V Congreso de Antropologia Social |
|
La Plata - ArgentinaJulio-Agosto 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
Una perspectiva etnocientífica para el estudio de la pobreza.
COMISION CUESTIONES EPISTEMOLOGICAS Y METODOLOGICAS
AUTOR : Virginia Ceirano
Este trabajo se vincula con la investigación que dirijo La construción del concepto "pobreza".Estudio de su intertextualidad en la relación asistente-asistido*, cuyo marco referencial surge a partir de un análisis crítico de distintos estudios sobre la pobreza y de las concepciones vigentes plasmadas en distintos programas sociales que se implementan a nivel provincial.
El interés por el tema está relacionado por un lado, con mi práctica profesional en el campo de la gestión de políticas sociales y el trabajo interdisciplinario en dicha área, y por otro lado, con la investigación académica, cuyas materias primas de reflexión parten del campo anterior. Este tránsito que he realizado como antropóloga social ha implicado también una reflexión acerca de nuestra especificidad en el abordaje de determinadas temáticas, y del enfoque antropológico cabalgando entre las ciencias sociales y naturales.
Una primera distinción que formulo acordando con Lahitte (1989) es que en las Ciencias Sociales han predominado las posiciones que podríamos denominar "esencialistas", que indagan acerca de la pre-existencia de los fenómenos y no acerca de la co-existencia, sus preguntas giran en torno a los "por qué" y no a los "cómo". Lo que hace que sus objetos no sean "objetos de conocimiento" sino "objetos de reconocimiento", y sus productos discursos sociales y no discursos científicos (Magariños de Morentin: 1991).
A nosotros, desde nuestra particular perspectiva, nos interesa conocer cómo se produce determinada significación, es decir cómo se construye en un grupo determinada visión de la realidad. Por tanto es necesario partir de la propia concepción de los sujetos, de sus categorizaciones y considerar al investigador como un interpretante de lo interpretado (su fuente es una semiosis sustituída).
A continuación se plantea, entonces, el proceso de construcción de un marco referencial para el estudio de la pobreza desde esta perspectiva y las consecuentes estrategias metodológicas adoptadas.
HACIA UN MARCO REFERENCIAL PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA
A partir del análisis de distintas investigaciones y estudios en que se define la pobreza como problema (Ver Bibliografía) y de las formulaciones de Programas Sociales que se han desarrollado y desarrollan a nivel nacional, provincial y local, nos planteamos una serie de preguntas y reflexiones centrales para la delimitación de un marco referencial. Se presentan las consideraciones centrales : - Los planificadores sociales construyen su objeto de intervención y las estrategias consecuentes sin tener en cuenta el punto de vista de los sujetos, sin contrastar su visión con aquellos sujetos-objeto de las políticas Esto obedece a múltiples razones: -Predomina la idea de un "mundo verdadero", un realismo ingenuo, y la pobreza como condición objetiva de esa realidad ¿Existen condiciones objetivas de pobreza, o son construcciones de quienes implementan o planifican las políticas de acuerdo a su mundo relacional ? -Los políticos, planificadores e investigadores en estos estudios disocian el universo de los categorizados como pobres del resto de la sociedad, confiriéndole homogeneidades que los estigmatizan, y que a su vez posibilitan que la cosa nombrada sea el nombre. (Decir que la pobreza es "denigrante" o que los individuos se hallan denigrados en situación de pobreza ¿es sólo la visión de los que lo enuncian , y lo que enuncian tiene correspondencia con lo que los sujetos sienten o piensan? Si es sólo la visión de quienes lo afirman, la misma conduce a quienes se los clasifica como "pobres" a tener determinados comportamientos, diríamos instrumentales, frente a los que así los cualifican, que retroalimentan la concepción para transformarse en la evidencia empírica de la misma.) -Numerosos estudios tratan de fijar cuantitativamente los límites y condiciones de pobreza tomando diferentes indicadores (PNUD, CEPAL, UNICEF, INDEC.)en forma aislada y no integrada ni relacionada,luego de caracterizar la organización de "la pobreza" y "los pobres" respecto de algún otro concepto social.
-En general en las investigaciones sobre la pobreza observamos que la misma, su objeto, no es objeto de conocimiento sino de reconocimiento, y por ende podemos afirmar que no se tratan de investigaciones sino sólo de discursos sociales (Magariños de Morentin :1991) , que reafirman lo que "se sabe qué es" , agregando valores.
- No tiene carácter de fenómeno a explicar porque no se lo observa, es decir no se lo distingue en su particular emergencia, y por tanto no se habla de lo que él distingue.
-Comparte estas características en su tratamiento con otros fenómenos obvios o naturalizados. Barthes sostiene que presuponer significaciones es un "abuso ideológico" de la sociedad que oculta cuidadosamente la "verdadera" significación, partiendo de lo obvio o naturalizado, como si el lenguaje fuera puramente denotativo (relación unívoca entre cosas y palabras). Obstáculo epistemológico de las ciencias sociales que es reconducir la validez de toda teoría al universo del sentido común donde la única magnitud reconocida es la de la obviedad que se genera en la vivencia de la significación (Heisenberg:1974, citado por Magariños de Morentin :1991 ) -Estos enfoques corresponden a una cibernética de primer orden (Lahitte:1987,1989) donde el hecho empirico es exterior al observador y se explica lo observado como si no fuera una construcción del mismo.
Desde estas consideraciones, entonces, planteamos el estudio de la pobreza teniendo como fundamento el siguiente Marco Referencial: -"Cada grupo co-construye en la experiencia vivida y compartida una idea de realidad, una idea de verdad, una idea de error, una idea de normalidad. Estas ideas orientan sus esquemas de acción, su modo de vivir en su entorno" (Lahitte: 1989, pág.87) -La construcción del concepto de pobreza debe estudiarse desde la relación,pobre-entorno, pobre asistido-asistente(ejecutor de una política), y desde allí capturar su significación, no sólo haciendo explícita la interpretación de quien investiga y quien es investigado, sino y lo que es más importante, el acuerdo al que ambos llegan para dar sentido y significación a tal interpretación.
-El fenómeno que se lo describe como "pobreza" no existe independientemente de quien lo nombra, cuando se lo nombra se lo codifica..No existen las palabras y las cosas sino el "y" que las vincula en una relación simultánea (funcional, contingente y constitutiva) (Foucault.:1967).
-El mundo es una idea del mundo(Lahitte:1989, pág30) y existen distintos mundos posibles en una misma realidad ,como ideas de un mismo pensamiento, interactuando en una pugna de poder, e implican diferentes representaciones-interpretaciones de lo real , guiadas por la voluntad de verdad.
-La perspectiva debe ser etnocientífica ( Lahitte:1987), es decir partir de la concepción de los sujetos, pasar por la del investigador - concepciones que no serán homogéneas sino dependientes de las relaciones particulares desde las cuales se co-construyen.- y concluir en la de ambos.
-El investigador es interpretante de lo interpretado (Magariños de Morentin :1991), sus representaciones-interpretaciones entran en la relación. (No existen los fenómenos en sí sino representaciones-interpretaciones de los mismos) -Si adoptamos una pespectiva relacional debemos partir de totalidades para llegar a totalidades.
Así enfocado desde este paralaje, delimitamos nuestro referente empírico y referente analítico a partir de la siguiente justificación : UNIDAD DE REFERENCIA EMPIRICA Y UNIDAD DE REFERENCIA ANALITICA ¿Quiénes son los sujetos de nuestra investigación ? Aquellos que se hallan en una relación de asistencia: el asistente y el asistido.
Esta relación adquiere una significación particular en el marco de la focalización de las políticas sociales. La consigna es dirigir "moderadas cantidades de ayuda a grupos muy vulnerables"(Forni:1991), a los más débiles, promoviendo prácticas de autosubsistencia, tales como microemprendimientos, huertas, y asistencia en salud mínima y básica, y alimentaria en forma insuficiente. Según Tenti (1988) estas políticas construyen técnicamente la pobreza : los individuos pasan de ser estadísticamente pobres a ser socialmente vistos y tratados como pobres. Implican la personalización, no valorizadora sino para denotar su calidad de "perdedor" por la no inserción en el mercado laboral, la falta de capacidades para hacerlo, y aún para reconocer las relaciones sociales "favorables" y ser "menos pobre". Asimismo debe ser "merecedor" de la ayuda, y ello se mide de las más diversas formas y de acuerdo a los intereses de los individuos y grupos que ejecutan las políticas sociales.
Bustelo (1990) describe a estas políticas cercanas al modelo asistencial: "los programas para pobres sólo se limitan a una transferencia unilateral de recursos sin preocuparse por la superación de la pobreza" (pág.90). El Estado transfiere escasos recursos para ser administrados por "agentes" preferentemente comunitarios, que en última instancia "se hacen cargo" de esa otra población en peores condiciones de vida.
Para Coser(1965) "es el hecho mismo de estar ayudado o asistido, lo que asigna al pobre a una carrera específica, altera su identidad previa y se convierte en un estigma marcando el conjunto de sus relaciones con otro". Paugam (1991) se pregunta en qué medida estas poblaciones participan en la definición de su estatus social si sus roles sociales están prescriptos a su condición social objetiva (la cursiva es mía) Particularmente en la Provincia de Buenos Aires la focalización de las políticas ha generado una serie de "agentes", mediadores a nivel local. Se crean nuevos actores sociales que son interlocutores privilegiados, participando en ocasiones de la definición y planificación, y sobre todo en la ejecución y administración de las políticas sociales. Las "punteras políticas" ahora son : comadres, trabajadoras vecinales, manzaneras, agentes de salud (según el Programa al que se avocan). Estas políticas focalizadas, al estar dirigidas a los "más pobres", refuerzan y generan conflictos entre los pobres, pues los "menos pobres" son los encargados de identificar e individualizar a los componentes del otro grupo produciendo una estigmatización mayor de la pobreza.
Estas relaciones revisten especial interés en cuanto en ellas se pone en juego lo normativo (p.e. Doctrinas de la Iglesia, Fundamentos de Programas Sociales, Bases doctrinarias de un partido político) y lo factual.: ¿Cómo construye el "asistente" a partir de lo normativo su concepción ? ¿Qué categorías factuales utiliza para clasificar a los pobres?¿Cómo se expresan en sus comportamientos con respecto al asistido? Los asistidos, en su relación y a partir de las categorizaciones previas deberán cumplir con ciertos "requisitos" pautados desde lo normativo que los encuadran como "beneficiarios" de la acción social e interpretados por el asistente. Pero, a su vez, estos asistidos en muchos casos han tenido vínculos con otros asistentes y otros programas que actuarán también como marco referencial , además de la co-construcción desarrollada con su grupo. De lo que se desprenden las siguientes preguntas : ¿Cómo construye el "asistido" sus comportamientos ? ¿Qué categorías utiliza para clasificar a los pobres y a sí mismo en esta relación y en otras? ¿Cómo construye su concepción de la pobreza? Delimitamos los siguientes grupos como Unidad de Referencia Empírica: a. Asistentes voluntarios de organizaciones religiosas que participan en la implementación de programas sociales del Estado (Plan Vida)-Asistidos del Barrio b. Asistentes voluntarios del Plan Vida ( manzaneras, comadres, trabajadoras vecinales)-Asistidos de su respectivo barrio .
c. Asistentes de Partidos Políticos y/o Agrupaciones políticas- Asistidos de su barrio.
c. Grupo de contraste : individuos que no se hallan en relación de asistencia y "no pobres".
La Unidad de Referencia Analítica está constituída por los textos resultantes de la transcripción y re-escritura de los discursos recolectados en el trabajo de campo, complementado con el análisis observacional y registro de las relaciones de interlocución. (Ver METODOLOGIA).
HIPOTESIS .
Principal: Las construcciones del concepto de "pobreza" de los asistentes se aproximarán a las formaciones enunciativas de los textos-base de las respectivas organizaciones o instituciones a las que pertenecen.
Secundarias :- Las construcciones de los asistidos nos remitirán a aquéllas formaciones enunciativas y a otras que habrá que identificar, correspondientes a vínculos anteriores como asistidos. -En la co-construcción (asistente-asistido) se hallarán significaciones que entrarán en contradicción con las vigentes y que pueden ser superadoras.
METODOLOGIA :
Las estrategias metodológicas que se plantearon se corresponden con el "paradigma interpretativo" (Vasilachis de Gialdino:1992), cuyo supuesto básico es la necesidad de comprensión del sentido de la acción social en el contexto del mundo de la vida y desde la perspectiva de los participantes. Este supuesto implica el paso de la observación a la comprensión y del punto de vista externo al punto de vista interno. Siguiendo a Geertz (1973), el investigador que se enfrenta a una estructura significativa compleja, como es la cultura, debe buscar significados más que leyes, en los contextos específicos de interacción que se analicen.
Una vía de acceso para la comprensión de las significaciones es el lenguaje, constructor de enormes edificios de representación simbólica (Berger y Luckmann:1993,p.59). Es en y por el lenguaje que se le otorga un sentido al mundo.La lengua es el modelo, también, desde el que se organiza el resto de los sistemas, es un "contexto de significancia" (Lahitte:1989, pág.150). Capturar los procesos de construcción y negociación de la realidad requiere una fuerte atención sobre el lenguaje, su uso y el contexto, lo que Bourdieu (1978) denomina mercado lingüístico: "Hay un mercado lingüístico cada vez que alguien produce un discurso dirigido a receptores capaces de evaluarlo, apreciarlo y darle precio(p.145). Y el análisis de ese discurso no debe centrarse en los códigos, en la lengua, sino en la relación de interlocución en primera instancia, que implica también aquello que acompaña a lo que se dice, como los fenómenos de la voz, entonaciones, emotividad -lo paralingüístico-, los aspectos visuales de la comunicación como los gestos -lo cinésico-, y el estudio del espacio en el que tiene lugar el acto -lo proxémico-(Hayes,A:1978; La Barre:1978, Lahitte: 1989,1990). Así también se debe analizar el campo práctico en el que se desarrolla el discurso que conlleva el análisis de otros elementos que "hablan": instituciones, disposiciones arquitectónicas, proposiciones morales (Foucault:1977).
A partir de estas consideraciones, una de las estrategias metodológicas seleccionadas para el análisis de la relación asistente-asistido en contextos de interacción es la Etnometodología (Garfinkel:1967; Hymes: 1976)** El objetivo de la Etnometodología (Garfinkel:1967) se centra en el estudio de los modos conscientes o inconscientes en que los actores sociales utilizan sus conocimientos para reconocer, producir y reproducir las acciones sociales y las estructuras sociales. El autor se vincula con el pensamiento de Schutz quien definió la necesidad de tratar el conocimiento del actor en la teoría de la acción. Para él, el mundo social se interpreta en función de categorías y construcciones propias del sentido común cuyo origen es fundamentalmente social. De ellas no puede prescindirse dado que son la garantía de que "el mundo de la realidad social no será reemplazado por un inexistente mundo de ficción creado por el observador científico" (Schutz: 1964, p.8). Sostiene que todos los objetos del mundo social están constituidos dentro de un marco de "familiaridad y preconocimiento" proporcionado por un repertorio de conocimientos disponibles cuyo origen es social . Asimismo, propone que el entendimiento intersubjetivo entre los actores se alcanza mediante un proceso activo en el que los participantes asumen "la tesis general de reciprocidad de perspectivas". En este sentido, Garfinkel plantea que el punto de partida para el análisis no es "una versión privilegiada de la estructura social" que supuestamente orienta a los participantes en la acción, sino el estudio de cómo crean , organizan, producen y reproducen las estructuras sociales de acuerdo con las cuales se orientan los participantes. En particular, analiza el nexo entre norma y acción, rechazando los modelos de acción normativo-deterministas, y define a la norma como la base interpretativa primaria en función de la cual se entiende la acción, pero los participantes deciden en qué casos deben aplicarse las reglas de acuerdo a la situación, y de ser aplicadas, el sentido de las mismas dependerá del contexto.
La estrategia metodológica selecccionada para el análisis de los discursos de asistentes y asistidos es la Semiótica de Enunciados propuesta por Magariños de Morentin (1993:1994:1995). La Semiótica de Enunciados permite la identificación de las relaciones semánticas efectivamente utilizadas en un corpus de textos analizados para realizar luego su contrastación con el "dominio asociado "(Foucault).Se determinará de este modo : - la vigencia social de tales relaciones semánticas, -los mundos semióticos posibles : "el conjunto de relaciones de accesibilidad que pueden identificarse al relacionar un texto, sus interpretaciones vigentes en determinado momento histórico de determinada sociedad y el conjunto de referentes construidos por cada una de tales interpretaciones" (Magariños de Morentin: 1994, p.6) -la superación de las contradicciones que se presentan.
Esta metodología que parte de la identificación de estructuras semánticas mínimas , Enunciados , para la construcción (Construccción Compilativa) de Redes de Enunciados (RE), nos permite a partir de las relaciones de isotopía entre redes construir Hiper-Redes Secuenciales (HRS) y por contrastación Hiper Redes Contrastantes (HRC)*** (Construcción Tipológica) para así arribar a una Construcción Explicativa.
Este camino semiótico conduce a la identificación de las relaciones establecidas entre determinadas formas para contrastar éstas con las excluídas (históricas) y explicar mediante este juego de presencias y ausencias la calidad de la significación producida y vigente.
A través de esta metodología se trata de restablecer la identificación y el orden con que se han relacionado determinados significantes, ya que esos significantes en esa determinada relación son los que han recibido ese nombre (el de algún valor) y la aceptación del nombre encubre la aceptación de las relaciones.
Todo valor sintáctico, semántico o pragmático vigente en determinada sociedad requiere de la preexistencia histórica de determinados antecedentes relacionales de los que procede, reproduciéndolos o superándolos. Y siempre sustituyen a otros valores sintácticos, semánticos o pragmáticos precedentes, son diferenciales con respecto a otro.
AVANCES DE LA INVESTIGACION :
Se han analizado siguiendo los procedimientos descriptos 45 entrevistas realizadas proporcionalmente en los tres grupos seleccionados, de las cuales se han confeccionado a partir de las operaciones de la Semiótica de Enunciados, 1450 definiciones contextuales acerca de los términos POBRE/S y POBREZA. Con estas definiciones se construyó una Base de Datos ( con el apoyo del Programa NUD*IST) y se crearon distintos nodos que agrupan Redes Secuenciales diferentes. Nos hallamos en el proceso de distinción entre Redes.**** Vamos distinguiendo distintas Formaciones Enunciativas que nos remiten a diferentes textos-base: La Biblia, Encíclicas Papales, Documentos de la Iglesia Evangélica; las Leyes de Pobres elaboradas en el siglo XIX en Europa.; el Higienismo en Argentina, los fundamentos doctrinarios del Peronismo y de la social-democracia.
BIBLIOGRAFIA :
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE LA POBREZA : -BANCO MUNDIAL . "World Development Report 1990.". POVERTY. Oxford University Press. 1990.
"La medición de la Pobreza" . En : Rev. COMERCIO EXTERIOR. Vol42,nº4, abril de 1992.
-Bustelo,E.-Isuani,E.(ed.). MUCHO, POQUITO O NADA. Crisis y alternativas de política social en los 90. Bs.As., UNICEF, 1990.
-CEPA. " Informe del Comité Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza." Ministerio de Economía, Secretaría de Programación Económica, 1993.
-CEPAL. "El perfil de la pobreza en América Latina a comienzos de los 90. Santiago, 1992.
"Magnitud de la pobreza en América Latina en los años 80". En : NOTAS SOBRE LA ECONOMIA Y EL DESARROLLO, nº 494. Julio de 1990.
-PNUD. "Procedimientos para medir la pobreza en América Latina con el método de la línea de pobreza". En : Rev. COMERCIO EXTERIOR, op.cit. 1992.
-CESPAL. POBREZA Y MARGINACION SOCIAL. Bs.As., Fund. Konrad Adenauer, 1994.
-CIPPA. EL PAIS DE LOS EXCLUIDOS. CRECIMIENTO Y HETEROGENEIDAD DE LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE. Bs.As., CIPPA-IAF, 1991.
-Forni,F. (comp.). INFORMES DE LOS ORGANISMOS DE FINANCIACION Y ASISTENCIA INTERNACIONALES SOBRE POLITICA SOCIAL. Encuentro de Entidades no Gubernamentales para el Desarrollo. Bs.As., Octubre de 1990.
-INDEC ."La Pobreza en Argentina". Bs.As., INDEC, 1984.
"La Pobreza Urbana en la Argentina". Bs.As., INDEC, 1990.
-Kliksberg,B. "Cómo enfrentar la pobreza". Bs.As., PNUD, 1992.
(comp). POBREZA. Un tema impostergable. México, CLAD-PNUD, 1993.
- Minujin, A. (comp). DESIGUALDAD Y EXCLUSION. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. Bs.As., UNICEF-LOSADA, 1993.
CUESTA ABAJO . Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Bs.As. UNICEF-LOSADA, 1993.
-PNUD. "Desarrollo humano.: 16 preguntas y respuestas. " Sgo. de Chile, 1992.
"Proyecto regional para la superación de la pobreza. Magnitud y evolución de la pobreza en América Latina". En : Rev. COMERCIO EXTERIOR, op.cit, 1992.
INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO. Madrid, CIDEAL, 1993.
-Sen, Amartya. "Sobre conceptos y medidas de pobreza". En : Rev. COMERCIO EXTERIOR, op.cit, 1992.
-Trejo,G.-Jones,A. CONTRA LA POBREZA. UNA ESTRATEGIA DE POLITICA SOCIAL. México, Ed Cal y Arena, 1993.
-UNICEF. AJUSTE CON ROSTRO HUMANO . Madrid, SXXI, 1987.
"Situación de la Infancia en la Argentina a inicios de los 90." Bs.As., 1990.
BIBLIOGRAFIA CITADA:
- Berger,P.-Luckmann,T. LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD. Buenos Aires, Amorrortu, 1993.
-Bourdieu,P. "El Mercado Lingüístico" (Exposición realizada en la Universidad de Ginebra en 1978). En : Bourdieu,P. SOCIOLOGIA Y CULTURA (Selección de Garcia Canclini). México, Grijalbo, 1990.
-Bustelo,E. y otros. MUCHO, POQUITO O NADA. Crisis y alternativas de Política Social en los 90. Bs.As., UNICEF-CIEPP, Ed.. Siglo XXI, 1990.
- Coser,L. "The sociology of poverty". SOCIAL PROBLEMS (13). 1965.
-Forni, F. "Informe de los organismos de financiación y asistencia internacionales sobre política social". Nº1, Octubre de 1990.
- Foucault, M.
(1968). "Respuesta a Esprit". En : Foucault. EL DISCURSO DEL PODER. México, Folios De. 1983 (Selección de O. Terán ) (1976) LAS PALABRAS Y LAS COSAS. México,Siglo XXI.
(1977). "El juego de M. Foucault". En : EL DISCURSO DEL PODER, op.cit.
(l978). HISTORIA DE LA SEXUALIDAD 1. México, Siglo XXI.
(1990) LA ARQUEOLOGIA DEL SABER. México, Siglo XXI.
-Garfinkel, H. STUDIES IN ETHNOMETHODOLOGY. Englewood Cliffs, Prentice Hall, 1967.
- Geertz, C. LA INTERPRETACION DE LAS CULTURAS. México, Gedisa, 1984.
-Giddens, A. -Turner,J. LA TEORIA SOCIAL HOY. Madrid, Alianza, 1990.
- Hayes, A. "Paralingüística y cinésica : perspectivas pedagógicas". En : Sebeok-Hayes-Bateson (comp.). SEMIOTICA APLICADA. Bs.As., Nueva Visión, 1978.
- Heritage . "Etnometodología". En : Giddens-Turner, op.cit. 1990.
-Hymes, D. "La Sociolingüística y la Etnografía del Habla". En : Ardener y otros. ANTROPOLOGIA SOCIAL Y LENGUAJE. Bs.As., Paidós (Bib. de Lingüística y Semiología), 1976.
-La Barre, W. "Paralingüística, cinésica y antropología cultural". En: Sebeok-Hayes-Bateson, op.cit. 1978.
- Lahitte, H.-Hurrel,J.-Malpartida ,A. .
(1987) RELACIONES 1: De la Ecología de las Ideas a la idea de la Ecología. Bs.As., MAKO Ed.
(1989) RELACIONES 2 : Crítica y expansión de la Ecología de las Ideas. Bs.As., Nuevo Siglo.
- Lahitte, H.
(1990) RELACIONES 3: Ideas sobre Conducta y Cognición. Bs.As., Nuevo Siglo.
(1996). EPISTEMOLOGIA Y COGNICION . Universidad de Salamanca (Departamento de Teoría e Historia de la Educación). Serie de Cursos y Seminarios nº 2, Ciclo 1995-1996.
-Magariños de Morentin, J. (1995) LOS FUNDAMENTOS LOGICOS DE LA SEMIOTICA. Bs.As., EDICIAL.
-Magariños de Morentin, J. y colab.
(1991 ) "Esbozo semiótico para una metodología de base en Ciencias Sociales", La Plata, UNLP, IICS.
(1993) " Análisis semiótico del discurso político". La Plata, UNLP, IICS.
"Introducción a la Semiótica de Enunciados", La Plata, UNLP, IICS.
(1994) "Los mundos semióticos posibles en la Investigación Social". La Plata, UNLP,IICS.
-Paugam, S. "Los Estatus de la Pobreza Asistida". R. FRANC SOCIOLOGIE, XXXII, 1991. Mimeo, CEIL.
- Schutz,A.-Luckmann,T. LAS ESTRUCTURAS DEL MUNDO DE LA VIDA. Bs.As, Amorrortu, 1977.
-Tenti Fanfani,E. "Contra el Estado pobre para los pobres". En : LA CIUDAD FUTURA. Nº 12, set-oct., Bs.As., 1988.
-Vasilachis de Gialdino. METODOS CUALTITATIVOS 1. Los problemas teórico - epistemológicos. Bs.As., CEDAL (Los Fundamentos de las Ciencias del hombre), 1992.
Forni-Gallart. METODOS CUALITATIVOS II. La práctica de la investigación. En : Ibidem.
NOTAS
* Proyecto que se está desarrollando desde 1996 en el marco del Programa de Incentivos a la Investigación, en la Esc. Sup. de Trabajo Social, UNLP, y cuyos integrantes son los antropólogos Claudia Tello, Pablo Rodríguez y Marcela Trincheri.
** Cabe señalar en referencia a la Etnometodología que históricamente se ha intentado relacionar la antropología o la sociología con los estudios lingüísticos, particularmente en la década del 60 surgen una serie de denominaciones que dan cuenta de esta búsqueda , tales como "sociolingüística", "etnolingüística" y ¨psicolingüística". En estos campos el término"lingüística" connota el estudio del habla-objeto poco privilegiado por la Lingúística como disciplina científica- como realización de la lengua o como actuación (término utilizado por Chomsky) . Numerosos estudios entre los que se hallan los de Garfinkel, Hymes, Fishman, Gumperz, Labov, tratan de dar cuenta de las articulaciones entre lo micro y macro sociolingúístico. Hymes en referencia a lo que propone denominar "etnografía del habla" expresa que "la contribución de la antropología social puede consistir en explorar la estructura de la interacción conversacional más directamente y a fondo, como parte de la etnografía, e insistir en las estructuras discursivas como situadas, esto es , como pertenecientes a ocasiones culturales y personales en las que descansa parte de su sentido y estructura " (Hymes,D.:1976, p.130). El prefijo etno- pasa a tener esta significación en la propuesta "etnometodológica" de Garfinkel, y a través del estudio del lenguaje informal o cotidiano, de su "indexicalidad", término que expresa la estrecha vinculación de los significantes con el contexto y la producción de significados.
*** Si en el análisis va surgiendo una relativa homogeneidad entre determinados enunciados que contienen un mismo término (p.e. "pobreza") y construidos por distintos productores de textos (un Mundo Semiótico Posible), y lo mismo ocurre entre determinadas RE, y a su vez esta homogeneidad se contrapone a E y RE construidos por otro grupo de productores y que contienen el mismo término (otro MSP), y éstas a su vez a otras, entonces se podría decir que se está conociendo la dispersión de posibilidades socialmente vigentes para construir la significación del término en determinada comunidad. Ello nos conducirá a las Formaciones Enunciativas (estrechamente vinculadas con las Formaciones Discursivas de Foucault), efectivamente vigentes en una determinada comunidad El proceso que se describe tiene correspondencia con lo formulado por Lahitte acerca de las Construcciones Teóricas en RELACIONES 2 y en EPISTEMOLOGIA Y COGNICION.
**** La descripción de las operaciones aplicadas en los textos fuente, y el análisis del conjunto de los textos resultantes, se han presentado en dos trabajos anteriores : Ceirano-Rodríguez, La aplicación de la Semiótica de Enunciados en un estudio acerca del concepto "pobreza", y Análisis del Discurso asistido por computadora. Nuestra experiencia con el NUD*IST, ambos presentados en el Coloquio Latinoamericano de Analistas del Discurso (1997).
Buscar en esta seccion :