V Congreso de Antropologia Social |
|
La Plata - ArgentinaJulio-Agosto 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
"Se nos declaró la muerte: efectos socioambientales de la explotación de hidrocarburos en la agrupación Painemil".
Autores: Alejandro Balazote y Juan Carlos Radovich.
Introducción.
A 100 km. de Neuquén Capital y a 5 Km. de la localidad de Añelo se encuentra ubicada sobre el río Neuquén la Agrupación mapuche Painemil.
Los pobladores de dicha agrupación se encuentran asentados sobre una angosta planicie comprendida entre las bardas que sirven como límite a los embalses del complejo Cerros Colorados y el río Neuquén.
En sus predios se lleva a cabo una intensa explotación de las reservas gasíferas cuyo responsable es la privatizada empresa YPF. El impacto de esta producción sobre la vida cotidiana de los integrantes de la Agrupación Painemil es muy grande. El deterioro ambiental y de las condiciones de vida de los crianceros mapuche llega al punto tal que resulta inviable (en los términos actuales) la coexistencia de la explotación gasífera y la producción ganadera, base del sustento de los habitantes de Painemil. En este trabajo analizamos los efectos causados por el proceso de inversión de capital que acarrea la explotación gasífera y petrolífera en los productores de la Agrupación.
La explotación petrolífera en Neuquén.
A principios de siglo exploraciones particulares habían confirmado la existencia de petróleo en territorio neuquino. En el año 1908 el gobierno nacional había recibido numerosos solicitudes de permisos de cateo para la explotación petrolífera en Neuquén.
Las perforaciones petrolíferas en el Neuquén comenzaron en el año 1916 en la zona del kilómetro 1.295, sobre las líneas del entonces Ferrocarril Sud. Recién en 1918 se llegó a una capa petrolífera. Posteriormente, después de la realización de numerosas exploraciones, se fue conformando el yacimiento de Plaza Huincul, que dio origen al importante conglomerado urbano de Cutral Có-Plaza Huincul.
Las tareas de exploración y explotación debieron complementarse con otras que posibilitasen el almacenamiento, transporte, refinamiento y venta del producto extraído. Así en 1919 se instaló una destilería destinada al refinamiento de combustible, con el objetivo básico del abastecimiento local (Favaro,1992:166).
La explotación petrolífera fue llevada a cabo en estos primeros años por la Dirección General de Minas, para luego realizarse bajo responsabilidad de la empresa YPF. Esta empresa fue creada en el año 1922, durante el primer gobierno de Yrigoyen, con el objetivo de llevar a cabo la exploración y explotación de petróleo, en territorio nacional. A partir de esta fecha se inició una nueva etapa en la organización de la industria del petróleo que tendría importantes implicaciones en la economía de Neuquén en general y en el Departamento Confluencia en particular.
Un año después, diversas compañías privadas comenzaron a trabajar en el área de Plaza Huincul. Las empresas que iniciaron la prospección y extracción de hidrocarburos fueron: Astra Argentina, Cía Petróleo Challacó (subsidiaria de la Standard Oíl de New Jersey), Sindicato Dodero, Standar Oil, Cía Emilio Kinkelin y R. P. Hastings. A los fines de dimensionar la importancia económica de estas compañias en relación al volumen de actividad de la empresa estatal YPF baste con comparar la fuerza de trabajo empleada "...cuando YPF contaba ya con 775 trabajadores(...) la Standar Oil contaba con 121 obreros, Astra 61 y La República con 126" (Mases y otros,1994:133) En 1930 se instala por primera vez en la localidad de Plaza Huincul una planta industrial con el fin de aprovechar el gas proveniente de los pozos petrolíferos. Paralelamente se había ampliado la capacidad local de almacenaje y tratamiento del crudo extraído.
Otros hitos importantes en la explotación de hidrocarburos en la "Cuenca Neuquina" 1 lo constituyen el hallazgo y explotación del yacimiento de Challacó (el cual produjo en el año 1946 un total de 263.271 metros cúbicos de petróleo) y los descubrimientos de los yacimientos de Cerro Bandera, El Sauce, Sierra Barrosa y otros (La Argentina. Suma de Geografía 1960:152).
Durante el período comprendido entre los años 1970 y 1980 la provincia del Neuquén triplicó su producción de gas, y la de petróleo alcanzó un incremento del 574.7% entre 1966 y 1980 (Atlas de la Pcia. del Neuquén 1982:144).
Debido al extraordinario potencial gasífero de los yacimientos neuquinos, que se traduce en el permanente aumento de las reservas estimadas, se han construído distintos gasoductos que comunican con otras regiones del país y del extranjero (como el recientemente inaugurado yacimiento intercordillerano que se conecta con Chile).
Las reservas petrolíferas de esta cuenca, constituyen hoy día el 30 por ciento de las reservas nacionales y el 35 por ciento de las de gas natural.
En la actualidad la extracción petrolífera de la cuenca neuquina es de 1.774.089 metros cúbicos y de 59.136 metros cúbicos diarios. Esto representa el 47 % de la producción nacional. Con respecto a la explotación de gas natural se producen 70.660 Mm cúbicos diarios, lo que significa el 64.24 % de lo producido en el país (Boletín Estadístico de Hidrocarburos. IAP. Junio 1996).
El yacimiento mas importante de la cuenca neuquina es sin duda Loma la Lata. Situado a unos 80 km. al Noroeste de la ciudad de Neuquén Capital, con una extensión que en su área productiva ronda las 40.000 ha., orientado unos 30 kilómetros en sentido Este-Oeste y unos 14 km. de Norte-Sur, este yacimiento encuentra asentado sobre la formación productiva de Sierras Blancas. En el se localizan las cabeceras de los gasoductos Oeste y Centro-Oeste.
Actualmente los trescientos pozos del yacimiento producen 34.843 Mm3 diarios lo que significa el 32 % del total nacional que es de 109.911 (Boletín Estadístico de Hidrocarburos. IAP. Junio 1996).
El proceso de inversión de la empresa YPF en la zona del yacimiento, iniciado con la prospección y extracción de petróleo y gas, y que continuó con la instalación de plantas de procesamiento y el tendido de redes de transmisión (gasoductos y acueductos de alta presión) cuenta con perspectivas de profundizarse. Aplicando un novedoso mecanismo de exploración (método de prospección sísmica) comenzará en los próximos meses la búsqueda de petróleo en el lago Los Barreales, cercano a la reserva de Painemil 2 .
Una vez confirmado el potencial gasífero del yacimiento Loma de la Lata, la instalación de la infraestructura necesaria para la explotación comenzó a invadir los espacios que ocupaban los pobladores de las areas afectadas, tanto por el montaje de la planta principal deshidratadora de gas como así también por el trazado de una red de cañerías. Dicha red encierra a los distintos puestos deteriorando y contaminando el suelo, las aguadas, y destruyendo las especies vegetales. La construcción de picadas que comunican a los distintos pozos aceleró los procesos de erosión y desertización, al tiempo que disminuyeron las escasas superficies posibles de ser destinadas a la actividad ganadera.
Actualmente 40 pozos se encuentran en producción; a esto debemos agregarle la presencia de "(...) baterías (algunas con tanques de más de 1.000 m3), unidades separadoras, y la administración del yacimiento. Se le suma a esto, picadas, caminos, gasoductos, oleoductos, líneas de alta tensión, picadas sísmicas, y hasta una pequeña pista de aterrizaje para aviones" (Ockier, 1996: 78).
"Ahora no hay nada, está todo rodeado de pozos y caminos, ahora solo para sembrar..."(Poblador afectado).
"Cuando llegó YPF por el lago había mas de 1000 ovejas de los pobladores de acá. Ahora ya no queda ninguna. si no puede vivir la chiva, menos va a vivir una vaca o una oveja...." (Poblador afectado).
Si bien el proceso de inversión de capital y la actividad extractiva resultó importante en la zona desde la década del 70, es a partir de la privatización de la empresa YPF cuando cobra otra dimensión. A las actividades extractivas ya realizadas debemos sumarle la instalación de plantas procesadoras de gases para iniciar el tratamiento in situ de la deshidratación y separación del gas.
La planta deshidratadora de gas ubicada en los predios de la Agrupación pertenece a la empresa YPF. Fue inaugurada el 2 de mayo de 1990 y depende en la actualidad de la administración localizada en Plaza Huincul. En el año 1994 se llevó a cabo la ampliación de dicha planta, y se finalizó la construcción de la Planta Separadora de Gases (Turbo-Expander) en 1995, de manera tal que se triplicó la capacidad de tratamiento en el yacimiento.
El establecimiento ubicado en la reserva posee capacidad para producir 17.000.000 de metros cúbicos por día, lo que sumado a la ampliación realizada recientemente (9.000.000 de metros cúbicos por día) da un total de 26.000.000 de metros cúbicos por día. Fuera de los límites de la reserva pero dentro de los límites del yacimiento se encuentra la planta Turbo-expander separadora de gas cuya producción es de 10.000.000 de metros cúbicos diarios.
Es importante a los fines de dimensionar las posibilidades productivas de ambas plantas y del yacimiento (36.000.000 metros cúbicos), señalar que representan aproximadamente un tercio de la producción nacional de gas. Mientras que solo la pequeña reserva de Painemil contribuiría entre 4 y un 6 %. del total, en la medida que la distribución energética es bastante homogénea en toda la cuenca.
La planta asentada en la Agrupación Painemil no tiene un régimen fijo de producción y actúa sobre la demanda energética. Esto ocasiona ciertas dificultades técnicas, dado que los procesos de apagado y encendido requieren múltiples cuidados y un considerable aumento de costos. En ella trabajan aproximadamente 50 personas que pertenecen a la empresa YPF, aunque éste número puede aumentar en la medida que numerosas tareas son concesionadas a pequeñas empresas contratistas.
La fuerza de trabajo utilizada para la construcción de esta planta fue mayormente foránea en la medida que las tareas que debían realizarse requerían diversos grados de calificación. Escasos pobladores de la agrupación participaron realizando trabajos de baja calificación.
"Llegaron hace 14 o 15 años. La gente empezó a trabajar; picadas, casas (...) de acá uno solo trabajó en un campamento cercano" (Pobladora afectada).
Como se desprende del testimonio precedente, no es frecuente la contratación de trabajadores de la reserva. El perfil requerido por YPF para la incorporación de personal establece capacitación específica que los habitantes de Painemil no poseen.
"Los de la agrupación hacían zanjeos. A... trabajó como sereno y M ... de jardinero. Solo dos o tres estuvieron bastante tiempo"(Poblador afectado).
"Cuidando nuestro medio ambiente".
El impacto ambiental que ocasiona la extracción de hidrocarburos en los predios de la Agrupación Painemil es crítico. El desarrollo de esta actividad constituye un permanente conflicto entre las empresas productoras y los superficiarios, en la medida que el deterioro ambiental dificulta la continuidad productiva de los crianceros de la reserva.
En principio YPF plantea su relación con los pobladores en términos comerciales. La vinculación entre la empresa y los superficiarios es una relación de servidumbre. Sin embargo algunos de sus responsables administrativos y técnicos señalan que es necesario considerar la condición de indígenas de los pobladores de Painemil y por lo tanto tener en cuenta "su cultura, sus leyes, su folklore".
"A otros superficiarios se les puede ofrecer un edificio en la ciudad a cambio de una casa afectada en el yacimiento, en cambio la gente de la reserva no quiere abandonar su tierra". (Jefe de planta).
Para desarrollar la explotación gasífera la empresa YPF ha excavado numerosas piletas en las cuales se vuelcan efluentes. Ello ocasiona significativas pérdidas a los productores ganaderos, dado que los animales beben en ellas agua contaminada con sustancias petroquímicas, muriendo en pocas horas.
Unos [pozos contienen] gasolina mezclada con algo. Los animales se mueren apenas se la toman. Los otros son de petróleo...cuando muere el animal se queda blanco. Cuando uno les va a pasar el parte de la pérdida de una animal se le ríen en la cara de uno. Ni conocen el pozo que a uno le causa daño (Poblador afectado).
La empresa en muchas ocasiones no alambra las piletas, con lo cual aumenta el riesgo de la pérdida de animales, y las rellena con mucha demora. Es importante señalar que no concluye aquí el perjuicio de los habitantes de la agrupación, dado que la superficie cubierta y la del área que rodea la pileta no es apta para la producción.
"Ellos [personal de la empresa YPF] taparon algunas [piletas] en forma despareja. La tierra que cubre no produce y es mala para los animales. El calor caldea el aceite que pasa de las piletas tapadas... algunas están sin cubrir ... con el liquido" (Poblador afectado).
Cuando se procede a tapar las piletas continúan los perjuicios para los productores y el deterioro medioambiental dado que así no se impide la fuga de desechos contaminados.
"A veces tapan las piletas que tienen gasolina y todas las plantas se mueren... es necesario que alambren para que los animales no se caigan" (Poblador afectado).
"Para taparlas les arriman tierra. Esto es peligroso porque en el medio queda todo flojo y si llega a llover empiezan a salir los desechos y contaminan todo" (Poblador afectado).
Como señalan las autoridades de la próxima localidad de Añelo, ninguna empresa en la zona procede al tratamiento de los desechos del petróleo de manera eficiente.
"El petróleo si impacta y sigue impactando. Estan las empresas y sus desechos. Pese a que la Ley 2.000 que regula esos aspectos, dice que los desechos deben ser convertidos. En este momento no hay ninguna empresa que se ocupe de los desechos de petróleo. Es muy complicado porque usted entierra petróleo y sigue siendo petróleo...." (Secretario de hacienda del Municipio de Añelo).
"Una vez vino una empresa solicitando información para instalar una planta de tratamientos ...pero quedó en la nada, ellos calculaban una inversión de U$S 14.000.000 para poder manejar todo el problema del petróleo. Quedó en esa idea, para nosotros era muy importante una inversión de ese tipo, que si bien es difícil, ellos planteaban ubicarla en la barda y llevar el agua... Era la época de Sobisch..." (Secretario de hacienda del Municipio de Añelo).
Los pastos escasean y los animales mueren por la falta de pasturas. También ha afectado la producción la escasez de agua. El ganado mayor de igual forma sufre los efectos de la falta de agua y la contaminación de los pozos "Se han muerto muchos animales por falta de agua. A M... se le murió una vaca la otra tarde. ...Estaba clarito que fue la gasolina porque tenía las tripas con agua con gasolina. El animal muere hinchado ... inflamado" (Poblador afectado).
El deterioro permanente de las condiciones medioambientales hace que la producción extractiva y la producción superficiaria se planteen en términos contradictorios. En esta contradicción la legislación vigente juega un claro papel a favor de la primera.
La falta de pastos también tiene incidencias en el manejo del ganado. Los animales en época de bajo nivel de agua cruzan el río en busca de pastos, lo que exige a los productores una permanente tarea de "repunte" (búsqueda del ganado disperso). Esta situación se ve agravada porque en los últimos tiempos los miembros de la agrupación han sufrido importantes robos. La búsqueda del ganado en la rivera opuesta del río Neuquén aumenta las posibilidades de robo al mismo tiempo que intensifica posibles conflictos con los chacreros vecinos.
A fines de marzo de 1996, la comunidad de Painemil denunció públicamente ante un Comité de Observacíon Internacional la contaminación de sus tierras a causa de la explotación petrolífera. La empresa YPF reconoció la contaminación de las napas de agua con hidrocarburos, daño que afectaría al menos 25 hectáreas de la agrupación. Según las explicaciones de la empresa, se habría producido por el uso de una antigua pileta que la antigua administración (YPF estatal) utilizaba como purga de combustible de la planta procesadora de gas.
La utilización de piletas cuyas paredes no son recubiertas e impermeabilizadas (en realidad eran una simple excavación en la tierra), ocasiono pérdidas de "aguas de purga". Estos efluentes alcanzaron la primera napa freática y la gasolina pasó directamente al flujo subterráneo.
En diciembre la empresa YPF contrató a la empresa Tunbron para determinar la extensión de la mancha sumergida y comenzar el drenaje de los hidrocarburos mediante la utilización de bombas extractivas. El riesgo de proceder a la fragmentación de la mancha y el consecuente aumento de la dificultad para extraerla hizo que se extremaran los recaudos. Las estimaciones del volumen de los combustibles almacenados en el subsuelo de la agrupación alcanzaban a 60.000 metros cúbicos, encontrándose en una franja que va desde los 70 centímetros hasta 1,40 metros de profundidad.
El contacto de los efluentes vertidos con las napas hizo que durante mucho tiempo el agua que consumieron los pobladores de la agrupación estuviese contaminada. Ante de confirmarse estos datos muchos de ellos comenzaron a abastecerse para el consumo doméstico con agua que traen de Neuquén Capital o de la localidad de Añelo.
"Lo que pasó en la reserva fue una consecuencia (según los expertos) de almacenar durante cierta cantidad de años petróleo. El petróleo mas pesado va abajo y el otro se va arriba... no se si fue esto. Pudo haber sido una fuga...pudo haber sido las dos cosas. La pileta de destilación que tenían ellos y que durante años las pérdidas o lo que sobraba iba a parar a la pileta y con el tiempo el terreno lo ha ido absorbiendo" (Secretario de Hacienda del Municipio de Anelo).
"El agua esta contaminada. R.... trae un tambor de agua de Neuquén porque el agua de acá tiene un gusto horrible. Cuando me baño me pica todo el cuerpo....El agua del río también esta contaminada porque tiraron gasolina en un pozo y se filtró hacia el río" (Puestero de la Agrupación).
"La contaminación no llega al río porque por la fuerza del agua no baja la gasolina... además no hay peces muertos, pero acá no se puede tomar el agua" (Secretaria de la Comisión de Fomento).
No hemos tenido mayores datos acerca de como ha sido el proceso de contaminación. Esto va a llevar largos años porque no creo que se recupere rápidamente.
Lo que mas nos preocupa, si bien no sabemos del tema, es que las napas se contaminen y después desagoten en el río y se contamine el río. Da la impresión que no ocurrió eso. (...) hay hechos de vandalismo, gente que lava sus tanques en el río, pero son hechos puntuales, esporádicos (Secretario de Hacienda del Municipio de Anelo).
Los pobladores de la agrupación estiman que la superficie contaminada oscila entre las 80 y 100 has. La Comisión de Fomento de la agrupación solicitó que se compense por los daños. Por su parte el personal responsable de la planta separadora de gas asentada en la reserva minimizaba el impacto ocasionado por la fuga de las piletas de purga en particular y de la explotación gasífera en general.
"(...) Siempre que se haga algo va a haber contaminación..." (Responsable de Planta).
En esta línea argumental se manifestaban los responsables provinciales.
"Un impacto ambiental siempre va a existir..." (Ruben Etcheverry. Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y Recursos Hídricos. En: Mañana del Sur. 27-01-96) Las tierras contaminadas son las cercanas a la planta deshidratadora. La información oficial de YPF aseguró que las causas que habían iniciado la contaminación ya habían desaparecido y que paulatinamente las condiciones generales iban a mejorar. Sin embargo estos mensajes fueron recibidos con escepticismo por parte de la población afectada.
"Dicen que agarró para el lado del río... pero uno no sabe donde va a terminar" (Poblador afectado).
"La contaminación por la gasolina viene de la planta hacia los puestos. Los campos mas pelados estan cercanos a la planta" (Poblador afectado).
Para finalizar este punto queremos señalar que el problema mediombiental en la agrupación Painemil no se reduce a una desafortunada manera de tratar los residuos hidrocarburíferos, ni es la consecuencia de un "accidente" aislado, sino que es resultante de la incompatibilidad productiva y de dominio entre las empresas petrolíferas y los pequeños productores superficiarios.
Baste señalarar que para el desarrollo de la actividad gasífera fue necesario la construcción e instalación de gasoductos, oleoductos, piletas, pozos de extracción, diversas instalaciones productivas y de servicios, ello requirió el movimiento de importantes volúmenes de tierra y consecuentemente se procedió al aplastamiento de la cobertura vegetal favoreciendo así los procesos de desertificación. (Ockier,1996:78).
Es importante señalar que todas estas actividades son lícitas según la normativa regulatoria de la actividad. A sus efectos nocivos debemos sumarle a fin de dimensionar el impacto de la operatoria extractiva en la población mapuche y la incompatibilidad de la misma con sus formas productivas, la violación sistemática de las normas que reglamentan la actividad gasífera 3 .
Al respecto el autor citado precedentemente puntualiza que "(...) se han observado y documentado distintas situaciones, que no estan permitidas (resolución 105/92 de la Secretaría de Energía de la Nación, publicada en Boletín Oficial el 18/11/92). (...). Tales son: derrames de lodos de inyección de las piletas sin impermeabilizar, grandes cantidades de cloruro de potasio y de baritina abandonados a cielo abierto, pérdidas en las válvulas de seguridad" (1996:78).
A manera de ejemplo señala :
1.- Piletas con la protección rota que en su interior contienen agua, gasolina y petróleo. Sus residuos fueron esparcidos por el camino interior de la reserva.
2.- Fisuras de válvulas de gas que provocan pérdidas de gas o petróleo. (Estas perdidas son aspiradas por los animales).
3.- Venteo de gas en las proximidades de viviendas (a menos de 500 metros).
4.- Depósito de 1.000 m3 de agua con un alto porcentaje de gasolina en una pileta sin impermeabilizar. En los procedimientos de recuperación, solo fue posible extraer 400 m3, siendo absorbidos los restantes 600.
Las pérdidas sufridas por los productores a consecuencia del deterioro ambiental resultan un claro indicador de la incompatibilidad productiva ya puntualizada.
Algunos grupos domésticos han perdido casi el 50% de los animales. Por otra parte en los años 1995 y 1996 no se pudo llevar a cabo la reproducción de los animales hecho que fue atribuído por los productores a las condiciones de contaminación de la reserva, "En quince días perdí un toro y una vaquillona. He perdido mas de veinte vacunos, solo me quedan ocho. También perdí cincuenta chivas y solo quedan noventa" (Productor de la agrupación).
Las pérdidas promedio que han sufrido los crianceros son de aproximadamente 30 animales por año para cada poblador. Debemos tener en cuenta que se trata de una disminución considerable dado el carácter reducido de los rebaños.
La merma de animales es una constante en la economía de la agrupación Painemil. A las pérdidas de ganado por la ingestión de líquidos contaminados, debemos agregar los robos de animales que sufren los productores. El control del ganado se dificulta enormemente, en la medida que constantemente ingresan a la reserva empleados de las diversas empresas que participan en la actividad productiva y extractiva.
" Don P. tenía como 400 o 500 chivas y ahora no le queda casi nada... Una puntita de 30, 40 chivas... Las ha perdido casi todas. Las pérdidas son por la contaminación pero también por los robos" (Intendente del Municipio de Añelo).
Por otra parte la contaminación disminuye la calidad de la cubierta vegetal "con una pátina grasosa en su superficie [que] (...) no es característica de esa vegetación..." (Ockier,1996:80) hecho que hace que los animales no aumenten de peso e incluso dificulten su reproducción.
"Este año no hubo crianza para nadie. Las chivas abortaron por la contaminación. Fue como un purgante. En quince días perdimos un toro y una vaquillona. Se les notaba en las tripas que habían bebido gasolina.... De que vamos a vivir? (Productor de la agrupación).
El riesgo de vivir en Painemil.
Los pobladores de la agrupación Painemil se ven expuestos no solo a las pérdidas en la producción y a la contaminación y el deterioro de sus condiciones medio ambientales, sino que también son sometidos a los riesgos potenciales que entraña la explotación gasífera y petrolera. Surcan la pequeña agrupación un acueducto de alta presión y un gasoducto de alta presión. Asimismo en la planta se queman sistemáticamente los residuos. Pese a que la empresa minimiza la afectación de los habitantes de la reserva por su actividad productiva, el recorrido de la agrupación y la lectura de los carteles de prevención colocados por la misma empresa da una idea de los riesgos.
1.- Peligro gasoducto alta presión.
2.- Peligro cámaras de válvulas alta presión.
3.- Peligro vinculación de gasoductos paralelos.
4.- Peligro acueducto alta presión.
5.- Peligro escenario de fuego.
Desde la óptica de la empresa el riesgo de explotación pareciera limitarse al "factor humano" y en modo alguno relacionarse con las decisiones tomadas en base al cálculo costo-beneficio. En un lujoso folleto "Petróleo. La energía del mundo" la empresa YPF señala: "...todo equipo de perforación que casi siempre opera a la intemperie sometido a las inclemencias del tiempo debe estar preparado para enfrentar controlar y superar las consecuencias de un escape de gas, que puede resultar devastador para el equipo y para los hombres que trabajan en él. Aunque la industria petrolera ha desarrollado sofisticadas técnicas de seguridad para la prevención de este tipo de accidentes, ninguna resulta de utilidad cuando las personas a su cargo, por distracción u olvido, dejan de prestarles atención." Por otra parte como señala Ockier, a partir de la teoría del riesgo se admite que la incorporación de este factor en un cuerpo social determinado, debe reparar los perjuicios que ocasiona. El riesgo constituye un evento dañino en si mismo que debe ser compensado independientemente de la destrucciones o deterioros de bienes materiales o materiales (Ockier, 1996).
El riesgo está íntimamente asociado con la proximidad de la población al punto o zona de desastre. En este sentido, los habitantes se encuentran asentados sobre la mayor reserva natural de gas del país y se exponen no solo a los efectos de la contaminación de recursos ambientales que su explotación implica, sino también a las consecuencias de los posibles accidentes que ella ocasione.
Beck plantea la existencia de una "... sociedad de riesgo residual [que] es una sociedad en que se carece de las garantías de un seguro, una sociedad donde la cobertura del seguro mengua paradójicamente con la magnitud del peligro." (1993:25). En tal sentido, los pobladores de la reserva se encuentran en un punto crítico de tal modelo que plantea relaciones inversas entre la magnitud del peligro y los reaseguros que se disponen. La distribución y administración desigual de los recursos se asocia a una conflictiva distribución y administración del riesgo que produce su explotación. En tal sentido la condición de mapuches asentados en una reserva indígena intrusados por la explotación gasífera de YPF hace imposible obviar en el análisis las condiciones del sistema interétnico en la cual se encuentran insertos.
Fuentalba y Murillo Toro consideran que la vulnerabilidad se puede estudiar desde diversos puntos de vista, por lo que establecen siete tipos diferentes de vulnerabilidad: física, económica, social, política, ideológica y cultural, ecológica y tecnológica (1990:88-89). En el caso que estamos estudiando (sospechamos que en la mayor parte de las situaciones) resulta imposible aislar tales componentes, por lo que propiciamos un abordaje metodológico que integre dichas visiones parciales.
El riesgo al que son expuestos los productores mapuche escapa en alguna medida al cálculo probabilístico. Según Giddens el riesgo primeramente es presentado como portador de un cálculo básico y su expresión es resultante de procesos estadísticos pero "A medida que la naturaleza va siendo invadida, e incluso aniquilada, por la socialización humana, y la tradición queda disuelta, salen a la luz nuevas formas de incalculabilidad." (1993:65). La "calculabilidad" corre atrás del desarrollo de las fuerzas productivas. Las variaciones en la composición orgánica del capital de determinada rama de actividad producen nuevos factores de riesgo al mismo tiempo que se redefinen a partir de la modificación de las relaciones entre recursos-tecnología.
Así la vulnerabilidad de los mapuche de Painemil no se determina por la peligrosidad de los procesos extractivos sino por la constitución de procesos sociales, económicos y políticos que los torna vulnerables. Las "fallas técnicas" y los "errores humanas" que ocasionaron el deterioro de las condiciones ambientales de la reserva no son los "agentes activos" sino que solo constituyen el disparador de una situación anterior crítica.
Como señala Ohmstede en la emergencia del desastre "...quedan clarificados los rasgos del fenómeno, las condiciones vulnerables de la sociedad, la eficacia de las medidas preventivas (si las hay) y las capacidades de recuperación de la población afectada..."(1994:69).
El tratamiento coyuntural de la problemática ambiental por parte de la empresa YPF consiste precisamente en tomar el hecho de la contaminación de la reserva como una emergencia y no como emergente de determinada situación social.
El riesgo implica una brusca modificación de las condiciones de vida. Como señala Ockier "(...) la inseguridad, la proximidad de un daño es obviamente , un disvalor que el derecho como norma de previsión social , y el Estado como ordenador del Poder Público, tienden a evitar y a resarcir" (1996:81).
Bibliografía.
ANGUEIRA, M. y LARRAÑAGA, E, 1995. Las Fabricas Militares y la industria argentina en el período de entreguerras. CEAL. Bs. As.
BALAZOTE,A.
1995. Impacto social en la reserva mapuche de Pilquiniyeu. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
BALAZOTE,A. y RADOVICH,J.
1993. b. Gran obra e impacto social en Pilquiniyeu. CEAL, Buenos Aires.
BECK, U.
1993. De la sociedad industrial a la sociedad de riesgo. En: Revista de Occidente N. 151.
FUENTALBA, G y MURILLO TORO, M.
1990. Análisis de la vulnerabilidad ante desastres naturales usando como un ejemplo la erupción en el complejo volcánico Lonquimay. En: Medio ambiente y Urbanización. Año 8. N. 30.
GIDDENS, A.
1993. La vida en una sociedad post-tradicional. En: Revista de Occidente N. 151.
GUTMAN, P.
1985. Teoría económica y problemática ambiental: un dialogo dificil. En: Desarrollo Económico. V.25. N.97. Bs. As.
FAVARO, O.
1992. Territorio y petróleo: la intervención estatal en la industria petrolera. El caso Neuquén. (1984-1955). En: Revista de Historia N. 3. Fac. De Humanidades. UNC.
FAVARO, O y BUCCIARELLI, M.
1994. Efectos de la privatización de YPF: La desagregación óón territorial del espacio neuquino?. En: Realidad económica. N. 127.
LINS RIBEIRO,G.
1991. Empresas transnacionais. Um grande projeto por dentro. Editora Marco Zero e Anpocs, Sao Paulo.
MASES, E. Y otros.
1994. El mundo del trabajo en las concentraciones obreras. En: El mundo del trabajo: Neuquén (1984-1930). GEHS. UNC.
OCKIER, N.
1996. Análisis socioeconómico del impacto ambiental generado por la explotación petrolera en la comunidad mapuche Paynemil de Loma La lata, Provincia de Neuquén. II Jornadas de preservación de agua, aire y suelo en la industria petrolera. 5 al 10 de mayo de 1996. San Martín de los Andes. Neuquén. IAP.
RADOVICH,J.
1993. Política indígena y movimientos étnicos: El caso mapuche. En: Cuadernos de Antropología Nº 4. UNLu.
RADOVICH,J. y BALAZOTE,A.
1992. La problemática Indígena. Estudios antropológicos sobre poblaciones indígenas de la Argentina. CEAL, Buenos Aires.
SCALABRINI ORTIZ, J.
1987. Diez años de política petrolera. (1976-1986). Ed. Albenda. Bs. As.
NOTAS
1 .- "Cuenca Neuquina" es la denominación que recibe el área de explotación de hidrocarburos comprendida por la casi totalidad de la provincia del Neuquén, el S.O. de Mendoza, el N.O. de Río Negro y el S.O. de La Pampa.
2 .- El optimismo por encontrar crudo en esta zona se basa en la cercanía con el yacimiento Loma La Lata.
3 .- En la actualidad el tratamiento de la problemática ambiental comienza a ser replanteado por parte de las empresas petroleras que ven disminuida su capacidad de financiación si no acceden a ciertas clasificaciones de calidad ambiental. Las compañías requieren actualmente de estos certificados (Norma ISO 14.000) como requisito para acceder a créditos.
De esta manera se redefine el tratamiento de la cuestión ambiental. Como integrantes de una misma actividad, y a los fines de igualar condiciones de producción y estructura de costos, existe una preocupación por parte de los distintos productores petroleros por garantizar un cumplimiento homogéneo de las normativas ambientales (en la medida que si algún grupo de empresas no la cumpliese tendría una importante ventaja económica sobre los restantes competidores).
Por otra perte en términos de tributación, esta modalidad se manifiesta en ciertas legislaciones que contemplan el pago de impuestos por contaminación sustentadas en posturas de la economía neoclasica que conciben que el medioambiente cumple en relación al proceso económico dos funciones básicas : la de aprovisionador de insumos y la de ser receptor de residuos. Desde esta perspectiva la contaminación es consecuencia de la utilización discrecional de los productores en la medida que el uso medioambiental (como receptor de residuos) no le implica costo alguno. La regulación se logra si el contaminador paga a los damnificados por la contaminación que produce. La solución de optimo ajuste marginal se lograría creando un mercado cristalino donde se remataran "derechos de contaminación" . (Gutman,1985:49-50).
Buscar en esta seccion :