integración nacional desde la esfera regional. (11)
4/ El establecimiento de un nuevo vínculo entre la instancia local y las "organizaciones de la sociedad civil".
Esta idea, razonable a partir de pensar un mayor grado de eficiencia en la prestación de los servicios sociales a la comunidad en municipios medianos; es de muy difícil aplicación en comunas con escasa densidad organizacional(12), y bajo nivel de conocimientos técnicos específicos.
Por otra parte existe el riesgo latente de la "privatización del Estado" si se estructuran mecanismos perversos de relación que permitan un uso particular y parcial de los recursos públicos y de sus mecanismos de regulación. Mecanismos que puedan poner una Comuna al servicio de alguna empresa transnacionalizada que aprovecha factores positivos de mercado para instalar sus terminales de producción riezgosas en zonas puras (por lo menos desde el aspecto ambiental) del Tercer Mundo, con bajo costo general (tanto de mano de obra como de bienes de capital).
Este tipo de articulaciones provocan fuertes "asimetrías de poder" (en palabras de Tecco) que pueden llevar, entre otras cosa, a que los supuestos inversores impongan condiciones gravosas para las finanzas públicas locales y a que condicionen notablemente el perfil de desarrollo socio - económico y territorial de los municipios. Asimismo, este tipo de establecimiento no debe llevarnos a suponer que cualquier localidad está estructural y socialmente preparada para recibir tales flujos.
5/ El Municipio inductor, facilitador, propiciador de procesos de desarrollo local.
Esta idea puede retomarse si se contara con las capacidades e informaciones necesarias en las comunas y si existiesen actores proclives a la innovación, inversión y transformación del destino de la comunidad. Pero este es uno de los puntos débiles de este tipo de iniciativas: la falta de actores realmente comprometidos con ese destino.
Debe ser el Estado Local en estrecha relación con la Provincia, quien defina un perfil productivo a partir de las "necesidades" de la comunidad que previamente se deben discutir y priorizar, canalizando los recursos materiales y de gestión en las áreas o tarea más prioritarias.
6/ La gestión asociada en red.
Relacionado con lo anterior, se propone el establecimiento de un entramado asociativo que permita delinear, definir, gestionar, implementar y evaluar, programas y proyectos que son del interés de la comunidad (por ejemplo, los Planes Estratégicos).
Dos problemas se desprenden claramente de esta idea: en primer lugar, quién controla este tipo de redes, que se plantean a priori como una instancia horizontal y democrática o quién es su cabeza necesaria para evitar que se convierta en un proceso anárquico. En segundo lugar, con quiénes establecer la red en comunidades con escasísimo nivel organizativo y poca tradición asociativa, y organizaciones o entidades sin recursos humanos capacitados para co-gestionar adecuadamente y en un pie de igualdad las políticas sociales.
El modelo de la gestión asociada no da demasiada cuenta (o no plantea demasiadas soluciones), a los problemas que se suscitan en cuanto a manejo de fondos, responsabilidades, cooptación, clientelismo, perfil de las organizaciones, disputas de poder, competencias electorales, etc.
7/ Establecer procesos de calidad total en los servicios.
Los "círculos de calidad" aplicables a sectores de la administración tanto pública como privada, han tenido un singular éxito en vastas organizaciones nacionales. (Premio Nacional a la Calidad - Municipalidad de Rafaela, 1995).
Una vez más, si bien se trata de una propuesta interesante, es válida para determinados estadios de desarrollo organizacional de los entes locales con capacidades humanas y recursos suficientes como para aplicarlas. Su puesta en marcha y mantenimiento en el tiempo, implica la supervisión permanente por parte de un equipo externo que monitorée los resultados.
Conclusiones:
Toda política nacional o provincial debe estar regida por criterios de "solidaridad territorial", compensatorios de las desigualdades, a la vez que debe premiar los esfuerzos realizados por cada ente, como requisitos básicos que le otorguen legitimidad (como instancia institucional superior entre las comunas - municipios y el Estado Nacional), y de esto se trata la concepción de integración territorial que se postuló como cuarta alternativa de interpretación.
Porque si no media eficaz y eficientemente en el desarrollo armónico de la Provincia, se producirán inevitables procesos de migración interna de la población hacia Municipios de primera categoría con una mayor cobertura de servicios sociales y posibilidades de trabajo, lo que conspirará contra el esfuerzo realizado por dichos Municipios (caso Rosario o Santa Fe), ampliándose su problemática social, etc.
Por esto pensamos que los planteos de "salida" individuales que inspira el "nuevo paradigma" son de corto plazo y menor alcance y sólo pueden conducir a la existencia de nuevos enclaves desarrollados en un contexto general de atraso.
El mismo panorama puede repetirse a mayor escala entre distintas provincias, sino median políticas nacionales compensatorias que fomenten el desarrollo armónico de las distintas regiones.
Es en este sentido que pensamos que la lógica de "lo local", es inviable a largo plazo, y es necesaria una articulada política provincial (que no pase por el mero giro de subsidios).
Estamos planteando, en fin, que no están dadas las condiciones como para que se deleguen importantes responsabilidades a las instancias menores y se tenga serias esperanzas de que acometan las nuevas tareas encomendadas con el éxito debido.
BIBLIOGRAFIA:
CALCAGNO, A. E. Y CALCAGNO, A.; "El Universo Neoliberal. Recuento de sus lugares comunes.", Editorial ALIANZA, Buenos Aires, 1995. -
CERRO, F. E.; "La autonomía Municipal", pág. 43 a 50, en Revista de la UCSE, Nuevas Propuestas, 1993. -
DIAZ, C.; "El ciclo de las Políticas Públicas Locales: Notas para su abordaje y reconstrucción.", editado por el Instituto de Desarrollo Regional.-
GARC-A DELGADO, D. (Compilador); Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y Sociedad Civil en Argentina. , Editorial Universitaria de La Plata, Buenos Aires, 1997. -
GARCIA DELGADO, D. Y GARAY, A.; "El rol de los gobiernos locales en la política argentina". (Pág. 13 a 69) en BORJA, J. Y otros; Descentralización y Democracia en Gobiernos Locales, editorial CIASCO (Colección Estudios Urbanos), Barcelona, 1989. -
KELMAN, S.; La política pública en el Estado Moderno, editorial GEL, Buenos Aires, 1992. -
MENY, Y. y THOENIG, J.C.; Las políticas públicas. Editorial ARIEL, Barcelona; 1992. -
NAKANO, S.; "El sentido de la capacitación del sector público en el nuevo Estado: La importancia de explicitar el Proyecto estratégico". En Jornadas Internacionales Estado y Sociedad: las nuevas reglas de juego. CEA. Julio, 1996. Bs.As.
SUBIRATS, J.; Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración, INAP, Madrid, 1989. -
VARSAVSKY, O.; Obras Escogidas, Centro Editor de América Latina, Bs. As. , 1982.
Otros:
- Entrevistas logradas con los integrantes del equipo técnico sobre la base de cuestionarios producidos por los autores de esta Ponencia.
- Folletería de difusión del Programa.
NOTAS
1 Los resultados y observaciones son, redunda manifestarlo, por lo menos parciales y absolutamente acotados a lo que se pudo obtener sobre la base de herramientas como: 1) entrevistas en profundidad con los implementadores de la política base de este trabajo, 2) cuestionarios guiados y abiertos, para sondeo y recuperación de datos 3) material escrito (estadístico y de trabajo: encuestas, cuestionarios, resultados parciales, etc.) producido por sus ejecutores y 4) observaciones directas y puntuales (in situ y no participantes) de algunas actividades.
(2) Pág. 8 en GARC-A DELGADO, D. (Compilador); Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y Sociedad Civil en Argentina., Editorial Universitaria de La Plata, Buenos Aires, 1997. -
(3) Tal es el caso de los autores relevados, en op. cit. 1.
(4) Tal clasificación es desarrollada por AROCENA, J. En "El desarrollo local frente a la globalización", pág. 45 en GARC-A DELGADO, D. (Compilador) op. Cit. 2.
(5) Pág. 20 en "El ciclo de las Políticas Públicas Locales: Notas para su abordaje y reconstrucción", D-AZ, C.; editado por el Instituto de Desarrollo Regional.
6 En op cit 11.
7 Casi podríamos decir que es más importante y factible ayudar a pequeñas comunas, que a medianos Municipios que cuentan con recursos, capacidades y problemas totalmente diferenciados
8 También aparece como distintivo el hecho que existe una gran heterogeneidad en cuanto al tipo de servicios prestados entre las distintas Comunas de la Provincia. Estos pueden oscilar entre 4 y 37 variedades, por ejemplo.
9 Nuestra Constitución provincial establece en su art. 106| que se debe contar con un más de 10.000 habitantes para constituirse en Municipio que es lo mismo que dispone la Ley Orgánica de Municipalidades N| 2.756. Por su parte, la Ley Orgánica de Comunas N| 2.439 en su art. 18| establece un mínimo de 500 habitantes para ser reconocida como tal.
Un dato sobresaliente en este sentido es que existen 60 Comunas que no cumplen con este mínimo requisito (muchas de las que poseen tasa de crecimiento negativo) y que fueron declaradas por ley como tales, por distintas motivaciones políticas.
También se da el fenómeno inverso: se declara Municipio a una ciudad de menos de 10.000 hab. por razones de índole fiscal.
(10 ) Cabe agregar que nuestra economía, a pesar de todo, como se auto abastece de alimentos (materias primas en general) y de petróleo es una economía relativamente "cerrada" desde el punto de vista del intercambio externo, ya que se exporta solamente el 8% del Producto Bruto Interno aproximadamente, (a diferencia de países como Chile que exporta cerca del 50% de su producción nacional o países netamente exportadores como los del sudeste asiático). Lo que limita o por lo menos amortigua, de alguna manera, el impacto de las "crisis internacionales" en nuestra economía nacional. Básicamente, nuestros "problemas externos" se relacionan con dos fenómenos base: uno de arrastre, el pago de la Deuda Eterna, y otro coyuntural, la dependencia de la entrada de capitales externos en un esquema de "convertibilidad" cambiaría como el actual
(11) Seña la Claudio Tecco que: "Es por ello que entendemos (...) que limitar el ámbito geográfico de intervención de los Municipios a lo estrictamente local sería insuficiente; prefiriendo por tanto referirnos a las Municipalidades como gestoras del desarrollo local - regional. (...) Dicho en otros términos, es tan necesario contar con una estrategia de intervención para el desarrollo local - regional, como adecuar la organización a su nueva misión y objetivos. ", Pág. 108 y 109 en op cit 2.
12 Generalmente, sólo existe un Club, una Mutual o un Bar como únicos elementos de socialización.
Buscar en esta seccion :