V Congreso de Antropologia Social

La Plata - Argentina

Julio-Agosto 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

LA RENOVACION CARISMATICA CATOLICA Y SUS GRUPOS DE ORACION.

V CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGIA SOCIAL
LO LOCAL Y LO GLOBAL. LA ANTROPOLOGIA SOCIAL EN UN MUNDO EN TRANSICION.
La Plata, 29 de julio al 1 de agosto de 1997
Año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata

Paula Gabriela Cabrera (Antropología - UBA)

1.- INTRODUCCION

Este trabajo forma parte de una investigación que estamos realizando sobre la Renovación Carismática Católica (en adelante RCC) en Capital Federal. El marco conceptual general que guía a la misma, nos permite considerar a la religión como una perspectiva, en el sentido de que ella es un modo de ver, de discernir y de comprender, constituyéndose en una manera particular de mirar la vida, de concebir el mundo. Como lo expone Clifford Geertz (1991 {1973}) la religión es para un individuo o grupo, una fuente de concepciones generales, aunque distintivas, del mundo, del yo y de las relaciones entre sí y una fuente de disposiciones mentales. Asimismo es una forma de conocimiento, de aprehensión del mundo y de la vida en grupo. Desde esta posición se analizan las concepciones religiosas como estructurantes, como expresión y modeladoras del orden social y como portadoras de significaciones a través de formas simbólicas por las cuales los hombres comunican, experimentan y reproducen su conocimiento y actitudes frente a la vida.

Hemos determinado 5 (cinco) ejes en torno a los cuales gira el estudio de la RCC, los que tomados conjuntamente configuran un cuadro adecuado que permite comprender las concepciones religiosas de la RCC dentro del marco conceptual expuesto anteriormente:

A) Historia de la Renovación Carismática Católica: Se efectúa un abordaje histórico para conocer el surgimiento y conformación de la misma desde sus inicios hasta la actualidad, para correlacionar las circunstancias sociales e históricas que contribuyeron a su conformación.

B) Organización de la RCC: Se estudia su organización administrativa y burocrática tanto a nivel eclesial como laical; la composición del grupo (en cuanto a: edad, sexo, nivel socioeconómico, grado de participación en el grupo, tipo de compromiso, historia religiosa de sus miembros); distribución y ubicación del grupo dentro de la Iglesia Católica; características de la relación que tiene la RCC con el resto de los grupos que conforman el "campo" religioso (Bourdieu, 1989) en nuestro país y con la Iglesia Católica de la cual forma parte.

C) Ideario religioso: Se parte de considerar que el universo simbólico tiene entre una de sus características básicas una función nómica con respecto a la experiencia individual, es decir, de poner cada cosa en su lugar, así como también, ordenar la historia y ubicar todos los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye el pasado, el presente y el futuro. En este sentido, se realiza una descripción y análisis de la: noción de mundo, de persona y de vida; concepción de la salud, enfermedad y terapia.

E) Prácticas rituales: Dentro de este item, consideramos la realización de las misas, los grupos de oración y los retiros que realiza el grupo entendiendo a todos ellos como rituales. Pensamos que es necesario el estudio de la práctica ritual puesto que la misma es organizadora y multiplicadora de la experiencia colectiva. Se considera también lo argumentado por Víctor Turner (1980 {1967}), en cuanto a que la función del rito como sistema de significados consiste en adaptar y readaptar periódicamente al individuo bio-psíquico a las condiciones fundamentales y axiomáticas de la vida social y de los hechos naturales. El ritual, como lo expone Clifford Geertz (1991 {1973}) provoca una serie de estados anímicos y motivaciones -un ethos- y define una imagen de orden cósmico -una cosmovisión- por medio de una serie de símbolos. "En un acto ritual el mundo vivido y el mundo imaginado, fusionados por obra de una sola serie de formas simbólicas, llegan a ser el mismo mundo y producen así una idiosincrática transformación de la realidad. Todo rito religioso abarca esta fusión simbólica de ethos y cosmovisión" (ibid: 107). A su vez, el ritual es considerado como práctica normalizada por medio de la cual los creyentes se relacionan con lo sobrenatural.

Para finalizar, queremos expresar que un aspecto central en toda la investigación, es el análisis de la experiencia de la cosmovisión religiosa en la praxis cotidiana de los miembros de la RCC. En dicho análisis consideramos tanto los aspectos intelectuales como los sensibles de la religiosidad porque entendemos que una característica distintiva de la misma, es el ser una experiencia que se vive y siente.

A continuación se expondrá una breve historia de la RCC. Luego se indicarán las características distintivas de tal expresión religiosa y se finalizará con una referencia a los grupos de oración, instancia fundamental para la RCC.

Esta ponencia pretende ser una descripción de los temas que están siendo estudiados y no una conclusión sobre los mismos. Parte del material que aquí se presenta, fruto del trabajo de campo que hemos realizado en los últimos meses en comunidades carismáticas de los barrios de Belgrano, Palermo, Caballito y Boedo de esta Capital Federal, aún está siendo analizado en nuestra investigación. Por ello, las categorías y conceptos mencionados y que se encuentran encomillados, sólo serán aclarados de manera general. Asimismo, incluimos bibliografía producida por la propia RCC.

2.- HISTORIA DE LA RENOVACION CARISMATICA CATOLICA

El 25 de diciembre de 1961 el Papa Juan XXIII convocaba el Concilio Vaticano II, entre varias cuestiones, porque contemplaba un doble espectáculo: "la humanidad sometida a un estado de grave indigencia espiritual y la Iglesia de Cristo pletórica de vitalidad" (Carlos Aldunate, 1982). El Concilio fue llamado para un amplio programa de renovación de la Iglesia, la difusión de la Palabra revelada (la biblia), la consolidación de sus instituciones, los contactos con los hermanos separados (evangelistas) y la acción en favor de la paz (P. Muñoz Molina, 1983).

En 1962 comenzó dicho Concilio el cual finalizó el 8 de diciembre de 1965. Fue un Concilio ecuménico eminentemente pastoral. Todas las Constituciones, Decretos y Declaraciones del mismo, fruto de esos tres años de intenso estudio y reflexión, reflejan el interes de la Iglesia por llevar a los hombres elementos eficaces de profunda revisión y renovación espiritual. Al año y meses de finalizado el Concilio Vaticano II, la Renovación Carismática Católica hace su aparición en los Estados Unidos, aunque puede mencionarse como los verdaderos inicios de este movimiento de la RC, al llamado "Pentecostalismo Clásico" que tuvo lugar en los Estados Unidos (en Topeka, Kansas) a comienzos de siglo, entre estudiantes y un joven pastor metodista.

Corría la primavera de 1967, un grupo de profesores, estudiantes, sacerdotes y religiosas comprometidos en diversos sectores del apostolado de la Universdidad de Duquesne, Estados Unidos, se sienten desalentados y desilusionados. Se dan cuenta de que el cristianismo no es una filosofía, una mera adhesión a un credo o simplemente el cumplimiento de normas y preceptos. Cae en manos del grupo un libro, "La cruz y el puñal" de David Wilkerson, donde se relata la obra del "Espíritu Santo" {1} llevada a cabo en un grupo de muchachos neoyorquinos dados a las drogas. La lectura del mismo es para ellos una revelación. Dos de los jóvenes deciden comenzar a orar el uno por el otro a ejemplo de lo relatado en el libro, recitando cada día "Ven, Espíritu Santo" con la intención de pedir a dicho Espíritu Santo el mismo favor que había dado a los primeros cristianos, en Pentecostés {2}. Del mismo modo, la Renovación nació en los Estados Unidos bajo la manifestación de carismas extraordinarios. Despues de algunos meses de perseverancia en la oración, los jóvenes sintieron los efectos del Espíritu Santo y los carismas aparecieron en ellos: don de lenguas, profecía, sanidad (curaciones tanto físicas como interiores) etc. Ante este acontecimiento, el grupo entero decidió hacer un Retiro y en él todos los participantes recibieron los dones y carismas del Espíritu Santo (P.Muñoz Molina, 1984). En pocos meses crecieron en número y comenzaron a salir de sus fronteras irrumpiendo en otras naciones como Canadá, México, Latinoamérica y Europa.

La Santa Sede atendió desde un comienzo a este movimiento espiritual en el que figuraban un buen número de profesores y estudiantes universitarios, al cual se iban sumando sacerdotes, religiosas y laicos de diversas edades y condiciones. El Cardenal Suenens, de Bélgica, se interesó por esta renovación desde el punto de vista pastoral y para su propia vida religiosa. Hizo dos viajes a EE.UU y luego comunicó sus observaciones y su experiencia al Papa Pablo VI, quien llamó a este movimiento del Espíritu "corriente de gracia". Encargó al Cardenal Suenens la conducción y dirección de la misma.

Algunos de los partícipes de esta RC sostienen que, así como Jesús envió su Espíritu Santo a sus discípulos el día de Pentecostes, de igual manera lo ha hecho hoy a fin de "contrarrestar el avance satánico en el mundo actual"{3} (corrupción, droga, prostitución, infidelidad matrimonial, etc). (P.Muñoz Molina, 1983).

Podrían identificarse entonces, 3 factores principales que han contribuído al surgimiento y conformación de la RCC: 1) Una necesidad religiosa: al mismo tiempo que gran cantidad de hombres en el mundo parecían alejarse de la religión, crecía entre los creyentes cristianos, dentro y fuera de la Iglesia Católica, una necesidad de una experiencia y encuentro renovado con Dios y la religiosidad.

2) Un nuevo movimiento pentecostal: en los comienzos de este siglo nació un movimiento pentecostal que se caracterizó por un culto de gran espontaneidad y fervor, por la apertura a los dones del Espíritu Santo y un gran ambiente de fraternidad entre los adeptos. Las Iglesias Pentecostales formaban una cuarta fuerza al lado de la Iglesia Católica, las Iglesias Ortodoxas y las Iglesias Protestantes. Desde 1950 surgió un movimiento carismático o pentecostal dentro de las Iglesias Protestantes tradicionales.

3) El Concilio Vaticano II: se produjo un "nuevo Pentecostes" entre cuyas manifestaciones se pueden notar las siguientes: - Una de las grandes riquezas del Concilio ha sido la Reforma Litúrgica, la cual ha intensificado en los creyentes cristianos su participación en la vida de la Iglesia.

- Inicio de un nuevo diálogo con los "hermanos separados" (entre ellos los evangelistas).

- Una mayor apertura a la acción carismática del Espíritu Santo: ésta debía extenderse no solamente a las personas revestidas de un ministerio institucionalizado sino también a los simples fieles.

Según los propios protagonistas, la RCC no es un movimiento más, sino que es la Iglesia en movimiento, está en la Iglesia, afecta a la Iglesia y se extiende en ella. La RCC es una corriente que nace como consecuencia del Concilio Vaticano II y si es su fruto, el fin de la misma por tanto, es el de llevar al mundo el mensaje conciliar, renovando al hombre, las estructuras, la sociedad y hasta la misma Iglesia.

¿Qué significa y a qué hace referencia cada término que constituye la denominación Renovación Carismática Católica? a.- renovar significa 'volver a ser nuevos', es un resurgir de cosas que ya estaban en las primeras comunidades cristianas, tal como se relata en la biblia.

b.- la palabra carisma es griega y significa regalo o don. Carismático es pues quien tiene algún regalo o don de Dios. Desde el bautismo todos los cristianos son carismáticos, todos han recibido los regalos del Espíritu Santo: fe, esperanza, caridad, amor, alegría, etc. Aunque por diversas circunstancias de la vida pocos lo usan, está apagado o quizas ni se han enterado que lo tenían. La Renovación busca con su prédica y acción redescubrir, reavivar y aprovechar en cada cristiano la presencia activa del Espíritu Santo. La Renovación Carismática se diferencia de otros movimientos eclesiales por el ejercicio de los dones y carismas del Espíritu Santo y por la vivencia íntima de éstos. Los beneficiarios de estos carismas son todos los fieles. Tal como lo señalan sus miembros, los dones y carismas -fuerza y poder del Espíritu Santo- no son un fin sino un medio de evangelización y servicio en la Iglesia.

c.- es católica porque pertenece y está fielmente arraigada en la Iglesia Católica, a su santidad Juan Pablo II y orientada por obispos y sacerdotes.

A partir del Concilio Vaticano II, la RC en la Iglesia Católica se ha convertido en uno de los sucesos más viales de la cristiandad contemporánea, siendo probablemente uno de los mayores movimientos de la Iglesia Católica. Está presente en todos los continentes. Tiene sede en el Vaticano. Se calcula que habría unos 72.000.000 de carismáticos, es decir el 7% del total de católicos de todo el mundo.

En la Argentina, la RCC adquiere gran difusión en la década del 80. Se estima que nuestro país cuenta con más de cuatrocientos mil seguidores.

3.- CARACTERISTICAS DE LA RENOVACION CARISMATICA CATOLICA

La RCC presenta una organización administrativa y burocrática tanto a nivel eclesial como laico, estando este último nivel subordinado y supervisado por el primero. Esto es, que existen y funcionan dentro y de acuerdo con la estructura organizativa de la Iglesia en su conjunto como tantos de los otros grupos que conforman la llamada Iglesia Católica: Acción Católica, Opus Dei, Movimiento Mariano, etc. Sin embargo, hay una mayor participación de los creyentes y se les hace sentir una gran pertenencia al "grupo" o "comunidad", tal como se autodenominan.

Los grupos que pertenecen a la RCC funcionan en diferentes parroquias de la Capital Federal y Gran Buenos Aires, así como también en algunas provincias como Formosa, Corrientes, Córdoba, etc.

Estos grupos pueden estar compuestos por: - sacerdotes y laicos: ambos realizan y llevan a cabo la totalidad de las actividades.

- sólo laicos: en este caso el cura párroco permite que el grupo realice sus actividades en la Parroquia, los supervisa y cuando celebran las asambleas carismáticas y misas de sanación, la liturgia es oficiada por el sacerdote.

Entre las actividades que tienen las comunidades carismáticas pueden mencionarse: - misas de sanación (o también denominadas carismáticas),
- grupos de oración,
- diferentes enseñanzas sobre la Palabra revelada (biblia) y sobre cómo ser un cristiano en la vida diaria,
- retiros,
- existencia de diferentes ministerios: de acción social, de consejería, etc. {4},
- etc.

Todas las actividades son supervisadas por el cura párroco y por el obispo de la Vicaría, ya que como se mencionó anteriormente, funcionan dentro de la Iglesia Católica y por lo tanto de su estructura organizativa.

No todos los grupos realizan la totalidad de estas actividades, ya que depende de las características de la comunidad de que se trate, puesto que hay parroquias donde el número de gente que pertenece a la RCC es grande y otras donde no, por lo cual la organización de ellas es variable. A su vez, en algunas el sacerdote participa porque pertenece a la RCC. Todas estas condiciones influyen y determinan el funcionamiento y desarrollo de las comunidades carismáticas. Por ello es importante señalar que la RCC es un grupo muy heterogéneo, tanto en sus prácticas y actividades como en cuanto a la convocatoria y participación de los creyentes en las diferentes iglesias donde existe alguna comunidad carismática. Por ejemplo, hay comunidades que tienen misas de sanación semanalmente, otras cada quince días y algunas sólo una vez al mes.

3. A) Funcionamiento de las Comunidades carismáticas

Están compuestas principalmente por laicos. Los sacerdotes que pertenecen, colaboran y supervisan las actividades, pero un aspecto central de la RCC es la gran participación y protagonismo de los fieles.

Dentro de cada comunidad existen distintas categorías de miembros. Todo laico que participe en la organización y desarrollo de las actividades es denominado "servidor". Entre ellos, uno es elegido como "pastor" quien es el responsable de la organización y funcionamieno de la comunidad en su conjunto. Lo secunda un reducido número de servidores (coordinadores) que se encargan de las distintas áreas en las que se dividen las actividades que efectúan. Ambos se ocupan de la conducción, dirección y formación de la comunidad. Son los denominados servidores más comprometidos. A su vez entre los servidores hay diferenciaciones en cuanto al lugar que ocupan en la comunidad y las tareas que realizan. Hay comunidades que tienen más niveles de diferenciación y otras menos.

La RCC presenta una organización más participativa y democrática que la estructura tradicional de la iglesia que es esencialmente verticalista y jerárquica, aunque dentro de la RCC las jerarquías no desaparecen. Los responsables de la comunidad son elegidos por la totalidad de los servidores que la componen, aproximadamente cada 3 años. Si se trata de una comunidad nueva, los responsables serán en un primer momento, los servidores enviados para fundarla y armarla.

Aunque los responsables están subordinados al párroco o a alguna autoridad sacerdotal, son los laicos quienes realizan el control práctico del grupo.

Tareas de los servidores en la comunidad:
- colaboran en diferentes actividades de la pastoral de la parroquia en la cual funcionan,
- organizan y guían los grupos de oración en los cuales imparten enseñanzas y predican la Palabra,
- ayudan al resto de los "hermanos" {5} que pertenecen a la comunidad escuchándolos, orientándolos, aconsejándoles y enseñándoles,
- ocupan diferentes puestos en los distintos ministerios: de música, consejería, etc.,
- etc.

En suma, muchos no son sólo simples espectadores sino que tienen una gran participación y compromisos en la comunidad. Los participantes se comprometen con el grupo y logran sentirse parte del mismo al tener diferentes funciones dentro de éste.

A su vez, los carismas del Espíritu Santo (don de lenguas, profecías, caridad, conocimiento, etc.), elementos centrales en sus concepciones, no están concentrados en una sola persona sino repartidos en todos los cristianos.

Por su parte, los sacerdotes que pertenecen a la RC también tienen determinadas tareas por cumplir. Ellos han recibido la ordenación como colaboradores en el ministerio de la Iglesia, lo que requiere su absoluta comunión jerárquica con el orden de los obispos. La misión del sacerdote, por el vínculo sacramental con el obispo, a quien la ordenación confiere una responsabilidad pastoral para toda la Iglesia, contribuye a garantizar que los Movimientos de renovación espiritual y el apostolado seglar se integren a la vida litúrgica y sacramental de la Iglesia, sobre todo mediante la participación en la Eucaristía. El sacerdote participa de la propia responsabilidad del obispo de predicar el Evangelio, para lo cual su formación teológica le debe capacitar de un modo especial. Como consecuencia, tiene la única e indispensable tarea de garantizar una integración en la vida de la Iglesia que evite la tendencia a crear estructuras alternativas o marginales y que lleve a una participación plena, sobre todo dentro de la parroquia, en la vida apostólica y sacramental de la misma Iglesia (P. Muñoz Molina, 1994).

3.B) Características distintivas

El Concilio Vaticano II hizo un llamado a volver a las fuentes. La Iglesia de Cristo tiene su origen y principio en las primeras comunidades de hechos que se describen en la biblia. La RCC procura vivir plenamente el mensaje conciliar, por lo tanto aquellas primeras comunidades son el modelo para la RCC. Los grupos carismáticos encuentran en los primeros creyentes en Jesucristo un elocuente ejemplo de: cómo hay que orar, cómo estar instruidos en la recta doctrina y permanecer en comunión (comun unión) con el Padre Dios y con su Hijo Jesucristo bajo la acción del Espíritu Santo (Santísima Trinidad).

La Renovación Carismática propone ser ante todo, una "experiencia de vida" más que un objeto de doctrina. Esto es, procurar vivir día a día como un "verdadero cristiano", vivir diariamente tal como lo indica y enseña la biblia siendo un modelo a seguir la vida que llevó Jesús durante el tiempo que estuvo entre los hombres. Los carismáticos sostienen que el cristianismo no debe ser alienación ni esclavitud, o estar condicionados y presionados por leyes, dogmas y normas morales sino que "debe ser una forma de vida". De cumplirse, ello produce una "transformación" de la vida del creyente, una "conversión" por la cual se llega a ser un "hombre nuevo", es decir que se comienza una "nueva vida espiritual" que consecuentemente se manifiesta en el vivir diario. Todo esto intenta evitar que exista un divorcio entre lo que se cree y profesa y lo que luego se hace, situación característica en la que se encuentran, según los carismáticos, la gran mayoría de los miembros de la Iglesia Católica que no pertenecen a la RCC. Esta "experiencia de vida" se constituye entonces, en una característica distintiva del grupo. La división entre lo que se cree y el actuar diario de muchos cristianos es considerado por los fieles que pertenecen a la RCC, como uno de los más graves errores de nuestra época.

Los elementos fundamentales que la RCC usa como medio de evangelización y prédica es el testimonio {6} y la oración {7}.

4.- LOS GRUPOS DE ORACION

Los grupos de oración son instancias donde se reúnen personas de toda edad, nivel cultural y condición económico social, que se sienten hermanos en Cristo y donde lo esencial es la oración, a ejemplo de las primeras comunidades cristianas, tal como se encuentra detallado en la biblia. Cualquier persona puede acercarse a estos grupos de oración, los cuales funcionan dentro de las parroquias, en determinados días y horarios de la semana y son dirigidos por los servidores de la comunidad.

Un grupo de oración no es una clase de teología, moral o de biblia, sino que se procura que el creyente experimente la presencia de Dios en su vida así como que pueda acercarse a él. El grupo de oración tampoco es un ámbito de discusión, su finalidad no es la polémica o comentarios de las situaciones religiosas, morales o políticas. No es una sesión de terapia grupal. No es un grupo donde solamente se habla de Dios sino donde lo principal es "dialogar con Dios a traves de la oración".

En los grupos de oración se busca que los creyentes sean testigos y partícipes en sus propias vidas del "poder sanador de Jesús, vivo y presente, sanando espiritual y físicamente, cambiando sus vidas y su familia, llenándolos de paz y alegría". {8}

4.A.- Práctica de la oración

La oración es una experiencia profunda y personal del hombre con Dios. Orar es dialogar con Dios, es estar en su presencia, es estar ante él, en contacto con él. Las comunidades carismáticas entienden que orar y hablar con Dios debe ser algo normal y cotidiano para el cristiano y que es a traves de la oración que se pude crecer espiritualmente.

La oración que se realiza en los grupos de oración suele llamarse "oración comunitaria carismática de libre expresión". En esta oración los creyentes se reúnen en Comunidad para orar y reflexionar a la luz de la Palabra de Dios (biblia). Por eso es muy frecuente que algunos de los participantes durante el transcurso de la oración lea o recite algun pasaje bíblico.

Esta oración es comunitaria, es en grupo, en comunidad, con el resto de los fieles que pertenecen a ella.

Esta oración comunitaria es carismática. "Karis" significa gracia, don en griego, tal como lo mencionamos anteriormente (en la página 6). Este don o carisma es el derramamiento del poder del Espíritu Santo sobre el creyente, quien para obtenerlo debe abandonarse y entregarse en la oración para que dicho Espíritu pueda hacerse visible en diversas manifestaciones: don de lenguas (orar en lenguas extrañas para el orante), profecía, etc.

Esta oración ademas es espontánea, es decir que no está basada en el puro razonamiento intelectual sino en la espontaneidad. Oración espontánea y por eso de libre expresión en la que el orante, liberado de todas las posibles trabas interiores y exteriores expresa a Dios todo cuanto el Espíritu Santo que lleva en su interior le indica. En esta oración juega una gran importancia la liberación personal. Esta liberación se manifiesta visiblemente en expresiones y actitudes exteriores que acompañan la oración comunitaria. Cada uno puede orar como quiere: o bien sentado en el suelo o silla, o bien de pie, de rodillas o tendido.

Según los carismáticos, vida y oración no son dos realidades distintas ni tampoco paralelas que transcurren cada una por un carril diferente, sin interesarse la una por la otra. Ellos sostienen que es necesario orar y aprender a vivir la oración en la vida cotidiana.

4.B.- Composición y funcionamiento de un Grupo de Oración

Hay comunidades donde los grupos de oración están divididos por niveles: Iniciación, Crecimiento, Profundización, etc, dependiendo de la antiguedad que tengan los creyentes el pertenecer a uno u otro nivel. Otras comunidades no tienen estas divisiones, por lo cual el fiel que recién ingresa puede orar junto a otros que hace dos o tres años están en el grupo.

En algunas de las comunidades en los grupos de oración se imparten enseñanzas bíblicas para contribuir al crecimiento espiritual del creyente. Estas enseñanzas se refieren, entre otras cosas a:
- la fe: qué es, cómo se la obtiene, cómo se la aumenta, para qué se usa, etc.,
- la salvación en Cristo: la vida despues de la muerte,
- el pecado
- la conversión: vivir la misma vida que llevó Cristo y según lo que enseña la Palabra revelada,
- los preceptos de la Iglesia
- los sacramentos: bautismo, casamiento, etc.,
- etc.

Todas las enseñanzas están relacionadas y fundamentadas en la Palabra de Dios.

Un grupo de oración dura aproximadamente entre una hora y media y dos horas. Hay diferentes etapas: a.- tiempo de pre-oración. Este es el tiempo previo a la oración comunitaria propiamente dicha. Se empieza con unos minutos dedicados al canto. El ministerio de música selecciona varias canciones carismáticas que predisponen los ánimos para entrar en ambiente de oración. Si no hay ministerio de música se hace una pequeña oración {9}. En algunas comunidades para entrar en calor dedican un buen rato al testimonio de los hermanos, esto es poner en común algunas experiencias habidas durante la semana y vividas por los creyentes y que reflejen la acción de Dios en la vida de cada uno. A fin de que los fieles aprendan a hacer esto, los servidores son los primeros en dar ejemplo, comentando sus propias experiencias. Es así también como los fieles aprenden a romper con la timidez, el miedo y la verguenza.

b.- tiempo de la enseñanza: si es que en ese grupo de oración se realiza. No hay unanimidad sobre el momento en que la misma deba dictarse. En la mayoría de las comunidades la enseñanza se da al comienzo de la oración una vez finalizado el tiempo de entrada con saludos y canciones. En otras se imparte al final de la oración.

c.- tiempo de la oración comunitaria: si bien esta oración no está atada a estructuras o fórmulas prefabricadas, el ponerse en "presencia de Dios" y orar no es algo más o menos mágico o automático, sino que hay pasos que se van dando en la oración para ayudar a adoptar determinadas actitudes y alcanzar estar ante la presencia divina. Este orden a su vez, es importante para que pueda darse armonía en la oración comunitaria. Sin embargo, no se trata de un orden riguroso e inflexible.

Al iniciar la oración, se pide la presencia del Espíritu Santo, se pide su asistencia e inspiración. Una vez hecho este primer ejercicio, hay que rendirse enteramente a la moción de dicho Espíritu Santo, hay que dejarse conducir por él.

Se pueden distinguir 4 momentos en la estructura oracional durante el tiempo de la oración propiamente dicha: - oración de perdón: se inicia pidiendo perdón por los pecados personales y comunitarios y por las infidelidades cometidas durante la semana, rogando al Espíritu Santo que purifique los corazones de todos los hermanos.

- oración de entrega y petición: luego se ora por los enfermos y seres queridos, las personas que han pedido oración, por las necesidades propias y de la comunidad, la familia, el trabajo, salud, etc.

- oración de acción de gracias: cada uno expresa a Dios su acción de gracias por todo lo recibido en su vida, - oración de alabanza: se alaba a Dios con cantos, palmas, diferentes expresiones verbales y corporales, etc.

Todas estas oraciones son guiadas por el servidor, acompañadas muchas veces por el ministerio de música y donde la mayoría de los participantes oran en voz alta.

Este orden es el mismo orden que hay en la liturgia eucarística: - Reconocimiento de los pecados y petición.

- Entrega y ofertorio de las propias vidas a Dios junto con las ofrendas del pan y del vino, que se convertirán en el cuerpo y la sangre de Jesucristo.

- Acción de gracias al Padre de Cristo por el Espíritu Santo que es el que realiza la unidad eucarística.

- Alabanza profunda a Dios por el don de la eucaristía que alimenta y fortalece.

d.- tiempo de discernimiento de Espíritus: esto se realiza en algunos grupos. Durante el mismo se analizan los diversos momentos de la oración a fin de compartir la vivencia de la misma entre los hermanos.

e.- tiempo de entrega de intenciones y ofrendas: el servidor pide a los hermanos que entrenguen en un papel escrito sus intenciones {10} para que se ore e interceda comunitariamente por ellas. Las mismas son depositadas en una cestita o caja preparadas de antemano y despues que finaliza el grupo de oración, esas intenciones son guardadas por los servidores hasta la realización de la misa carismática para que todos oren durante la Eucaristía. Luego los fieles entregan sus ofrendas (dinero) y terminan rezando el Padre Nuestro, Ave María y Gloria.

5.- CONSIDERACIONES FINALES

La RCC proximamente cumplirá 30 (treinta) años de existencia pero aún ha sido poco tratada por la antropología en nuestro país. Este trabajo procuró dar a conocer, a traves de una descripción, algunos de los aspectos y características de tal manifestación religiosa.

Pensamos que si bien la religiosidad se conserva en el hombre, hoy en día ésta cambia su forma, siendo la RCC una expresión de ello.

Una hipótesis en nuestra investigación es el concebir a los grupos de oración como instancias donde los creyentes, que se acercan por alguna necesidad, encuentran allí los móviles y elementos para sobrellevar y/o cambiar las situaciones críticas y angustiantes que viven diariamente. El estudio de los motivos que conducen a los hombres y mujeres a acercarse y permanecer en la RCC es un item que estamos comenzando a analizar. Asimismo, consideramos a los grupos de oración como un espacio donde recuperar los aspectos sensibles de la religiosidad (manifestaciones carismáticas, diferentes experiencias religiosas, encuentros con la divinidad, etc.) que en los últimos tiempos fueron dejados de lado.

Notas:

{1} Dentro de las concepciones religiosas de la Iglesia Católica Apostólica Romana, se encuentra la creencia en la "Santísima Trinidad": entidad compuesa por Dios Padre, el Hijo Jesús y el Espíritu Santo, tres personas en una, las que existen y obran conjuntamente y las que a su vez poseen diferentes manifestaciones, funciones y atribuciones.

{2} Pentecostés es el día en que nace la Iglesia Católica, hace aproximadamente unos 2000 años, al descender el Espíritu Santo enviado por Jesús (el hijo de Dios) tal como lo había prometido a sus discípulos que haría, según relata la biblia. Al descender el Espíritu Santo, los apóstoles y discípulos de Jesús, congregados en el Cenáculo junto a María (madre de Jesús), recibieron un derramamiento carismático (en la página 6 se explicitará el significado de este término) .

{3} Manifestación hecha por un gran número de fieles que pertenecen a la RCC, con quienes hemos tenido oportunidad de conversar al respecto.

{4} Cada comunidad tiene diferentes ministerios, esto es, un grupo de fieles que se encargan de distintas funciones y servicios para la comunidad. Por ejemplo el ministerio de acción social: allí se ayuda al fiel que pertenece a la comunidad dándole los remedios que necesita pero que no puede comprar porque no tiene dinero. También se puede mencionar el ministerio de música: fieles que saben tocar algún instrumento o cantar y que acompañan con sus canciones en las misas, los grupos de oración, etc. Depende del tamaño de la comunidad en cuanto al número de participantes, la cantidad de ministerios que existan.

{5} Tal como se denominan los fieles entre sí.

{6} Los fieles relatan sus experiencias de vida en las cuales puede mencionarse la obra e influencia de Dios.

{7} Es el medio por el cual se produce el encuentro con Dios, el diálogo con él. Durante el mismo se le pide soluciones a los diferentes problemas de salud, de trabajo, de enfermedad, económicos, etc.

{8} Expresado por varios servidores en las comunidades carismáticas.

{9} Para llegar a "estar en presencia del Señor", para dialogar con él, primero hay que entregarle el cansancio, las preocupaciones y todo aquello con lo que llega el creyente a la parroquia y que puede interferir en ese diálogo que se procura tener.

{10} Diferentes pedidos que se le hacen a Dios: por ejemplo por problemas de salud, de trabajo, económicos, familiares, etc.

Bibliografía

- Aldunate Carlos 1982 El Papa y los Carismáticos. Ed. Paulinas. Chile.

- Bourdieu Pierre 1989 Cosas Dichas. Ed. Gedisa. México.

- Geertz Clifford 1991 La Interpretación de las Culturas. Ed. Gedisa. México. (1ra. ed. 1973).

- Padre Muñoz Molina 1983 Concilio y Renovación. Buenos Aires.

1984 Una Iglesia Renovada en el Espíritu. Buenos Aires.

1994 Pastoral de la Comunidad Renovada. Córdoba.

- Turner Victor 1980 La Selva de los Símbolos. Siglo XXI. Madrid.

Buscar en esta seccion :