V Congreso de Antropologia Social |
|
La Plata - ArgentinaJulio-Agosto 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
"FORMAS DE DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL HACIA LAS PERSONAS QUE CONVIVEN CON VIH-SIDA"*
* Grupo Habitus - Cátedra de Antropología - Facultad de Psicología - U.N.M.D.P.
Director del proyecto: Lic. María Cristina Belloc.
Extensionistas: Prof. Graciela Inés Fernández; Prof. Andrea Dupuy; Lic. María Lilia Pezzi.
1. Introducción
El virus HIV/SIDA se presenta, en la actualidad, como un fenómeno detonante que permite analizar diversas problemáticas que, si bien ya existían en nuestra sociedad, a partir de su aparición adquieren nuevas formas de manifestarse: la discriminación, la marginalidad, la problemática de género, la dificultad en la prevención de las enfermedades y el funcionamiento de los sistemas de salud.
Entendemos que esta temática, al trascender los aspectos médico-biológicos, -el Sida, más que una causa, es una de las tantas consecuencias de las transformaciones acaecidas en este fin de siglo- amerita un abordaje interdisciplinario que utilice los aportes conceptuales de las ciencias sociales para analizar el problema de la discriminación y exclusión hacia las personas que conviven con HIV/SIDA. Intentaremos poner en evidencia la línea difusa de exclusión que existe en los diferentes discursos que ocultan (deliberadamente o no) los prejuicios y posibilitan las conductas discriminatorias.
Sostenemos como punto de partida que la discriminación hacia las personas VIH positivas se deriva de la ignorancia generalizada acerca de los procesos de transmisión de la infección, del miedo y de los tabúes sobre la temática sexual, así como del desconocimiento intencionado de realidades sociales, que de ser asumidas, nos permitirían una información -educación más efectiva.
2. Diagnóstico de la situación
La discriminación hacia las personas que conviven con el VIH/SIDA constituye un problema profundo, agravado por el hecho de que muchas de las personas que han sido y serán en un futuro afectadas por la epidemia, se encuentran actualmente en una posición social y económica desventajosa. En los años venideros, se prevé que los países en vías de desarrollo serán los que soportarán la mayor cantidad de personas infectadas con VIH/SIDA. Cada día se manifiestan en forma creciente las desigualdades de género, etnia y riqueza, visibles en las estadísticas que reflejan un aumento desproporcionado en la tasa de infección entre mujeres y, más aún entre mujeres pobres.
Según la Organización Mundial de la Salud (1995), en los años '90 los principales factores globales de riesgo para la infección por HIV/SIDA no serán sólo la actividad sexual o el uso de drogas, sino fundamentalmente la situación de desigualdad social y económica de los sectores más desprotegidos (con mayor gravedad en el caso de mujeres y niños que constituyen en la actualidad la población con mayores índices de contagio).
En este sentido, creemos que las consecuencias del VIH/SIDA en los países en desarrollo deben comprenderse en el contexto de los críticos problemas sociales y económicos que padecen: pobreza, hambre y escasez de alimentos, servicios médicos y saneamiento inadecuados, subordinación de la mujer y políticas de ajuste que llevan a destinar recursos insuficientes a los sectores sociales más desprotegidos.
Dado que la infección por VIH/SIDA se puede prevenir, sostenemos que sólo quienes tienen acceso a la información y a medidas apropiadas de prevención y, por ende, cuentan con los medios para implementarlas, serán los únicos capaces, en el futuro, de protegerse contra la infección . Entretanto, seguirán siendo vulnerables aquellas personas que carecen de los medios para protegerse contra el VIH/SIDA, ya sea por penuria económica como por impotencia para controlar las bases sobre las cuales se desarrollan sus relaciones sexuales, entre otras razones.
Son muchos los factores que coadyuvan en este sentido: la pobreza, el aislamiento geográfico, la inadecuada atención y educación en salud y los valores culturales que obligan a ciertas prácticas que exponen a algunos miembros de la comunidad al riesgo de contraer el VIH/SIDA.
2.a. Diagnóstico de la problemática en nuestra ciudad
La ciudad de Mar del Plata ha estructurado su perfil urbano en torno al turismo, por ser una de las ciudades receptoras de turistas más importantes del país. Estas circunstancias producen en el imaginario social una representación de la ciudad ligada al placer, la deshinibición, el juego, la despreocupación; en síntesis "La Ciudad Feliz ", donde parecería que todo está permitido. El VIH/SIDA está asociado, desde ese imaginario, al vicio y la promiscuidad. Los grupos de " riesgo " (homosexuales, adictos, prostitutas) conforman para la sociedad identidades posibles de ser afectadas por la enfermedad. En este marco la seducción y el riesgo aparecen como factores centrales en la búsqueda-encuentro de placer
3. Una mirada histórica de las enfermedades que conmovieron a la humanidad
Sudhof (1994) caracteriza las grandes épocas de la historia occidental por la incidencia de una enfermedad determinada: a la antigüedad por la lepra, al medioevo ( S. XIV ) - con su trágico concepto de la existencia - por la peste; al mundo moderno ( S. XV ) - en crisis moral y espiritual - por la sífilis; al capitalismo industrial ( S. XIX ) por la tuberculosis; al capitalismo estatal ( S. XX ) por el cáncer como metáfora de los efectos de la polución .
En esta perspectiva, el VIH/SIDA estaría representando a la época posindustrial o posmoderna, llevando a la apoteosis la impotencia de la medicina (que ya había aparecido, aunque no tan manifiestamente, con el cáncer).
El VIH/SIDA, al igual que la sífilis, fue y es una enfermedad asociada al vicio, implicando el sentido vergonzante de las Enfermedades de Transmisión Sexual ( ETS ). Al igual que ella, se transmite sexualmente y no hace diferencias de clase social (aunque no todos "son tan iguales" ante el VIH/SIDA). Como el cólera, cuestiona el poder de las ciencias médicas. Como enfermedad, se representa como un estado que aparece bruscamente por una causa exterior, es causada por otros.
Al igual que el cáncer y las enfermedades antiguas, porta los fantasmas de la descomposición progresiva del cuerpo, no tiene cura y tiene una directa correlación con la muerte.
4. Fundamentación teórica
A partir de los últimos veinte años desde distintas disciplinas de las ciencias sociales se han elaborado conceptualizaciones teóricas que nos permiten abordar la problemática de la discriminación y la exclusión en sus distintas formas.
Desde la Antropología podemos destacar, entre otros, a Roger Bastide (1972), que plantea el concepto de prejuicio como "... un conjunto de sentimientos, juicios y actitudes individuales que provocan y favorecen y en ocasiones, simplemente justifican, medidas de discriminación".
Perrot, D. y Preiswerk, R.(1979) aportan la conceptualización de socio-centrismo que : "... se presenta bajo diversas formas, según la naturaleza del grupo que se tome como referencia... la etnia (en tanto grupo definido por su cultura), la nación y la clase social, para hablar sucesivamente de etnocentrismo, de nacionalismo y de sociocentrismo de clase ." Desde la sociología, Goffman (1989) plantea que el concepto de estigma será " utilizado..., para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador; pero lo que en realidad se necesita es un lenguaje de relaciones, no de atributos, que estigmatiza a un tipo de poseedor y a su vez puede confirmar la normalidad del otro". La acción de estigmatizar siempre hace referencia a relaciones interpersonales, una persona que posee el estigma y otra que lo percibe y a su vez lo denuncia.
Michael Foucault desde su análisis del poder permite visualizar la conformación de los discursos que se instrumentan como verdaderos desde distintos estamentos sociales -que por su status- adquieren certificados de verdades, como los proporcionados por la medicina, ciencia a la que la gente considera como depositaria de la verdad y que para algunas problemáticas, como las relaciones interpersonales, no tiene respuestas, aunque intente proporcionarlas.
Bourdieu analiza las distintas formas que adquiere el racismo (como conducta discriminatoria) en la sociedad actual, entre las que destaca el racismo de la inteligencia y de la posición social.
Desde otro lugar, el discurso médico- hegemónico supone una causa tóxica en el origen del VIH/SIDA. En "la causa" están comprendidos los homosexuales, adictos, prostitutas, etc. Esta conceptualización desencadena necesariamente un sentido moralizante de la causa. Se identifica a la enfermedad con los llamados "grupos de riesgo", a quienes, dentro del imaginario socio-cultural, se asocia con lo promiscuo, lo ilegal y lo enfermo. Este discurso intenta llegar al colectivo a través de una moral para todos.
Contrastando con esta posición, la teoría psicoanalítica elaborada por Sigmund Freud con los aportes de Jaques Lacan, define a la problemática del HIV-SIDA a partir de la subjetividad .
La ética del psicoanálisis en extensión, coloca una ´X´ en el lugar de la causa, que aparece como un lugar vacío de significaciones previas, lo que permite interrogar al sujeto en su particularidad. Como respuesta, podrá el sujeto "hacerse" adicto, homosexual o prostituta. Sólo en algunos casos estos "grupos de riesgo "con su "hacer" podrán contraer el virus de HIV-SIDA ."La moralización de la causa promueve la no tolerancia de lo diferente a los valores culturales dominantes, generando la segregación del que se aparta de dichos valores" ( Inchaurraga, Silvia, 1995).
De este modo nos proponemos reflexionar acerca de la necesariedad causal de los términos HIV-SIDA = MUERTE. Esta fórmula discursiva que circula en el imaginario social produce TERROR y provoca al menos dos consecuencias igualmente peligrosas: 1) una de ellas es la paralización y consecuente negación de esta problemática; 2) otra posibilidad es que los sujetos, si sus estructuras psíquicas se lo "permiten", intenten desafiar este supuesto social llevando a cabo acciones de riesgo y actuando de forma omnipotente al intentar vencer la propia muerte .
En consecuencia, sostenemos que los discursos que promueven el terror no sólo impiden asumir actitudes reflexivas, sino que instauran como verdades absolutas lo que no son más que ficciones construidas en torno al Sida.
Desde la perspectiva de los autores citados abordaremos el análisis de las diferentes formas que cotidianamente toman el prejuicio, la discriminación y la exclusión en nuestra sociedad y fundamentalmente la manera en que éstas se vislumbran más tangibles hacia las personas que conviven con VIH /SIDA.
5. Antecedentes
La mayoría de los análisis que abordan la problemática de las personas portadoras de VIH/SIDA, se centran en los problemas biomédicos, -como la forma de contagio y prevención de la infección-, la manera en que esta problemática es manejada institucionalmente, o bien, el aspecto jurídico que se plantea en relación con la enfermedad.
Nuestra propuesta, desde la Antropología, la Psicología y la Historia, ambiciona lograr la desestructuración y el descentramiento del prejuicio en distintos actores sociales de la comunidad marplatense, procurando que en su accionar, éstos se conviertan en agentes multiplicadores.
6. Objetivos generales
*Identificar las distintas formas que adquiere la discriminación hacia las personas que conviven con VIH-SIDA.
*Concientizar sobre los diversos modos de sociocentrismo internalizados en los seres humanos en tanto seres socializados.
7. Objetivos específicos:
*Conocer las formas discursivas que adopta la discriminación hacia las personas que conviven con VIH-SIDA.
*Caracterizar los conceptos de salud-enfermedad en el discurso médico hegemónico y sus implicancias en la formación de opinión o de toma de decisiones sobre el "cómo" tratar a las personas que conviven con VIH-SIDA.
* Identificar las relaciones asimétricas generadas institucionalmente a partir de la unión saber ( científico )- poder ( institucional ).
*Promover la reflexión personal para la modificación de las conductas prejuiciosas tanto del público destinatario como de los agentes de prevención que aún no han logrado vencer la visión prejuiciosa de considerar a la enfermedad como propia de algunos "grupos de riesgo".
*Evaluar el impacto de las actividades realizadas.
8. Implementación pedagógica
1.Se realizarán charlas-debate donde se analizarán los conceptos teóricos básicos adecuando la complejidad del lenguaje a los destinatarios del curso. A partir de anécdotas de la vida cotidiana, se ejemplificarán las distintas formas que adquiere la discriminación en nuestra sociedad.
2.Se harán ciclos de cine-debate en los que se presentarán :
a) Videos elaborados por la cátedra de Antropología de la Facultad de Psicología, que reflejan diferentes formas de "racismo" y "sociocentrismo".
b) La película "Filadelfia".
3. Se trabajará con recortes periodísticos y grabaciones de distintos programas televisados de divulgación general en los que se evidencian diferentes actitudes de la sociedad argentina ante la persona que convive con el HIV/SIDA.
Las charlas debate se realizarán en las siguientes instituciones : Sociedades de Fomento que tengan convenio con la UNMDP; Centro Médico de Mar del Plata; Organismos dependientes de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón; U.N.D.M.D.P.; Escuelas primarias y secundarias; Centros sanitarios; Redes de atención comunitaria.
Duración de los encuentros : 3 horas . Dos veces por semana. Cupo : 20 personas.
10. Resultados esperados
Instalar en distintos sectores de la comunidad marplatense la necesidad de reflexionar sobre las propias actitudes discriminatorias y de exclusión hacia las personas que conviven con HIV/SIDA y, en general, hacia aquellos individuos que poseen un status social considerado desfavorable (minusválidos, pobres, homosexuales etc.)
11. Impacto
Una vez instalada la problemática, se prevé concientizar a los agentes mutiplicadores acerca de sus propias conductas discriminatorias para, de esta manera, evitar la reproducción de actitudes muchas veces no percibidas .
Para evaluar el logro de este objetivo será necesario contactarse nuevamente con los participantes del curso en un futuro cercano (6 a 8 meses) para constatar, a través de entrevistas o charlas debate, la modificación de las actitudes discriminatorias.
12. Reflexión final
En síntesis, nos proponemos cuestionar el imaginario social predominante, intentando reflexionar acerca de que todo portador no necesariamente contraerá la enfermedad y que no todo enfermo de SIDA tiene como fin último la muerte.
Intentaremos interrogar esas certezas para que cada sujeto pueda acercarse y escuchar desde su particularidad. Pensamos que el terror logra paralizar y que mediante la interrogación y las certezas suspendidas se puede posibilitar que cada sujeto reflexione sobre esta problemática que involucra a todos.
BIBLIOGRAFÍA:
AUGE, M.: Los "No Lugares". Espacios del anonimato. Gedisa. Barcelona. 1994.
BASTIDE, Roger: El prójimo y el extraño. Amorrortu Editores Bs. As. 1972.
BECERRA, H. (Comp): SIDA. Más allá del HIV. Fundación Alberto Spariz. 1994.
BOURDIEU, Pierre: Cosas dichas. Gedisa. Barcelona 1989.
O poder simbólico. Memoria Sociedade. S/R Sociología y cultura. Grijalbo. España. 1990.
BOURDIEU, P., CHAMBOREDON, J.C., PASSERON, J.C.: El oficio de sociólogo. Siglo XXI. Madrid. 1993.
Cuadernos Sigmund Freud. El cuerpo en Sicoanálisis. Escuela Freudiana de BsAs. 1996.
COTTET, S: Freud y el deseo del psicoanalista. Manantial. BsAs.1991 FOUCAULT, Michel: Genealogía del racismo. Caronte Ensayos. Altamira .Bs. As. 1993.
La vida de los hombres infames.Caronte . Ensayos. Altamira. Bs. As. 1993.
Microfísica del poder. Ediciones de La Piqueta. Bs. As. 1979
GOFFMAN, E: Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu. BsAs.1989.
Internados. Amorrortu. Bs.As. 1986.
INCHAURRAGA, Silvia (comp): Drogadependencia. Reflexiones sobre el sujeto y la cultura. Homo Sapiens. Rosario. 1996.
LACAN, J.: Las formaciones del inconsciente. Inédito.
MASOTTA, O.: Ensayos lacanianos. Anagrama. España.1996.
MENÉNDEZ, Eduardo: Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. Alianza. México. 1990.
MILLER, J.: Recorrido de Lacan. Manantial. Bs.As. 1994
PERROT , D Y PREISWERK, R : Etnocentrismo e historia. Nueva Imagen. México. 1979
SONTANGE, S.: La enfermedad y sus metáforas. El SIDA y sus metáforas. Taurus.1996
WIEVIORKA, Michel:El espacio del racismo. Paidós.Barcelona. 1992.
Buscar en esta seccion :