V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

UNA REFLEXION CRITICA SOBRE LA UTILIDAD DE LOS RELATOS DE VIDA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL

V CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL
La Plata, Argentina, 29 de julio al 1 de agosto de 1997
COMISION de TRABAJO: CUESTIONES EPISTEMOLOGICAS y METODOLOGICAS

Lic. MIRTA ANA BARBIERI i

La presente propuesta es la de aportar una reflexión crítica acerca del valor de la utilización de los relatos de vida en la investigación en antropología social , enfatizando la articulación entre las dimensiones individual y social constitutivas del relato biográfico.

Se destacará principalmente la aptitud de esta herramienta metodológica para registrar el papel del sujeto y del grupo primario, en tanto agentes de los procesos de transmisión y cambio cultural intergeneracional. Se señalarán aportes de estudiosos de estas cuestiones y de las propias investigaciones en curso.

Los relatos de vida en la Antropología

A través del relato biográfico, desde el presente pretendemos dar coherencia y significar experiencias pasadas, narradas a partir de la perspectiva de un sujeto que define su yo social en ese acto comunicacional, en un intento de integrar e interpretar, pasado, presente y proyecton futura. bien el eje de de esa cionstrucció futuro . El foco del discurso se instala básicamente en el sujeto, desplazándose por momentos a la familia, a las instituciones socializadoras, grupos generacionales, diferentes universos sociales que han marcado su identidad .

Reconstruir y significar desde una lectura presente acontecimientos del pasado de un sujeto individual, es posible en tanto estén referidos al contexto histórico social de pertenencia. La articulación entre lo personal y lo colectivo, entre el sujeto, grupo e instituciones, manifiesta el juego recíproco de las demandas y respuestas sociales e individuales.

Las historias de vida han sido una herramienta frecuente en la práctica empírica de la antropología dirigida a recuperar los testimonios de los pueblos en vias de extinción, la voz de los sin voz (los grupos oprimidos por su pertenencia étnica, de clase, de género), revelando los discursos alternativos al oficial, construídos por sujetos anónimos en sus prácticas cotidianas. Han resultado un método de excepcional valor para dar cuenta de como los hombres y mujeres experimentan y confieren sentido a acontecimientos ordinarios de la vida cotidiana así como a sucesos extraordinarios (migraciones, guerras, cautiverio). Su valor central es el de captar lo vivido subjetivamente, la manera en que las personas interpretan y definen el mundo que las rodea, la posibilidad de asomarse a la interrelación de la historia de los hombres y mujeres con la historia de la sociedad a la que pertenecen. (Cf. VALDES: 1988) En esta ocasión vamos a señalar la eficacia del relato biográfico para documentar el rol del sujeto y del grupo primario - actores de un particular entramado social e histórico-, en cuanto agentes mediadores, en la articulación de los procesos de transmisión y de cambio social.

Los testimonios biográficos pueden abrir nuevas perspectivas a los siguientes interrogantes que hacen a la especificidad de nuestras investigaciones: Cómo se inscriben los cambios y transformaciones sociales en la vida de los sujetos, en sus experiencias y en su memoria? Qué papel juegan el sujeto y el grupo primario en los procesos de continuidad y de cambio cultural? Cómo los valores, modelos, estereotipos, mandatos, expectativas sociales persisten, se resignifican o cambian a través del paso generacional? Cómo a partir de diferentes pertenencias étnicas, de clase o de género, el sujeto maniobra frente a las expectativas sociales desde las cuales es interpelado? Los límites de esta presentación exceden las posiblidades de agotar esas preguntas. En las páginas siguientes reflexionaremos sobre las cuestiones abiertas, a partir de aportes de algunos autores y de mi propia experiencia de investigación Individuo y familia. Transmisión y cambio social Una serie de reconocidos autores de ciencias sociales valorizan la conveniencia del abordaje cualitativo de las técnicas biográficas como medio de ampliar y afinar la visión de otras perspectivas metodológicas generalizantes en el análisis del rol del sujeto y la familia en los procesos de cambio y movilidad social.(BERTAUX :1993 , BERTAUX WIAME 1986-1993, BOVONE :1987, BORDERIAS: 1991, ROBERTS: 1996, THOMPSON: 1993, etc.) Durante años los estudios sociales han considerado el rol de la institución familiar como conservativo y renuente al cambio, y su función principal la de agente socializador reproductor de los valores sociales.(ENGELS: 1984, 1967, ADORNO et al: 1950, PARSONS et al :1995, THOMAS y ZNANIECKI: 1958, CHODOROW: 1978, etc).ii Los trabajos pioneros de las biografías familiares registradas por Oscar LEWIS (1961) sobre familias pobres mexicanas en la década del cincuenta, tenían el propósito de estudiar en profundidad la"cultura de la pobreza" pensando en poder generalizar sus resultados a cualquier otra situación de pobreza. Parten de concebir a la familia como "unidad natural de estudio". Al describir una familia -señala LEWIS-, "vemos a sus individuos conforme viven y trabajan juntos en lugar de verlos como promedios o estereotipos"..(...)...."aprendemos lo que una institución significa para los individuos"..(...). "ponemos sangre y vida al esqueleto"...(...)..."los estudios de familias salvan la brecha entre los extremos conceptuales de la cultura en un polo y el individuo en otro, nosotros contemplamos ambos"...(1961:18) Si bien se han discutido ciertas características esencialistas que se desprenden de sus concepciones teóricas referidas a las familias pobres, que las asocian a una situación estructural de difícil modificación, los relatos producidos configuran excelentes descripciones del paso de la vida campesina a la ciudad, de gran riqueza para documentar el proceso de transición, de modernización y urbanización creciente de grandes conglomerados mejicanos de origen rural, que se ven ingresados en nuevos patrones económicos y de organización social y familiar.iii En las diferentes familias con las que LEWIS comparte largas horas de observación y diálogo, sus miembros se presentan en espacios de solidaridad y enfrentamiento, en alianzas internas, negociaciones, relaciones de subordinación y autoridad. Las versiones de cada integrante de la familia redimensionan la posibilidad de conocer en profundidad la cotidianidad de sus vidas. Los testimonios de padres, hijos, hermanos, expresan tensiones entre valores conservativos e innovadores en las relaciones intergeneracionales y de género, conflictos entre proyectos personales y familiares. Una relectura de esos textos nos muestra que las interacciones hombre/mujer, padres e hijos en ese particular contexto, no son tan monolíticas, - la autoridad del padre y del marido es impugnada-; se registra la complejidad de los vínculos familiares y el progresivo cambio de los valores de la sociedad de origen ante las nuevas formas de vida urbana.

El enfoque tradicional de la socialización familiar, -que focalizaba en los procesos de transmisión de padres a hijos-, ha perdido peso, dado la diversidad de influencias ejercidas sobre los hijos, la posibilidad de influencia mutua entre padres e hijos y los acelerados cambios sociales de las ultimas décadas.

Una serie de estudios más recientes centralizan sus análisis en enfoques biográficos generacionales, enfatizando en los procesos de continuidad y cambio. THOMPSON (1986-1993), concibiendo a la familia como principal institución socializadora y transmisora de valores culturales e ideología, hace seguimientos biográficos de dos y más generaciones, en investigaciones sobre familias inglesas . Señala que las historias de vida le proveen de un material que muestra que las dimensiones sociales, económicas y psicológicas de transmisión intergeneracional se hallan mezcladas de forma inextrincable. Considera que la transmisión familiar tiene como propósito fundamental la trascendencia generacional; los padres desean que muchas de sus características se continúen a través de los hijos, que éstos cumplan proyectos y sueños no realizados. Los hijos a su vez los rechazan o los reformularlan como propios. Centrándose en el individuo y el grupo familiar, THOMPSON registra a través de los relatos como interactúan las fuerzas a nivel individual y el efecto de la presión de los sujetos en relación al cambio social, remarcando el carácter de agentes innovadores.del sujeto y el grupo primario.

THOMPSON y otros autores (BERTAUX :1993, BERTAUX WIAME: 1986, 1993, BORDERIAS:1993, etc.), destacan también la utilidad de las historias de vida para analizar procesos de movilidad social y familiar. En general los estudios al respecto, han sido básicamente cuantitativos y se han abordado desde la perspectiva de la ocupación laboral masculina. A partir del material de biografías, se puede señalar el activo papel femenino, a través de la transmisión de valores en el seno del hogar, o bien iniciando o estimulando procesos migratorios . La importante participación de las mujeres no estaba documentada en las investigaciones estadísticas.

También en esta línea Isabel BERTAUX WIAME (1986-1993) utiliza relatos biográficos en sus análisis sobre la movilidad social de familias francesas. Enfatiza la íntima relación entre la historia de vida individual y la familiar, destacando el rol que juegan las mujeres en las decisiones cotidianas y extraordinarias familiares. En investigaciones sobre familias de trabajadores y pequeños empresarios urbanos y provincianos, sostiene que el material de recursos sociales que la familia puede proporcionar a sus miembros abre para éstos un margen de maniobra que les hace posible desarrollar sus proyectos personales de vida en determinada dirección más que en otra. Durante el complejo proceso de construcción de identidad social y personal y de aquisición de estatus, ese variado capital de recursos financieros, servicios, bienes, redes familiares y sociales, es fundamental. Pero la apropiación del mismo es contradictoria: puede contribuir al desarrollo personal de los sujetos, pero también limitarlo. La autora expresa que la transmisión y apropiación de los recursos es positiva en tanto la joven generación pueda darle un sentido de "descubrimiento personal", imprimir las propias marcas, en los momentos coyunturales del trayecto de vida, cuando las opciones aparecen como fuerzas ambivalentes que oscilan entre las elecciones individuales o aquellas que significan retomar o continuar trayectorias familiares. iv Los relatos biográficos de cuatro generaciones de mujeres, que arranca con una primera generación de migrantes rurales a Barcelona a principios de siglo, de escasa calificación y escolaridad, le permiten registrar a BORDERIAS (1991) el protagonismo femenino durante un proceso de continuado ascenso económico y social familiar. La decisión de migrar, en todos los casos es seguida por el logro paulatino de mejores estandares de vida para el grupo familiar y en la apropiación y el avance en cada generación femenina de las conquistas obtenidas en la generacion anterior (aumento de la escolarización y de calificacion laboral, mayores recursos económicos).

Numerosas de estas cuestiones coinciden con resultados obtenidos en la investigación que me ocupa actualmente. La experiencia migratoria a la ciudad constituye un acontecimiento de gran impacto en la biografia personal, en el caso de un grupo de mujeres de sectores populares asentadas en Buenos Aires .v Los relatos evidencian que suele significar un punto de fractura y recomienzo de la historia individual y familiar, produciendo fuertes modificaciones en las vidas de las protagonistas, así como una confrontación de prácticas y valores del lugar de origen y el de llegada, con la implicancia de la continuidad y/o la transformación de los mismos.

Estas actoras sociales están ubicadas desventajosamente en la jerarquía social, con bajos estandares de calificación y escolaridad. Sus experiencias de vida, actualizadas en sus relatos, evidencian que han logrado a través de multiples estrategias iniciar una apertura de los modelos maternos generalizados, de mayor subordinación, de escasa autonomía en sus vidas, que en su mayoría estaban articuladas al ritmo de las necesidades familiares. Las mujeres que relataron sus experiencias han participado o encabezado procesos migratorios, maximizando entrenamientos domésticos que les han permitido recorrer una carrera laboral ascendente. El análisis de secuencias generacionales permite advertir cambios con respecto a los modelos femeninos precedentes, que se evidencian en decisiones de más autonomía personal y más posibilidades de elección. De lo transmitido y recibido las entrevistadas rescatan el valor del trabajo y la solidaridad en los que fueron socializadas. Los proyectos que ellas enuncian para las hijas suponen transformaciones en relación a las propias experiencias, expectativas de mayor escolarización y acceso a oportunidades laborales diferentes. Las interlocutoras son concientes de los cambios producidos durante el trayecto de vida recorrido, y la experiencia narrativa constituye un ejercicio reflexivo que hace manifiesto el proceso personal de búsqueda de cambio de las condiciones desventajosas del pasado. Desde esta perspectiva se desarticulan en gran medida las concepciones esencialistas y reproductivistas con las que se suele caracterizan a las mujeres pertenecientes a estratos de menores recursos, al mostrar sus intentos de producir modificaciones en sus propias vidas y en las del grupo familiar. La movilidad económica, social, educacional, con frecuencia necesita más de una generación para tener lugar. Los testimonios indican que los hijos muchas veces hacen propios y logran consolidar proyectos no cumplidos y transmitidos por la generación de los padres, vinculados a una mejor capacitación que los ponga en condiciones más aptas para continuar en la movilidad social ascendente .

Perspectiva generacional, transición y cambio En los relatos, en particular de aquellos interlocutores de mayor edad, es habitual que los sujetos expresen la pertenencia a un colectivo generacional. La biografía entonces se liga a la experiencia colectiva de la propia generación, situándose en términos de trasgresión o adaptación a los valores y modelos dominantes y de anticipación y transmisión a las nuevas generaciones . Esto puede funcionar a la manera de un diálogo entre lo que cambia y continua, entre los valores que persisten y en lo transformado o rechazado con el paso generacional. (Cf. BORDERIAS: 1991).

Hay veces en que el tiempo individual se inscribe en un tiempo histórico marcado por importantes acontecimientos y cambios sociales capaces de producir una ruptura con los modelos, concepciones, prácticas y valores sostenidos por las generaciones anteriores.

BOVONE (1987), señala el valor de los relatos biográficos para captar "el espíritu de una generación". Estudia cierto sector de hombres y mujeres de la clase media intelectual de la sociedad italiana, nacidos al final de la última guerra mundial, en un contexto muy particular de modernización social y económica. Este grupo había sido protagonista de la movilización estudiantil de 1968, que sostenia valores progresistas: solidaridad, igualitarismo, compromiso político, búsqueda de la realización personal más allá de criterios materiales, que confrontaban con anteriores ideales de vida individual y social (conformismo, autoritarismo, austeridad, roles de género rigidos). Recorriendo sus trayectorias de vida, los sujetos aparecen en una búsqueda de su identidad que marca una ruptura con el proceso primario socializador familiar y escolar. Si bien hay cambios con los anteriores modelos generacionales, tambien se evidencian la transición y ambivalencia del proceso, en el que se filtran y conviven valores anteriores y nuevos. Una característica de este grupo es que el sujeto ya no centra su vida en una unitaria y lineal secuencia familia/capacitación/trabajo, sino que fluctúa entre varios mundos sociales que le dan sustento a una identidad abierta y compleja, que se basa en la posibilidad de decidir por sí mismo un proyecto de vida autónomo.

También los estudios biográficos de Elizabeth ROBERTS (1996) acerca de familias obreras de tres ciudades inglesas, durante un continuada etapa de ascenso social (los registros analizan el período entre las décadas del 40 al 70) señalan cómo las transformaciones sociales y económicas afectan la vida familiar y de las mujeres. El período se caracterizó por un creciente proceso de urbanización, aumento del nivel de vida en general, que implicó cambios de valores en estos sectores trabajadores, entre los que se destacan particularmente las tendencias más individualistas. La autora se detiene en el fenómeno de la creciente incorporación femenina al trabajo asalariado, que altera patrones de vida familiares habituales y genera situaciones muy conflictivas en la interioridad de la mujeres: la necesidad de lograr coherencia entre el "íntimo deber ser" y las expectativas y demandas sociales. Las mujeres se sienten urgidas a redefinir sus roles como madres, esposas y trabajadoras.

En analogía con estos análisis, encontramos riqueza y complejidad en la narrativa de vida de un grupo de mujeres que podemos considerar son representantes de la generación intermedia, de clase media urbana, nacidas en nuestro país a fines de la segunda guerra mundial.vi Corresponde a un período de grandes transformaciones globales y nacionales, que implican modificaciones sociales, económicas y familiares y marcan un punto de inflexion en la vida de las mujeres, que a partir de la década del 50 van a ser convocadas progresivamente al mundo laboral y educacional. Pugna por ganar espacio una conciencia social más igualitaria que acepta la incursión femenina en ámbitos donde no era numerosa su presencia.

Con mayores posibilidades de elección que las mujeres de las generaciones anteriores y que sus contemporáneas de menores recursos sociales y materiales, en el nivel del discurso y de las prácticas que lo acompañan; en este grupo generacional de mujeres de sectores medios , se va a instalar con creciente fuerza y como un objetivo de peso, la búsqueda de la realización personal, de espacios de mayor autonomia, de una cotidianidad que no esté ritualizada exclusivamente por el ciclo y la rutina doméstica.. Los relatos dan cuenta de que las mujeres continuan siendo interpeladas socialmente en su rol central de madres y amas de casa, pilares de la ideología doméstica que no fue cuestionada por sus madres. La resultante es la tensión cruzada entre los roles domésticos y laborales y educativos. El sentido de ambivalencia y "ambiguedad".vii tiñe con un cierto "aire de familia" , el discurso de todas aquellas que han sido socializadas en este contexto generacional, es recurrente que expresen la dificultad de resolver las expectativas cruzadas de la doble demanda. Es una característica de la transición, de la que participan una gran mayoria de mujeres, para las que ha resultado difícil desprenderse de antiguos modelos, reformular las responsabilidades domésticas para consolidar un proyecto vital de mayor autonomía. Esta asignatura pendiente ha sido transmitida a las generaciones más jovenes, que se encuentran en condiciones más favorables para producir cambios en los modelos maternos .

Consideraciones finales Los relatos de vida pueden ser comprendidos y significados en relación al especifico contexto familiar, histórico y cultural al que pertenecen los sujetos que los protagonizan. En este marco es posible interpretar las estrategias y trayectorias de los sujetos individuales y los grupos primarios en sus diversas interacciones sociales, el papel que juegan individuos y familias, en la transmisión y resignificación de valores, mandatos, modelos, estereotipos culturales.

Apropiando o rechazando los variables recursos familiares y sociales, las historias señalan las diferentes maneras en que los proyectos personales se articulan, adscriben o confrontan con las demandas y expectativas del contexto familiar y social.

En determinadas épocas, cambios y nuevas demandas sociales, necesitan otras respuestas, adecuaciones de los sujetos, modificación de sus roles. En momentos de ruptura, donde coexisten viejos y nuevos valores, la transición, la ambivalencia impregnan la búsqueda del sujeto para responder y reacomodarse a los nuevos desafíos.

Los procesos de continuidad y cambio se manifiestan a través del transcurso generacional. Las generaciones mayores han iniciado un diálogo con las más jovenes que aceptarán, reformularán o impugnarán lo transmitido. Las generaciones más jóvenes no pueden evaluar la magnitud de las propias marcas, ni en que medida participan o contribuyen a generar cambios sociales. No es tiempo aún de realizar un balance del pasado, en tanto es mayor la trayectoria por cumplir, es más significativo el proyecto hacia el futuro.

Citas Bibliográficas

BARBIERI, Mirta. Perspectiva antropológica de la socialización y roles femeninos en mujeres del medio urbano. Tesis doctoral de la Universidad de Buenos Aires, 1997.

BERTAUX, Daniel y THOMPSON Paul (ed). "Between Generations, Family, Myths and memories", en Internacional Yearbook of Oral History and Life Stories, Volume II, Oxford University Press, 1993.

BERTAUX WIAME, Isabelle. "Movilizaciones femeninas y trayectorias familiares: un trámite etnosociológico", en Relatos de vida, D. DESMARAIS y P. GULL, (dirección), Ed. Saint Martin, Montreal , 1986.

BERTAUX WIAME, Isabelle. "The Pull of Family Ties". International Relationships and Life Paths., en "Between Generations..." (op. cit), 1993.

BORDERIAS, Cristina. "Las mujeres, autoras de sus trayectorias personales y familiares: a través del servicio doméstico". En Historia y Fuente Oral, n 6, Barcelona, 1991.

BOVONE, Laura, "Socialization and Composite Life: a Generational Ideal Type Supported by Life Stories", Biography and Society, Newsletter, Nov. 1987.

LEWIS, Oscar, Antropología de la pobreza. Cinco Familias, F. C.E., Méjico, 1961.

ROBERTS, Elizabeth, Women and Families, an Oral History (1940-1970), Blackwell Publishers, Cambrigde, USA, 1996.

THOMPSON Paul, "Historias de vida y análisis del cambio social", en Historia Oral, Jorge ACEVES LOZANO (comp), Antologías Universitarias, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1993.

THOMPSON, Paul, "Family Mith, Models, and Denial", en "Between Generations..." op. cit., 1993.

VALDES, Teresa, Venid, Benditas de mi Padre, Flacso, Chile, 1988.

NOTAS

i Antropóloga, investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires. Co-Directora del Proyecto UBACYT: "los relatos de vida. Formulación de una metodología para su análisis e interpretación".

ii Véase GLASS Jennifer et al, en "Attitude Similarity in Three-Generation Families: Socialization, Status Inheritance or Reciprocal Influence?, en American Sociological Review, Vol 51, oct, 1986.

iii Los rasgos asociados a la "cultura de la pobreza" son referidos a grupos considerados incapaces de organizarse más allá de la familia, faltos de participación social y de acceso a las instituciones, con desempleo crónico, fragilidad de los lazos familiares, machismo y autoritarismo masculino, frecuente infidelidad y abandono de la mujer e hijos, sometimiento, resignación y fatalismo femenino, señalando que estas características tienden a perpetuarse de padres a hijos. Las críticas atienden al caracter esencialista y ahistórico de la concepción que no está referida al contexto social y económico que genera la situación de pobreza.

iv Hay situaciones de vida, en las que el sujeto se ve en la encrucijada de abandonar un trabajo, mudarse, hacerse cargo de una empresa, ante ofertas o demandas familiares. Fuertemente presionado, si resuelve continuar con el propio proyecto individual, deberá enfrentar demandas de su entorno por rechazo o falta de solidaridad familiar.(BERTAUX- WIAME:1993) v Tesis Doctoral de la Universidad de Buenos Aires: "Perspectiva antropológica de la socialización y roles femeninos en mujeres del medio urbano". Se utilizaron relatos de vida como herramienta fundamental de la etapa empírica. El enfoque se ha dirigido fundamentalmente al análisis de las representaciones e interpretaciones de las mujeres acerca de la construcción social del género, a la división social del trabajo, a la percepción de los modelos de roles femeninos en la familia de origen, durante la propia experiencia de socialización y a la forma en que esos procesos se habían continuado en la familia de procreación. Se registraron las variaciones en cuanto a la adhesión, resignificación o impugnación de valores y modelos familiares y sociales.

vi En BARBIERI, Mirta (1997) "Perspectiva antropológica de la socialización y roles femeninos...", op.cit.

vii DE PANAFIEU, Christine (1984) habla del concepto de ambiguedad como resultado de relatos de vida de obreras y madres de familias francesas. Los discursos de estas mujeres expresan que cualquier elección: quedarse en la casa y criar a los niños, o continuar trabajando en la fábrica es insastisfactoria y ambigua. Presionadas por las demandas sociales que les reclaman presencia y esfuerzo simultáneo en el trabajo y en hogar , para las mujeres optar por cualquiera de esos ámbitos es insatisfactorio y conciliarlos es tarea harto difícil.

Buscar en esta seccion :